Ir al contenido principal

Suzanne Vega y otros - Tom’s Album (1991)

El segundo disco de Suzanne Vega, Solitude Standing (1987), arranca con la archiconocida versión a capella de “Tom’s Diner”, una maravilla de canción en la que la poeta y música neoyorquina reflexiona sobre la alienación en la sociedad (pos)moderna, sobre la incapacidad de conectar con lxs otrxs. Con ritmo y entonación casi perfectas, el tema se prestaba de una forma natural para la remezcla: no sería difícil instrumentarlo, insertarle un beat, transformarlo, cosa que casi inmediatamente hizo la pareja de productores ingleses de música electrónica conocida como DNA: un remix que ha quedado como paradigma de esa acción (re)creadora que consiste en utilizar un producto cultural existente para generar otro nuevo. Y que nos recuerda que, aunque los sabuesos del copyright nos persigan por “usar algo sin autorización”, remix es un sinónimo universal de producción y cambio cultural.

Artista: Varios, feat. Suzanne Vega
Álbum: Tom’s Album
Año: 1991
Género: Pop rock, new wave, postpunk, electrónica, reggae, rap, hip-hop, etc.
Duración: 37:55
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EUA, Alemania, Inglaterra, Jamaica


En 1989, un año y meses después del lanzamiento de Solitude Standing, DNA, un dúo de productores de música electrónica de Londres (no deben ser confundidos con el grupo estadounidense D.N.A. de la escena no-wave, también de aquellos años 80) remezcló “Tom’s Diner”: un beat, un marco armónico y muchísima creatividad. Su éxito fue contundente. Pero lo hicieron sin pedir permiso a la autora ni a su disquera, A&M. Si se hubiese tratado de un tema de otro artista, las demandas no se hubieran hecho esperar —¿con qué derecho$ se atreven ustedes, DNA, a remezclar esta propiedad nuestra?—. Pero antes que a los oídos de los productores, el tema “intervenido” llegó a los de Suzanne y a ella le pareció estupenda idea. La versión techno de DNA no era, además, la única que circulaba, y para 1991, la autora patrocinó la compilación de versiones de “Tom’s Diner” que hoy comentamos: el genial Tom’s Album.






Durante la era de dominio de la música disco —especialmente en el espacio discotheque, pero también, cada vez más, en las fiestas privadas y luego en las callejeras—, se hizo necesaria la mezcla para mantener un ritmo bailable sin interrupciones. En la disco de los 70, la sustitución del artista en vivo por el equipo de sonido dio también con la eliminación del aplauso, de la pausa entre tema y tema que interrumpía el baile para reconocer al artista y agradecerle su esfuerzo. Esto equivalía a interrumpir la fiesta. Sin estrella que aplaudir y con el combustible del alcohol y otros estimulantes, el baile podía seguir sin interrupciones durante toda la noche. El rave de los 90, heredero de la escena dance, que a su vez heredaba la escena disco, llevó el paroxismo del beat ininterrumpido a duraciones de días, y desplazó la “canción” por la “sesión”.

Para lograr ese fin —la música ininterrumpida—, en los 70 y 80, antes de la aparición del disco compacto, que pondría en jaque al vinilo hasta casi hacerlo desaparecer, el DJ sustituyó al artista; se transformó él mismo en el perfomer por excelencia de la escena. Lxs jóvenes de aquellos años, que asistían cada fin de semana a la disco, como describe Saturday Night Fever (John Badham, 1977, con un espigado John Travolta), podían reconocer a los mejores DJ por su capacidad no sólo de mantener el ritmo y hacerlo crecer mediante la manipulación de dos tornamesas (que fundían sus sonidos con una simple consola con dimmer), sino de seleccionar los éxitos bailables del día y ordenarlos (una curaduría espontánea y sobre la marcha) de modo que se generase el irrefrenable entusiasmo de la sudorosa multitud ahí congregada. Es también el origen del fenómeno cultural conocido en México como “sonidero”: los jóvenes de la época armaban sus equipos de sonido, sumaban algún juego de luces, juntaban sus discos y ofrecían el servicio de musicalizar cumpleaños y, pronto, fiestas populares en los barrios. Siguiendo el ejemplo que habían dejado los DJ jamaicanos de la época en que nacían el reggae y las figuras del DJ y el MC (Master of Ceremonies) que descollarían en la era del rap, los nuevos jóvenes mezcladores podían hacer milagros como el de usar dos ejemplares del mismo LP para repetir ad libitum una sección de un tema, lo que podía generar una respuesta colectiva que se dajaba sentir con fuerza en el dancefloor. Añadir un micrófono habilitaba el toasting, una especie de glosa sobre la marcha de esa emergente curaduría, también proveniente de Jamaica. Los 80 y la popularización de las tecnologías de síntesis electrónica del sonido, los sintetizadores y las cajas de ritmos, en fusión con el reggae, el disco y la fiebre dance, produjeron los géneros techno… Lo demás es otra historia.


Tom’s Album es una muestra muy especial de lo que se pudo conseguir gracias a todas esas innovaciones que, a partir de los 80, renovaron el lenguaje del pop y lo extendieron más allá del rock: el remix es la apropiación de la música por parte de la audiencia, de una audiencia joven, que se vale de la tecnología a su alcance para resignificar materialmente lo que el mercado le impone. El remix es la transformación de lxs consumidorxs en (re)creadorxs. El disco incluye la versión a capella original de Suzanne Vega (pista 2), como invitándote a que tú también hagas tu remix y, además de otras diez tremendas versiones —el cierre es la de DNA—, arranca con otra versión de un tema de Suzanne “intervenido” por DNA, “Rusted Pipe”, balada que apareció en el tercer disco de Suzzane, Days of Open Hand, otro estupendo disco de 1990.

Cada reversión, cada remezcla de “Tom’s Diner” es un mundo en sí misma. Además de las de DNA y el reprise de la autora en que ella misma propone una versión solamente instrumental de su tema, destacan las del clown alemán Peter Behrens, “Dep De Dö Dep”, que canta en su idioma sobre el techno de DNA; la de la rapera estadounidense Nikki D., “Daddy’s Little Girl”, llenecita de scratch y otros recursos del hip-hop, en la que aborda el problema del embarazo adolescente no deseado; la de Beth Watson, “Waiting at the Border”, que interviene la letra original para hablar de la (primera) Guerra del Golfo; la de los jamaicanos Michigan & Smiley que la versionan en plan rocksteady; la de Marilyn E. Whitelaw que parodia el tema sustituyendo el tarareo original por el tema de “Mi bella genio” (un verdadero protomashup), la de Bingo Hand Job, “Tom’s ?”, alias del Michael Stipe de R.E.M., grabada en vivo y a capella pero con la percusión típica del rap hecha con ruidos del cuerpo, la boca y la voz, etcétera.


Este disco es realmente algo que hay que oír; un homenaje al sampleo, el remix y la intervención cultural, facilitado por una artista que ha sabido alentar los usos “no autorizados” de su maravillosa obra. (Hay que añadir que el remix de DNA fue como aplicarle el turbo a la carrera de Suzanne Vega, y que originó una mayor voluntad de experimentación sonora de su propia música, como podemos comprobar en el disco 99.9 F° de 1992 que ya hemos reseñado en el blog cabezón y que es el que más nos gusta).

Además de la música, Suzanne compiló en este disco también un breve comic hecho por Thomas Hart y ambientado en el mismo restaurante de Tom más o menos en la misma época en que ella escribió su canción:




* * *

Obviamente, el resampleo y la intervención de “Tom’s Diner” están lejos de haber terminado. ¡Podría editarse un Tom’s Album anual! (y ya iríamos en el vol. 30: el disco está cumpliendo este año su 30 aniversario), pero pongamos un botón de muestra, un mashup (técnica que consiste en superponer distintos audios para generar uno nuevo) hecho en Uruguay que baña de salsa al restaurante de Tom (de “clavedemierda” youtuber a quien la plataforma ya le ha bajado bastantes mashups):





Notas curiosas:

En esta nota de The Guardian, Suzanne Vega habla del origen de la canción y del restaurante de Tom, que obviamente existe, y se queja con ironía de que ahí la llaman Susan (no Suzanne) y no son ni para invitarle un pinche café... En la misma nota, los DNA cuentan cómo samplearon el tema para intervenirlo: la tecnología disponible en 1989 no permitía samplear una canción completa así que tuvieron que cortar el tema en pedacitos...

En esta otra nota de Vanity Fair, nos cuentan que en el proceso de investigación y experimentación para desarrollar un formato que redujera el peso del audio digital y facilitara su transmisión antes de que se ampliara el ancho de banda, se usó “Tom’s Diner” por sus características, lo que llevó a que Suzanne se conociera como “la mamá del MP3” (pero eso no nos interesa en el blog cabezón porque somos lossless freaks).

Por último, algunos datos curiosos sobre esta experiencia musical recopilados por Moe:

Esta canción es una narrativa bastante simple que el cantante transmite desde una perspectiva en primera persona mientras está sentado en el título 'Tom’s Diner'. Y ella está asumiendo el papel de un patrón masculino mientras lo hace.
Se encuentra visitando 'el restaurante' para tomar un café matutino. Mientras lo atienden, entra una mujer con la que los trabajadores del taller están familiarizados y con la que intercambian sinceros “saludos”. Cuando entra “está agitando su paraguas” ya que afuera está lloviendo. De hecho, más adelante en la narración, la cantante contempla a una mujer cuyo cabello está mojado y se alisa usando su reflejo en la ventana de Tom's Diner directamente frente a él. Sin embargo, ella no lo ve del otro lado, y él hace todo lo posible por no mirarla mientras ella se “arregla las medias”. Esta puede ser la única vez en la letra de la canción en la que se da a entender que el narrador es un hombre.
Mientras disfruta de su joe matutino, el cantante hojea un periódico y se encuentra con un titular sobre “un actor que murió mientras bebía”, además de pasar por las secciones de “horóscopo” y “chistes”. También escucha de fondo “las campanas de la catedral”. Y finalmente 'termina su café' y al darse cuenta de que 'es hora de tomar el tren', probablemente aludiendo al metro de la ciudad de Nueva York, aparentemente se dirige a hacerlo.
Y esa es la esencia de esta canción. No parece haber metáforas artísticas de significados velados detrás de sus letras. Más bien, simplemente presenta al cantante relatando una mañana que pasó en 'Tom’s Diner', que se basa en una ubicación real en la ciudad de Nueva York.
Historia detrás de 'Tom’s Diner'
Este clásico fue escrito por Suzanne Vega. Se inspiró en un fotógrafo amigo suyo llamado Brian Rose. Según Vega, Brian una vez hizo un comentario sobre percibir “toda su vida a través de un cristal” y ser el “testigo de muchas cosas” pero “nunca realmente [estar] involucrado en ellas”.
Los historiadores analizaron la letra de la canción y rebuscaron en los archivos de los periódicos para concluir que la fecha real en que ocurrieron los hechos de la canción fue el 18 de noviembre de 1981. Según ellos, el actor fallecido al que se refiere Suzanne Vega es William Holden (1918-1981). . Sin embargo, no llovía el día en particular de la muerte de Holden.FYI, Holden murió en su casa en noviembre de 1981 después de emborracharse y lesionarse fatalmente por una desagradable caída.
'Tom’s Diner' es real
En realidad, se llama Tom's Restaurant y, como se mencionó anteriormente, está ubicado en la ciudad de Nueva York. Se dice que Suzanne Vega, neoyorquina de por vida, frecuentaba este establecimiento a principios de la década de 1980, cuando se lanzó esta canción. De hecho ella afirma que para este día cuando los equipos de televisión vienen de otras partes del país para entrevistarla, insisten en que lo hagan en Tom's Restaurant.
Según Vega, Tom's Restaurant incluso agregó su nombre, aunque mal escrito, en su menú. Obviamente, esta es la forma en que el restaurante agradece a Vega por hacer que su negocio sea famoso en todo el mundo.
La Catedral
“La catedral” a la que se hace referencia en la letra sería en realidad la Catedral de San Juan el Divino. Esta catedral es solo una cuadra de distancia del restaurante Tom's.
Datos breves sobre 'Tom’s Diner'
El mismo Tom's Restaurant se utiliza como exterior del 'Monk's Café' de la clásica comedia de situación de los noventa. Seinfeld .
'Tom’s Diner' fue un éxito modesto en su día, llegando a las listas de Dinamarca, Irlanda y Suecia, además de alcanzar el puesto 58 en la lista de singles del Reino Unido.
Sin embargo, ha mantenido una presencia en la cultura pop a lo largo de las décadas. Esto se debe en parte a un remix de la canción del dúo de producción británico DNA en 1990, donde agregaron un ritmo de baile a la voz a capella de Suzanne Vega.
Originalmente, DNA usó la voz de Vega sin su consentimiento. Vega consideró el litigio, pero finalmente falló en contra. En cambio, su sello discográfico, A&M, compró y relanzó el remix (junto con un montón de otros remixes, titulados colectivamente 'Álbum de Tom' ) y capitalizado directamente de su éxito.
Esta versión particular de la canción alcanzó el número 5 en el Billboard Hot 100 y el número 2 en la lista de singles del Reino Unido. Además, se registró en todo el mundo, incluida la puntuación número 1 en bastantes países.
Además, varios artistas destacados han probado 'Tom’s Diner' a lo largo de los años, incluidos Tupac, Aaliyah y Drake. Además, una versión de 2015 de la canción de Giorgio Moroder contó con Britney Spears.
'Tom’s Diner' ocupa un lugar muy especial en la historia de la tecnología de audio, ya que Karlheinz Brandenburg, uno de los inventores del MP3, utilizó esta canción en particular para 'afinar' el formato. Eligió 'Tom's Diner' después de escucharlo al azar un día y concluyó que sería perfecto para experimentar, considerando que era a capella, y él y sus compañeros estaban encontrando las voces de compresión particularmente desafiantes. Como tal, esta canción ha sido apodada en los círculos tecnológicos como la 'Madre del MP3'. Suzanne Vega incluso visitó al laboratorio donde ella misma creó MP3.
'Tom’s Diner' fue producido por el productor de discos Steve Addabbo junto con Lenny Kaye.
A&M Records junto con PolyGram Records lanzaron 'Tom’s Diner' el 1 de abril de 1987 como parte del segundo álbum de Suzanne Vega, Soledad de pie . Más tarde, en 1991, la canción también apareció en el mencionado Álbum de Tom Compilacion.

coatcolours


Lista de Temas:
1. DNA feat. Suzanne Vega - Rusted Pipe
2. Suzanne Vega - Tom’s Diner
3. Peter Behrens - Dep De Dö Dep
4. Nikki D. - Daddy’s Little Girl
5. Beth Watson - Waiting at the Border
6. Michigan & Smiley - Tom’s Diner
7. n.d.a. Project - Tom’s Diner
8. Marilyn E. Whitelaw & Mark Davis - Jeannie’s Diner
9. After One - Tom’s Diner Rap
10. Mats Hojer - Tages Kafe
11. Bingo Hand Job - Tom’s ?
12. DNA feat. Suzanne Vega - Tom’s Diner





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.