Ir al contenido principal

Mike Oldfield - Discovery and The Lake Deluxe (1984 - 2016)

Comenzamos la semana con el señor Oldfield, en otro de los grandes aportes de Horacio Manrique: un el 2016 Mike Oldfield volvió a visitar sus obras 1984 con reediciones y nuevas rarezas, en el que se incluye esta edición que incluye un trabajo recientemente compilado por él mismo: "The 1984 Suite", que reúne temas de "Discovery" (el noveno álbum de estudio de Mike Oldfield, lanzado originalmente en junio de 1984) y "The Killing Fields" junto con rarezas y una versión con nueva voz de 'Poison Arrows', llamado 'Zombies (Halloween Special)'. Esta suite de 38 minutos ocupa el segundo CD de esta edición de lujo. El álbum contiene dos canciones que Oldfield incluiría más tarde en "Two Sides: The Very Best of Mike Oldfield": ellos son "The Lake", una reflexión instrumental sobre el lago de Ginebra y "To France", un folk-pop con mucho de balada con Maggie Reilly. Dicho esto, esto viene bien como para empezar otra semana en el blog cabeza... no?

Artista: Mike Oldfield
Álbum: Discovery and the Lake Deluxe
Año: 1984 - 2016
Género: Crossover Prog
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Inglaterra

El lago Genova, inspiración para Oldfield
durante la grabación del disco.
El noveno álbum de estudio de Oldfield, "Discovery", un disco que no ha tenido muy buenas críticas y que parece haber dejado la espinilla en el ojo del músico, ha sido remasterizado para la ocasión y reeditado con cinco temas adicionales, incluida una versión extendida de "To France", junto con tracks adicionales. El segundo CD es "The 1984 Suite", que reúne temas de "Discovery" y "The Killing Fields" junto con otras rarezas, pero ya he dicho esto más arriba y ya no creo que haya mucho que agregar. Fue grabado en Suiza y producido por Mike Oldfield y Simon Phillips (sí sí, el mismo que tocara con Judas Priest, The Who, Pete Townshend, Toto, Camel, Jeff Beck, Jack Bruce, Brian Eno, Trevor Rabin, Gary Moore, Mike Rutherford, Phil Manzanera, John Wetton, Asia, Stanley Clarke, Derek Sherinian, Jordan Rudess, Paul Gilbert, Hiromi Uehara y algunos otros nenes de pecho), quienes también fueron los ingenieros de grabación.

Cuenta Mike Oldfield que el año 1984 fue, con toda probabilidad, el más intenso de toda su trayectoria profesional. Tras superar una serie de desavenencias artísticas con Richard Branson, el dueño de Virgin Records, y, a la sazón, “jefe” del músico desde la publicación de “Tubular Bells”, Oldfield decidió hacer lo que la discográfica le pidiera. Aún estaba fresco el éxito de “Moonlight Shadow” y de la gira que sucedió a la publicación del álbum “Crises” cuando surgió la posibilidad de hacer la banda sonora para la nueva película del productor David Puttnam: “The Killing Fields”. Puttnam era amigo de Richard Branson y tenía una larga lista de películas en su haber que compartían una característica común: las bandas sonoras de las mismas eran una parte fundamental de la obra y, muchas veces, se encargó su creación a músicos no especialmente destacados por esa labor. Ese era el caso de “Lisztomania” con banda sonora de Rick Wakeman, “Midnight Express” con Giorgio Moroder, “Chariots of Fire” con Vangelis o “Local Hero” con Mark Knopfler. Más tarde continuó con la fórmula encargado a Enya la música de “The Frog Prince”.
Durante una reunión propiciada por Branson, Oldfield interpretó “Moonlight Shadow” en el despacho de Puttnam y quedaron en hablar más adelante. La cosa quedó ahí. El músico se trasladó a Villars-Sur-Ollon, en los Alpes Suizos por motivos fiscales y allí comenzó a trabajar en el que sería su próximo disco y la gira correspondiente. En las semanas anteriores al traslado, Oldfield había terminado varias tomas de lo que sería la banda sonora de “The Killing Fields” pero fue en plena grabación de su propio disco cuando el músico recibió una llamada urgente recordandole que la película estaba casi terminada y que sólo faltaba su música. Había un detalle más: los productores querían una partitura orquestal. Presionado por Branson, Oldfield detuvo las sesiones de su disco para terminar la banda sonora con sus sintetizadores para después enviársela a David Bedford quien se encargaría de la orquestación.
Una vez resuelto ese “problema”, el músico completó lo que sería “Discovery”, su nuevo disco que iba a repetir la fórmula de “Crises” o “Five Miles Out” para satisfacción de Richard Branson, responsable según la historia “oficial” del giro de Oldfield hacia el pop en detrimento de las largas suites instrumentales que le habían caracterizado en sus primeros discos. Lo cierto es que, desde “Five Miles Out”, las canciones habían ido ganando espacio a los largos cortes épicos hasta el punto que “Crises” repartía sus dos caras entre los dos tipos de contenido. Con “Discovery” ni siquiera iba a ser así ya que el único instrumental apenas superaría los diez minutos de duración e iba a compartir la “cara b” del disco con otras dos canciones.
El “retiro” suizo de Oldfield iba a hacer que la nómina de músicos participantes en “Discovery” fuera notablemente inferior a la de sus últimos discos. Mike iba a tocar absolutamente todos los instrumentos salvo la batería que correría por cuenta de Simon Philips. Como vocalista repite Maggie Reilly en la parte femenina y aparece Barry Palmer para la masculina aunque éste ya había grabado con Oldfield el single “Crime of Passion” aparecido en enero de 1984. El título del disco, “Discovery”, alude al periodo de descubrimiento de las posibilidades de un estudio moderno que Oldfield hizo en las semanas posteriores a la grabación. El músico, junto con Simon Philips, acudió con todas las cintas grabadas en la montaña suiza a los estudios de Frank Farian, productor de moda y responsable, entre otros, de los grandes éxitos de Boney-M. En sus propias palabras, fue aquella la primera vez que asumió el rol total de compositor, intérprete y productor en toda la extensión de la palabra, aprovechando el estudio de grabación y la tecnología del momento para hacer, virtualmente, cualquier cosa que se le ocurriera con su música.
El lago Genova, inspiración para Oldfield durante la grabación del disco.
“To France” - El disco se abre con una extraordinaria melodía de tono folclórico que recuerda de algún modo al comienzo de “Ommadawn”. Enseguida nos introducimos en un ambiente electrónico en el que escuchamos la inconfundible voz de Maggie Reilly, sin duda, la vocalista a la que todo fan de Oldfield le tiene un mayor aprecio. Enseguida escuchamos esos característicos rasgueos rítmicos de guitarra tan presentes en el gran “hit” del músico: “Moonight Shadow” completando la lista de elementos fundamentales de la canción. Es este un gran tema y una de las mejores piezas de Oldfield en el ámbito del pop. Imprescindible.
“Poison Arrows” - Sin solución de continuidad, una transición electrónica nos lleva hasta el segundo corte del disco en el que Barry Palmer es el vocalista. Curiosamente, todo el protagonismo, en nuestra opinión, se lo lleva Simon Philips con una sensacional interpretación de la batería. La canción gana mucho cuando llegamos a la sección central, puramente instrumental y es que la limitada voz de Palmer siempre nos ha parecido un lastre en todo el disco. “Poison Arows”, con todo, es una buena canción que podría haber sido aún mejor con otro vocalista.
“Crystal Gazing” - Con un marcado ritmo y una interesantísima producción se presenta la segunda canción interpretada por Maggie Reilly en el trabajo. Es un pieza repetitiva con algún arreglo electrónico de aire clásico verdaderamente logrado (los “samples” de oboe, por ejemplo) y unas cuidadas partes de guitarra.
“Tricks of the Light” - Mucho más rockera y con un enfoque descaradamente comercial es la siguiente canción en la que los dos vocalistas del disco comparten espacio. Sin ser una maravilla, estamos ante una canción muy efectiva que de alguna forma anticipa esa maravilla que Oldfield publicaría sólo como single un tiempo después: “Pictures in the Dark”, ya con Anita Hegerland como acompañante de Barry Palmer.
“Discovery” - En determinados momentos, Oldfield ha querido acercarse a un rock algo más “duro”. Sucedía en muchas partes del instrumental “Crises” del disco anterior y en canciones como “Shadow on the Wall” del mismo trabajo. Esta canción entraría dentro de ese grupo y, como nos ocurría con la anteriormente citada, nos resulta tremendamente impostada. Hay algo que no funciona con Oldfield cuando trata de entrar en terrenos cercanos al hard rock y no tiene que ver con la parte instrumental, que está bien resuelta, sino con la vocal. Tampoco creemos que sea una cuestión achacable al vocalista de turno pese a todas las objeciones que podemos poner a Palmer.
“Talk About Your Life” - Tiene que ser Maggie Reilly de nuevo la que nos reconcilie con Oldfield en esta canción de comienzo etéreo en el que se rodea de texturas electrónicas hasta la entrada de la sección rítmica. El estribillo recupera el tema central de “To France” de una forma muy acertada antes de pasar a la segunda parte de la canción donde escuchamos unos bonitos juegos de voces en los que el músico aprovecha al máximo las posibilidades de la tecnología en el estudio.
“Save By a Bell” - Cerrando la parte vocal del disco tenemos esta ensoñación electrónica en la que Oldfield explota las posibilidades sonoras del Fairlight CMI para acompañar a Barry Palmer en una deliciosa balada que se transforma radicalmente en el estribillo hasta convertirse en una aguerrida balada rockera en la que se alternan momentos casi oníricos con pasajes mas enérgicos.
“The Lake” - El disco se cierra con un instrumental, largo en comparación con las canciones anteriores pero escaso para lo que Oldfield acostumbraba a hacer hasta entonces. La base del mismo, como la de todo el disco en realidad, es el sampler Fairlight, aparato que revolucionó buena parte de las producciones de los años ochenta codo con codo con su gran rival: el Synclavier. El tema se abre con una serie de melodías repetitivas que se van duplicando, mezclandose con sus propios ecos hasta formar un precioso canon que ocupa los primeros instantes de la pieza. Luego entramos en una sección más rockera en la que las guitarras de Oldfield homenajean a los clásicos del rock instrumental como The Shadows imitando los inconfundibles sonidos de Hank Marvin. Pasada la tempestad volvemos a la calma con un pasaje en el que destaca la batería de Simon Philips como el mejor acompañante del propio Oldfield que empieza a lucir su muestrario de guitarras. Hay un momento en este tramo, con una especie de coro electrónico de tono épico que podría ser considerado un precedente del colosal “Amarok” que llegaría años más tarde. Volvemos a las voces “sampleadas” formando secuencias rítmicas con la inestimable ayuda de Philips en un tramo intenso que nos acerca a la parte final con un brillante “in crescendo”. La pieza concluye con una delicada parte de guitarra de Oldfield, primero con la eléctrica y luego acompañado por la acústica. Un breve interludio en el que volvemos a las melodías de la introducción de la pieza sirve al músico para tomar aire y levantar el vuelo en un precioso final que consigue cerrar la composición en lo más alto.
Para muchos seguidores, entre los que nos incluímos, “Discovery” fue el último gran disco de Oldfield en su etapa en Virgin antes de su espectacular resurrección con “Amarok”. En él encontramos algunas de sus mejores canciones y un largo instrumental en el que todavía encontramos parte de la magia de antaño. Cierto es que la variedad tímbrica no es la de sus primeros trabajos. El uso intensivo del Fairlight al que hemos aludido en varias ocasiones tiene como contrapartida la reducción del número de instrumentos que aparecen en la grabación. Este, digamos, “defecto”, no es tan importante aquí como para devaluar el disco en conjunto pero anticipa algo que en el futuro se iba a acusar mucho más. Será, en todo caso, materia de otra entrada cuando llegue el momento.

Mike Shooter




Este álbum marca un punto muy interesante dentro de la prolífica discografía del compositor Mike Oldfield: tras sus cuatro magnas obras épicas de los 70's (caracterizadas en su mayoría por un predominio del contenido instrumental, una preocupación por el componente tímbrico con la aparición de muy diversos pequeños instrumentos, el amplio desarrollo de las variaciones sobre pequeños motivos musicales y un espíritu contemplativo impreso en su discurso musical), a partir de 1979 y su álbum "Platinum", Mike marca un importante cambio estético en la organización de sus álbumes, en donde combina, a grandes rasgos, una facción más orientada a sus inquietudes en el campo instrumental, en su mayoría cubierta por largas composiciones en varias partes que ocupaban una cara del LP, junto a otra con canciones cantadas por diferentes vocalistas. Dentro de esta etapa creativa, "Five miles out" de 1982 y "Crises" de 1983 marcarían su gran cima. A partir de aquí, con sus diversas entregas se iría agotando esta fórmula poco a poco, con mejores y peores momentos, hasta llegar a "Heaven's open" de 1991, preludio a su nueva etapa con WEA iniciada con la secuela con la obra que le brindó la fama internacional, y dejando por el camino un par de proyectos discográficos que se salen de esta línea: la BSO de "The killing fields" junto a un coro y una orquesta (del mismo año que este "Discovery") y "Amarok", trabajo con una única pista instrumental con claras referencias a sus primeras obras, pero también preludiando sus nuevas inquietudes musicales que se encargará de explorar detenidamente en los años 90's.
En lo que respecta a "Discovery", a pesar de mostrar un camino musical que empezará a ir decreciendo gradualmente en cuanto al desarrollo de ideas, todavía se muestra en un muy buen momento. El particular toque de la batería de Simon Phillips (presente desde su anterior álbum "Crises"), la voz de Reilly (uno de los sellos más característicos de esta etapa "oldfieldiana") y la teatralidad de Barry Palmer (quien había participado como vocalista en Triumvirat), ayudaron a conformar un tipo de sonido consagrado por Oldfield en anteriores entregas, haciendo de este álbum aún un muy digno exponente de la trayectoria discográfica de Oldfield en los años 80's.
La estructura que presenta este álbum es de siete temas vocales (alternándose en la voz Palmer y Reilly, salvo en "Tricks of the light" que interactúan ambos) y una última pieza instrumental algo más extensa que sirve como gran colofón. Un gran acierto fue que las diferentes piezas cantadas apareciesen pegadas entre ellas, casi como una obra unitaria en la que los cantantes se van alternando, siendo a veces  conectadas por pequeños puentes instrumentales (como de "To France" a "Poison arrows") o la adaptación del último motivo musical al nuevo ritmo (como del final de "Tricks of the light" a "Discovery"). Las canciones cortas vocales de Oldfield habían empezado a cosechar un cierto éxito en las radios FM, pasando TO FRANCE, el tema que inicia el álbum, a ser su nuevo reclamo (y conformándose así la clásica tríada de canciones cantadas por Maggie Reilly más recordadas de Mike Oldfield, y aún hoy presentes en cualquier programa radiofónico de pop-rock clásico: "Family man" de Five Miles Out; "Moonlight shadow" de Crises y este "To France" de Discovery); TALK ABOUT YOUR LIFE rescata el tema principal de "To France" en su estribillo, lo cual otorga un cierto halo de continuidad que se agradece mucho (algo parecido a lo que ocurre con "Islands" -otro de sus grandes éxitos- y "When the night's on fire" en Islands, de 1987), mientras que CRYSTAL GAZING sigue incidiendo en una línea que me recuerda mucho a "Foreign affair" (de su álbum Crises) con sus coros y ecos característicos, tan envolventes.
Los temas de Palmer ensalzan un carácter más agresivo frente a los de Reilly: DISCOVERY es su tema más rotundo y pesado (en el sentido más heavy, construido sobre riffs de guitarra, a lo "Shadow on the wall" de Crises), mientras que POISON ARROWS es un tema que va cogiendo fuerza a medida en la que aparecen los estribillos, con los órganos otorgando una textura más densa y el desgarrador solo intermedio también en un registro más rockero.
Diferente es el caso de SAVED BY A BELL, que nos muestra un registro menos usual de Palmer, mucho más suave y agudo, con un pegadizo estribillo más rotundo que nos prepara para el gran final; En el caso de TRICKS OF THE LIGHT, otro de los puntos fuertes del disco (a nivel de éxito del disco, existiendo una versión instrumental en algún recopilatorio), hay un interesante equilibrio entre ambos registros vocales. El cierre del álbum se hace a partir de la pieza instrumental, al contrario que Five Miles Out o Crises en donde aparece al principio. En este caso, THE LAKE (sin llegar al nivel de magnitud de "Taurus 2" de Five Miles Out o "Crises" del disco homónimo) presenta un carácter más intimista e introspectivo, preludiando algunas de las ideas que aparecerán en The Killing Fields o en Islands.
Se pueden encontrar diferentes partes en esta pequeña suite, muy marcadas por los bruscos cambios y bajadas de pulso:
- Hasta 03:42, nos enuncia un tema construido a partir de una secuencia con teclados a la que se le añade un ostinato con notas graves (en el que me vienen referencias a la tensión de "Evacuation" de la BSO de The Killing Fields). Sobre ellos, aparece el primer motivo melódico que dará lugar al desarrollo de esta primera parte a través de sus diversas variaciones.
- Hasta 06:52, marcado con un súbito cambio de ritmo y dinámica aparece un nuevo pasaje más cercano a ideas desarrolladas en "The Wind chimes" de Islands, o incluso en Amarok (1990), con un cierto carácter étnico y con un solo de guitarra con cambios armónicos muy expresivos.
- Hasta 08:45, una parte rápida se desarrolla, alcanzando gradualmente un clímax a través de la repetición de cortos motivos con algunas modulaciones.
También me vienen ciertas resonancias de las partes más dinámicas de la BSO de The Killing Fields (o "Los Gritos del Silencio" en su traducción al español).
- El final, está hecho a partir de una melancólica melodía que es enunciada primero en un contexto más acústico (parecido al final de la primera parte de Tubular Bells) para luego ser re-expuesta con guitarra eléctrica, bajo, teclados y batería con nueva fuerza. Las breves citas al inicio del tema nos indican que estamos ante la conclusión.
En resumen, para los amantes de la etapa más rockera de Oldfield y que gusten tanto de sus pegadizas canciones vocales como de sus desarrollos instrumentales, no pueden perderse este "Discovery", en donde encontrarán en cierta manera más dosis de las misma sustancia, pero en un muy buen momento creativo. Personalmente, "The lake" es uno de mis instrumentales preferidos de Oldfield sobre todo por su melancólico y apoteósico final. Por cierto, esta pieza recibió su nombre inspirado por el paisaje que tenían del Lago Ginebra desde los Alpes Suizos, en donde se grabó el disco. Otras grabaciones interesantes de la época, que no aparecen en ninguno de sus discos de estudio oficiales son los singles "Crime of passion" (1983) y "Pictures in the dark" (1985), ambos contando con Barry Palmer como
vocalista.

Eduardo García Salueña


Lista de Temas:
CD 1 – The Original Album Remastered - 01:00:36:
01. To France (with Maggie Reilly) - 4:43
02. Poison Arrows (with Barry Palmer) - 3:53
03. Crystal Gazing (with Maggie Reilly) - 3:03
04. Tricks Of The Light (with Barry Palmer & Maggie Reilly) - 3:53
05. Discovery (with Barry Palmer) - 4:34
06. Talk About Your Life (with Maggie Reilly) - 4:24
07. Saved By A Bell (with Barry Palmer) - 4:38
08. The Lake (Instrumental) - 12:14
Bonus Tracks:
09. To France (with Maggie Reilly) (Extended Version) (Bonus Track) - 5:34
10. In The Pool (Bonus Track) - 3:42
11. Bones (Bonus Track) - 3:21
12. Afghan (Bonus Track) - 2:42
13. Tricks Of The Light (Instrumental) (Bonus Track) - 3:55

CD 2 – The 1984 Suite - 00:37:43 :
01. To France (with Maggie Reilly) - 4:48
02. The Lake - 13:43
03. The Killing Fields - 2:44
04. Etude - 4:38
05. The Royal Mile - 3:37
06. Zombies - 3:45
07. Discovery (with Barry Palmer) - 4:28

Alineación:
- Mike Oldfield / vocals, electric, synth, acoustic & electroacoustic guitars, mandolin, Fender Rhodes, synths (Fairlight CMI, Oberheim OBXa & DSX sequencer, Prophet V, Roland VP330 vocoder), electric & synth basses, Oberheim drum machine, percussion, co-producer
With:
Maggie Reilly / vocals (1,3,6)
Barry Palmer / vocals (2,4,5,7)
Simon Phillips / drums, co-producer



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.