Ir al contenido principal

Jethro Tull - Stand Up (1969)

Empezamos la semana con un clásico, y el primer gran disco de Jethro Tull, y es que "en el 69 se vivía un tiempo que seria recordado por siempre, exploradores de la música se abrían paso entre la maleza del prejuicio, y Jethro tull, para eso utilizaba un arma que después seria adoptada por muchos". Alguna vez habíamos presentado la primera versión del álbum gracias a Carlos el Menduco, luego el Mago Alberto había presentado este mismo álbum pero en la versión remixada de Steven Wilson. Y ahora, para empezar bien la semana, LightbulbSun nos presenta la versión del 2010, para tener un clásico del rock en todas las opciones posibles, y para que no se pierdan de nada. Amigos cabezones y cabezonas, para que empiecen bien otra semanita, vamos a  toda música, otra vez!

Artista: Jethro Tull
Álbum: Stand Up
Año: 1969
Género: Folk progresivo
Nacionalidad: Inglaterra


Siguiendo con los aportes de nuestra comunidad, acá está el segundo álbum de los Jethro Tull. Antes de la grabación del mismo, el guitarrista Mick Abrahams había abandonado la banda (Abrahams deseaba seguir haciendo blues-rock, pero Ian Anderson quería hacer que evolucionase el sonido de la banda), y fue reemplazado por Martin Barre, que siempre tuvo un perfil muy bajo a pesar de toda su destreza, y a la audición fue cagado de miedo, al tiempo que siempre tuvo cierto miedo escénico a pesar de ser considerado uno de los mejores guitarristas de rock (he escuchado a un crítico que lo consideraba uno de los mejores 5 guitarristas actuales). Al mismo tiempo, Ian Anderson comienza a revelarse como un prestigitador de la flauta traversa, y todo ello empieza en este disco a general la magia propia del grupo. A pesar de que el sonido del álbum no era especialmente bueno, fue el primer clásico de la banda.
 
En octubre de 1968, el álbum This Was había significado el nacimiento discográfico de una de las bandas más trascendentes y distintivas en la historia del rock. Entonces, Jethro Tull estaba totalmente inmersa en el blues, como tantas otras agrupaciones británicas que redimensionaron la herencia de los bluesistas norteamericanos.
Sin embargo, JT era diferente. Ninguna otra banda de blues ni de rock tenía a la flauta como instrumento líder. Los puristas del blues tuvieron dificultades para aceptar esa sorprendente variante, la cual venía del talento del joven escocés Ian Anderson, quien además cantaba, tocaba guitarra, era un compositor prolífico y sus movimientos en escena parecían las de un actor.
Pero no todo iba bien en aquella primera formación de Glen Cornick (bajo, armónica), Clive Bunker (bateria), Ian Anderson (voz, flauta, guitarra acústica) y Mick Abrahams (guitarra), ya que éste último decidió abrirse camino por su cuenta formando Blodwig Pig junto al saxofonista Jack Lancaster.
A decir, verdad, era una gran banda, pero Ian Anderson poseía un talento desbordante y mientras Abrahams no pasó de dos discos, la historia de Tull ya va por cinco décadas.
El segundo disco, Stand Up, llegó rápidamente al primer puesto en Gran Bretaña, gracias a una inusual mezcla de rock, blues, folk, jazz y música barroca. Un universo en sí mismo cuyo potencial era inmenso.
Aunque Tommy Iommi (previamente a formar Black Sabbath) probó brevemente, fue Martin Barre el que sustituyó a Abrahams y se convertiría en la mano derecha de Anderson por varias décadas, quien a partir de aquí asumiría el control de las composiciones, letras y dirección artística.
El blues “A New Day Yesterday” es la puerta de entrada, con su notable influencia de John Mayall, uno de los padres del llamado “blue-eyed blues”, aún activo con más de 80 años. La flauta, el mouth organ (armónica) y la batería jazzeada otorgan el carácter distintivo al tema.
“Jeffrey Goes to Leicester Square” -dedicada al amigo Jeffrey Hammond, futuro miembro del grupo- es el primer síntoma de ampliación en el espectro sonoro con elementos folk, aunque el verdadero punto de inflexión es “Bourée”, la magistral adaptación en clave blues-jazz del “Bourée in E minor” de Johann Sebastian Bach, y que desde entonces ha sido eje central del repertorio de Anderson y Jethro Tull en directo.
“Back to Family”, es uno de las composiciones donde Anderson aborda la relación con sus padres. Es un estupendo tema que pasa de la calma a la tormenta varias veces, quizá reflejo del estado de esa relación.
La flauta vuelve a protagonizar uno de los solos más relevantes del disco, mientras Barre se luce en la parte final.
El lado A lo cierra “Look into the Sun”, un maravilloso tema folk con preponderancia de los sonidos acústicos, y la guitarra de Barre que aporta dosis comedidas de electricidad. El ingeniero de audio Andy John, se encargó de tocar el bajo en este tema.
El lado B lo abre “Nothing is Easy”, uno de los temas más emblemáticos de Tull, con un fantástico trabajo imbricado de flauta y guitarra eléctrica sobre una ágil base rítmica. Es probablemente la canción en la que Bunker, Cornick, Barre y Anderson lucen más acoplados y desatados.
“Fat Man”, es otra incursión por terrenos folk, con balalaika, mandolina, flauta, congas y la voz de Anderson en primer plano. Esta pieza es el inicio de una de las facetas más interesantes desarrolladas por la banda en los años 70.
El blues “We Used to Know”, en el que conviven las guitarras acústicas y eléctricas, fue producto de la polémica años más tarde cuando The Eagles publicó su famosísimo tema “Hotel California”, con obvias similitudes en la progresión de acordes.
En la letra, Anderson trata las dificultades vividas por ellos previamente a la aparición del primer disco.
La acústica “Reasons for Waiting”, uno de los puntos álgidos del disco, deja en claro la influencia del gran cantautor británico Roy Harper. Aparecen por primera vez los arreglos de cuerdas de David Palmer, otro futuro integrante del grupo en los 70 (hoy día Dee Palmer, tras su cambio de sexo).
El lado B y el disco concluye con “For a Thousand Mothers”, otro tema de Anderson ligado con su familia con gran presencia de guitarra y flauta.
En su momento, el álbum recibió críticas de diverso tenor, aunque su clara aceptación por parte de los compradores, apuntalada por la llamativa fuerza en directo, ubicaron rápidamente a Jethro Tull en el centro de la nueva generación de bandas británicas.
Con el paso de los años, el disco fue cada vez más apreciado, al punto que músicos tan distintos como Joe Bonamassa, Eddie Vedder, Tom Hamilton (Aeromith) o Joe Satriani, lo citan entre sus álbumes de cabecera, mientras Anderson lo ha declarado como su disco favorito, el primero en el que todas las composiciones fueron suyas. La nueva mezcla realizada por Steven Wilson otorga aún más vigencia al disco.
Un aspecto fundamental fue el diseño de arte realizado por James Grashow según el concepto de John Williams y la dirección del productor Terry Ellis. El ebanista Grashow siguió a la banda por una semana para lograr representarla adecuadamente en madera y reproducir ese estilo en la portada y arte interior, el cual se inspiró en los libros infantiles con figuras desplegables (pop-up) al abrir las páginas.
New Musical Express (NME) declaró a Stand Up como el mejor arte de carátula de 1969.
Medio siglo después, este segundo disco de la legendaria banda británica, sigue generando interés y sonando realmente atractivo. Jethro Tull había creado un estilo propio y totalmente distintivo que se agrandaría con elementos adicionales con una seguidilla de discos inolvidables como Aqualung (1971), Thick as a Brick (1972), A Passion Play (1973), War Child (1974), Minstrel in the Gallery (1975), Too Old To Rock and Roll, Too Young to Die (1976), Songs From the Wood (1977) y Heavy Horses (1978).

Juan Carlos Ballesta
 

A continuación, las palabras del Mago Alberto al presentar este disco en la versión Wilson:
Si había un disco que era NECESARIO que pasara por los dedos de Steven Wilson era este "Stand Up" de Jethro Tull, un verdadero incunable del rock mundial, un disco que marcó la cabeza de millones de músicos y que entró al inconsciente colectivo para quedarse por la eternidad.
Una obra de arte sin desperdicio, que vino a marcar tendencia de como se termina una canción, de como un instrumento como la flauta traversa puede ser protagonista de tu posterior silbido por las calles, de como el clásico se puede fundir perfectamente con el rock o con melodías de la campiña inglesa. Un disco que siempre está en consideracion de quien se precie de escuchar buena música.
* Wilson le dio el touch de graves que le faltaba, el bombo está más al frente que en el original, también los fraseos del bajo.
* Hay partes de guitarras que están muchísimo más nítidas, enriqueciendo todas las estructuras sonoras.
* Hay pequeños sonidos que estaban casi desapercibidos y que suenan ahora como verdaderos efectos.
* Hay muchísimo más brillo en los solos de flauta y guitarra.
* Hay canciones que suenan tan nuevas que es un verdadero placer escucharlas de nuevo con otro "gusto" sonoro.
* El disco dos nos brinda canciones en vivo de un concierto en Suecia 1969 que nos pone en sintonía con el Jethro Tull de aquellos años, otro regalo que no podemos dejar de lado, con versiones tremendas, superlativas.
Un disco bisagra que luego de pasar por las manos de Wilson te lleva a un nuevo orgasmo musical, y ya van unos cuantos en el blog cabezón. Para poner al palo y DISFRUTAR.
Mago Alberto
 
Por otro lado, la versión del 2010 contiene el disco original remizado, bonus tracks, y los audios del registro en vivo en el Carnegie Hall, en 1970, y alguna versión de radio y demos y rarezas.
 


Y vamos a ver algunos comentarios...

La banda británica de rock progresivo, blues rock y folk rock Jehtro Tull consiguió su primer número 1 en LPs con “Stand Up” (1969), su segundo y notable disco en estudio publicado en Island Records con producción de Ian Anderson y Terry Ellis que es reeditado en la actualidad.
En el álbum, trabajo con portada del artista James Grashow que ensanchó sus primeras bases blues rock con orientaciones folk rock y prog rock tras la marcha de Mick Abrahams, quien creó el grupo Blodwyn Pig, se pueden escuchar temas escritos por Ian Anderson como “A New Day Yesterday”, inicio del LP con un blues rock estilo Cream o Jimi Hendrix Experience que nos retrotrae a su debut, “This Was”, o “Fat Man”, corte con pretensiones humorísticas en el que Ian afirma con ironía que no quiere engordar… don’t want to be a fat man, people would think that I was just good fun… psico-folk rock con influencia oriental, sobresaliente percusión de Clive Barker y Anderson tocando la balalaika y la mandolina. También sobresale “Bouree”, instrumental con base en una pieza de Johan Sebastian Bach en la que Anderson muestra su virtuosismo con la flauta, destacando también la participación de Glen Cornick en el bajo.
AlohaCriticón

Con el control absoluto de la banda por parte de Anderson por primera vez, éste agregará elementos del folk celta y de música clásica y comenzarían a desasparecer los elementos bluseros, empezando a obtener la verdadera identidad de la banda.
 
“Stand Up” es sin duda el primer gran disco de Jethro Tull. Un disco oculto y maravilloso de aquel 1969. Una tremenda colección de canciones de puro rock adornadas por la mágica flauta de Ian Anderson.
A principios de 1968 la banda británica Jethro Tull capitaneada por Ian Anderson aparecía con un muy buen debut bajo el brazo. “This Was” es sin duda un debut memorable lleno de buenas canciones e impresionantes melodías que básicamente y aunque extrañe a muchos terrícolas bebía del blues de toda la vida. Mucha culpa de ello tenía el guitarrista de la banda Mick Abrahams que firmaba muchas de las composiciones junto a Anderson además de los no menos importantes “arreglos”.
A pesar del relativo éxito, las tiranteces no tardaron en germinar, se sabe y se comenta que Anderson no es un
tipo muy afable, es algo cojonero y picajoso, además de un músico excelente claro está pues domina a la perfección desde la guitarra, el piano, el órgano y la armónica hasta las voces y como no, esa enigmática y sorprendente flauta travesera. El disco, como digo, tenía canciones de lujo como “My sunday feeling” y “Someday the sun won’t shine for you”, pero Anderson ya estaba investigando y probando nuevas vías de escape como “Serenade to Cuckoo” que tocó bastante los bemoles al bueno de Abrahams por la nueva dirección que Ian quería darle a la banda.
Aún así me quedo con “Dharma for one” y la increíble “A song for Jeffrey” como las canciones del disco. En aquellas sesiones se crearon dos joyitas como “Love story” y “Christmas song” que incompresiblemente se quedarían fuera del disco definitivo. Los Jethro Tull comenzaban a funcionar pero entonces Abrahams abandonó la banda.
Anderson ya con plenos poderes sobre el grupo ficha al bueno de Tommy Iommi (sí, el mismo que luego formó Black Sabath) pero no aguantó ni dos meses en la banda. Estuvo entrando y saliendo de la formación durante la grabación del Rock’n’roll Circus stoniano a finales de 1968, sale en dicha actuación y tocó algunos riffs en la grabación de Stand Up. Por cierto, esa actuación es grandiosa y “Song for Jeffrey” suena mejor que nunca, claro que era en riguroso playback, je je…
Después de pruebas con diversos sustitutos el puesto acabó en manos de Martin Barre que se puede considerar el guitarrista titular de casi todos los discos de Jethro Tull. Así pues, con una formación estable y estando ya bastante engrasados, los Tull comienzan su época dorada, donde las sesiones de los discos y la aparición de las canciones se mezclan sin saber muy bien si pertenecían a uno u otro álbum. Del 69 al 76 firman grandiosas obras, mis favoritas: “Stand up” (69), “Benefit” (70), “Aqualung” (71), “Thick as a Brick” (72), la curiosa compilación “Living in the Past” que recopilaba descartas y singles de toda esta época, y “A passion play”(73).
“Thick as a Brick” es según todo el personal su cima creativa, no lo pondré en duda, pero personalmente me quedo con “Aqualung” que me parece su obra maestra y luego, elijo sin duda al disco del que hoy os vengo a hablar desde el exilio, mi disco más querido de los Tull. No el mejor, pero sí mi favorito. Desde su increíble portada me enamora, y luego, claro, sus canciones me dejaron K.O desde el primer momento que las escuché. Los Tull del 69 sonaban cojonudos y diferentes a todo lo que les rodeaba y eso, en esa época, no era nada fácil.
Es “Stand Up” curiosamente el único álbum de Jethro Tull que logró el número uno en las listas inglesas de la época, casi seis semanas en el primer puesto en el glorioso año 69. Cosa extraña y a tener en cuenta pues más tarde llegarían los grandiosos “Aqualung” y “Thick as a brick”, pero nunca llegaron a esos niveles, de hecho, el otro mejor disco en las listas de Jethro Tull es “Benefit” que llegó al tercer puesto. Antes de la publicación del disco aparecen dos temazos que incomprensiblemente quedaron fuera del disco, dos cañonazos en forma de single que han ido entrando a lo largo del tiempo en compilaciones y ediciones deluxe.
El primero de ellos fue “Living in the past” todo un clásico y el segundo el excelente “Witch’s promises”. Dos grandes canciones que quedaron fuera y que de haber estado hubiesen llevado a “Stand Up” a lo más alto, a brillar con luz propia en la discografía del grupo y en los discos de cabecera de esa gran añada. “Sweet dream” y “Driving song” que están presentes en la edición deluxe del disco también quedaron fuera, así que imaginaros que hubiese sido del disco si todo este material no se hubiese dejado de lado. De todas maneras, lo que ofrece “Stand Up” es toda una delicia.
Aquel bluesrock de “This Was” tiene su lógica continuación en la canción que abre el disco, “A new day in yesterday”, que comienza con unos misteriosos riffs que ya no nos abandonan. La guitarra del disco es de Martin Barre pero es sabido que Tommy Iommi grabó algunos riffs, sin ir muy lejos se dice que algunos de esta canción, los de “Living in the past” que al final no entró y también metió mano en la acojonante “Nothing is easy”. Algo de verdad debe tener el asunto porque reminiscencias de esos riffs podemos encontrar en el debut de Iommi con Black Sabbath.
“A new day in yesterday” es un impresionante bluesrock progresivo con su flauta travesera incluida. Un temazo. El “nuevo sonido” Tull se afianza con la coqueta “Jeffrey goes to Leicester Square” donde Anderson se luce a la voz, una tonadilla alegre y fresca con una percusión peculiar y la flauta danzando sin parar. “Stand Up” es recordado, entre otras cosas, por contener “Bouree”, ese aroma a clásica increíble típica de Jethro Tull, una instrumental alucinante que se te graba en la sesera y ya no te abandona. Simplemente magistral.
Lo progresivo se adueña de “Back to the family” con inicio tranquilo y melódico virando a rock rotundo con guitarras desbocadas y la flauta a galope. “Look into the sun” es una preciosidad, una joya melódica marca de la casa, cerrando magníficamente la cara A. Lo que vendría a ser la cara B comienza con el pelotazo absoluto de “Nothing is easy”, con una melodía que pasito a pasito se va haciendo grande y arrebatadora conforme avanza la canción.
El progresivo estaba acechando, llámalo como quieras, lo puedes llamar progresivo pero es puro rock, del bueno, así de simple. Una de mis favoritas. Luego llega lo que llega, llega esa genialidad llamada “Fat Man” con esos toques indios y esa frase inicial: “I don’t want to be a fat man…”. Una canción descomunal, cortita pero directa al grano, un single de lujo que fue tocado en el Circus de los Stones pero que a Jagger no le apeteció que estuviese presente finalmente, claro que no le gustó el resultado de nada de aquello pues casi treinta años estuvo en el cajón guardado.
El sonido clásico llega con “We use to know”, sí, de corte muy clásico donde brilla la guitarra eléctrica por encima de todo. De la eléctrica a la acústica, en “Reasons for waiting”, tenemos aquí otro bellezón de canción, de esas que tanto abundan en la discografía de los Tull. Preciosa sin más. Cerramos este espléndido disco con “For a thousand mothers” a todo trapo, otro bluesrock como al inicio, flauta y guitarra de la mano peleando por el protagonismo.


El álbum llegó al primer puesto en las listas británicas y en él se incluyen algunos de los temas más famosos del grupo, como "Bourée" y "Fat Man". Todas las canciones fueron escritas por Ian Anderson (como sucedería en los posteriores álbums de la banda), excepto "Bourée" que es una composición de Johann Sebastian Bach con arreglos de la banda.
La música, sin lugar a dudas es una celebración, resalta en su propio leguaje lo más trascendente de cada momento y es así como se realiza dicha celebración. En 1969 la música jugo uno de los papeles mas importantes en cuanto al progreso social, de tal manera que cumpliendo plenamente su papel de celebrar logro que dicha época trascendiera hasta nuestros días.
En Inglaterra, Jethro Tull, compuesto por Ian Anderson (Voz, flauta, guitarra), Martin Barre (Guitarra eléctrica), Glen Cornick (Bajo) y Cliv Bunker (batería) continuaba construyendo su historia dentro de la música, y en ese mismo año, lanzó su segundo álbum nombrado stand up, uno de los álbumes mas icónicos para el rock de ese entonces.
Si bien podríamos descomponer a stand up en sus partes individuales y analizarlas de manera científica, comparando estilos y sonidos con los de otras piezas musicales, seria mas apropiado dar un recorrido por cada momento celebre de este álbum.
Como se menciono antes, en el 69 se vivía un tiempo que seria recordado por siempre, exploradores de la música se abrían paso entre la maleza del prejuicio, y Jethro tull, para eso utilizaba un arma que después seria adoptada por muchos, por eso inicia el álbum con “a new day yestreday” donde el bajo introduce lentamente al oyente a caminar al mismo ritmo que ellos por lo desconocido, con un sonido apegado al blues por la harmónica y la guitarra, y dandole el toque Anderson con la flauta transversal, así se camina sobre estand up, conociendo nuevos paisajes sonoros, hasta toparnos con Bouree, una pieza compuesta por el genio J. S. Bach pero adoptada por la banda e interpretada a flauta sobre una línea de bajo tremenda en estilo jazz, que sin embargo nos remonta a un tiempo medieval mientras Cornik recrea un solo en su instrumento. Pero a pesar de toda esta magia, “Nada es fácil” y eso se nos recuerda en el tema nombrado del mismo modo en ingles, nothing is easy, sin duda recordado y considerado uno de los mejores dentro del álbum, en esa canción cada músico posee un momento para si mismo, donde dejan su firma y si escuchamos con atención hasta hoy, se puede notar lo que esa banda estaba dispuesta a hacer por su música. We used to Know ha sido controversial por algún tiempo, pues algunos dicen que de esa canción se basó la banda norteamericana the eagles, para crear lo que seria su canción mas famosa, Barre con su guitarra nos recuerda que los solos de guitarra dentro del rock son lo mas importante y apreciable, el corazón de este.
Por ultimo "For a Thousand Mothers" que se convirtió en el tema que la banda interpretaría cada que su publico le gritara “otra, otra, otra”.
El álbum también posee temas acústicos, que no siendo menos importantes que los ya mencionados, nos dejan ver que Ian Anderson era un virtuoso en la guitarra, a pesar de que como el mismo lo dice: “yo escuchaba a Clapton y a Page y pensaba, jamás tocare como ellos, así que un día mientras caminaba pase por una tienda musical y decidí cambiar mi guitarra por ese artefacto metálico que colgaba de la pared, una flauta”, y así comenzó Jethro Tull.
Balam Latinoamerica

"Stand Up" es uno de los grandes y mejores trabajos de Jethro Tull, contiene logros musicales excepcionales. Aquí, en palabras del propio Anderson, confluyen las influencias de juventud del flautista como el jazz, el blues, la música clásica, el folk e incluso influencias étnicas.
Señeros, les dejo un gran disco, y no hacen falta más palabras.

A lo largo de los años mis preferencias en cuanto a discos de Jethro Tull han ido cambiando, hoy por hoy y después de multitud de escuchas, si me tengo que quedar únicamente con un solo álbum, me quedo con “Stand Up”. Quizás el disco de Jethro Tull sin un solo segundo para desperdiciar.
La llegada de Martin Barre para la banda supuso una bendición, abandonaron los trillados caminos del blues rock para comenzar un proyecto que a la larga se consolidó como uno de los más interesantes de la historia del rock. Jethro Tull es por derecho propio una banda inmortal que ha atravesado diversas etapas con mayor o menor éxito.
En “Stand Up” el grupo aun no se ha convertido a la “religión progresiva” del todo pero va camino. Un trabajo seminal y que tuvo una influencia enorme en bandas posteriores, ciertamente es el disco donde se clarifica un estilo propio y novedoso nunca antes visto. Las mezclas de folk, música clásica, hard rock y blues rock alcanzan en este disco cotas elevadísimas. La adaptación de la pieza de Bach es un clásico inmediato y sería imposible destacar una canción sobre otra entre el resto. Definitivamente un disco que es un hito en el Rock.
Perello
 



Otro discazo infaltable en el blog cabezón, y agradezcan a Carlos, al Mago, y a LightbulbSun que los quieren mucho... Está demás decirles que este disco está super recontra recomendado, no?


Lista de Temas (versión original):
1. A New Day Yesterday
2. Jeffrey Goes To Leicester Square
3. Bourée
4. Back To The Family
5. Look Into The Sun
6. Nothing Is Easy
7. Fat Man
8. We Used To Know
9. Reasons For Waiting
10. For A Thousand Mothers

Lista de Temas (Versión 2016 por Steven Wilson):
Disco 1.
1. A New Day Yesterday
2. Jeffrey Goes To Leicester Square
3. Bouree
4. Back To The Family
5. Look Into The Sun
6. Nothing Is Easy
7. Fat Man
8. We Used To Know
9. Reasons For Waiting
10. For A Thousand Mothers
11. Living In The Past
12. Driving Song
13. Bouree (Morgan Version)
14. Living In The Past (Stereo)
15. Driving Song (Stereo)
16. A New Day Yesterday (Top Gear BBC Radio Session 1969)
17. Fat Man (Top Gear BBC Radio Session 1969)
18. Nothing Is Easy (Top Gear BBC Radio Session 1969)
19. Bouree (Top Gear BBC Radio Session 1969)

Disco 2.
1. Introduction (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th January 1969)
2. My Sunday Feeling (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th January 1969)
3. Martin's Tune (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th January 1969)
4. To Be Sad Is a Mad Way to Be (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th Janua...
5. Back To The Family (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th January 1969)
6. Dharma for One (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th January 1969)
7. Nothing Is Easy (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th January 1969)
8. A Song for Jeffrey (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th January 1969)
9. To Be Sad Is a Mad Way to Be (Live At The Stockholm Konserthuset - 9th Januar...
10. Living In The Past (Original 1969 Mono Single Mix)
11. Stand Up (US Radio Spot #) [2010 Remastered Version]
12. Stand Up (US Radio Spot #2) [2010 Remastered Version]
 
Lista de Temas (Versión 2010):
CD 1:
1. A New Day Yesterday
2. Jeffrey Goes To Leicester Square
3. Bourée
4. Back To The Family
5. Look Into The Sun
6. Nothing Is Easy
7. Fat Man
8. We Used To Know
9. Reasons For Waiting
10. For A Thousand Mothers
11. Living In The Past
(Bonus Track)
12. Driving Song
(Bonus Track)
13. Sweet Dream (Bonus Track)
14. 17 (Bonus Track)
15. Living In The Past (Bonus Track - original mono single version)
16. Bourée (Bonus Track - Top Gear BBC Radio Session Recorded On 16/6/69 And Broadcast On 22/6/69)
17. A New Day Yesterday (Bonus Track - Top Gear BBC Radio Session Recorded On 16/6/69 And Broadcast On 22/6/69)
18. Nothing Is Easy (Bonus Track - Top Gear BBC Radio Session Recorded On 16/6/69 And Broadcast On 22/6/69)
19. Fat Man (Bonus Track - Top Gear BBC Radio Session Recorded On 16/6/69 And Broadcast On 22/6/69)
20. Stand Up US Radio Spot # 1
21. Stand Up US Radio Spot # 2
 
CD 2: Live At Carnegie Hall, 1970
1. Nothing Is Easy
2. My God
3. With You There To Help Me/By Kind Permission Of
4. A Song For Jeffrey
5. To Cry You A Song
6. Sossity, You're A Woman/Reasons For Waiting/Sossity, You're A Woman
7. Dharma For One
8. We Used To Know
9. Guitar Solo
10. For A Thousand Mothers

DVD - Live At Carnegie Hall, 1970 (Audio Only)
1. Introduction
2. Nothing Is Easy
3. My God
4. With You There To Help Me/By Kind Permission Of
5. A Song For Jeffrey
6. To Cry You A Song
7. Sossity, You're A Woman/Reasons For Waiting/Sossity, You're A Woman
8. Dharma For One
9. We Used To Know
10. Guitar Solo
11. For A Thousand Mothers
DVD-Bonus.  Interview With Ian Anderson, London 2010
 

Alineación:
- Ian Anderson / voz, flauta, guitarra acústica, órgano Hammond, piano, balalaika y armónica.
- Martin Barre / guitarra eléctrica y flauta.
- Glenn Cornick / bajo.
- Clive Bunker / batería y percusión.
Arreglos de cuerdas y dirección por David Palmer.



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.