Ir al contenido principal

Jethro Tull - Minstrel In The Gallery (1975)

Alguna vez, ya hace mucho mucho tiempo, lo había presentado el Canario, luego lo recordó LightbulbSun y ahora es Horacio Manrique el que nos trae una nueva versión, que es justamente el remixado de Steven Wilson del  2015.  Y así seguimos con las reseñas de los buenos álbums de Jethro Tull, y Minstrel in the Gallery, es uno de los favoritos del Canario y de varios cabezones (y por algo dice el señor Wikipedia: "Es considerado por muchos de sus fanes como una de sus mejores obras [cita requerida], junto con Aqualung, Thick as a Brick y Songs from the Wood"). A todos los fans de esta banda, atención: tenemos otras sorpresas para ustedes. Por ahora disfruten de esta, que da para mucho, ideal para revivirlo en el fin de semana, y todas las veces que haga falta.


Artista: Jethro Tull
Álbum: Minstrel In The Gallery
Año: 1975
Género: rock progresivo, folk progresivo
Nacionalidad: inglesa




“My lord and lady, we have fortuitously happened upon these, er, strolling players, who will provide you with, er, goodly tunes while you set about your prandial delights... albeit in the lamentable absence of your guests. So, my lord and lady, for your entertainment!” 

Con estas palabras David Palmer,  en el papel de un paje o tal vez de un maestro de ceremonias medieval,  
presenta  a los músicos que se disponen a amenizar el banquete de unos señores feudales, con un lenguaje entre servil y pomposo.

 Les desea que disfruten de sus canciones mientras se deleitan a sus anchas con sabrosos manjares, y lamenta la ausencia de unos invitados que por circunstancias  desconocidas no se presentaron al banquete. 

En realidad, David Palmer era por aquel entonces el arreglista y director de las secciones orquestales de los temas de Jethro Tull. Más tarde se convertiría en su teclista junto a John Evan, permaneciendo en la banda hasta 1980. 

Pero retomando el tema que nos ocupa, los juglares y trovadores, en las cortes feudales inglesas, solían interpretar su música desde unos balcones elevados, llamados galerías de juglares. Veamos que dice de ellos la wikipedia:

Una galería de juglares (ingl. minstrels' gallery) es un tipo de balcón interior situado a menudo en el salón principal de un castillo o de una gran mansión feudal que se usaba para que los musicos (originariamente juglares) interpretaran sus melodías discretamente, apartados de las miradas de los invitados. Era relativamente frecuente en las construcciones medievales británicas de los siglos XII y XIII.

                         toda la gira de Minstrel in the Gallery, 1975



Minstrel in the Gallery
 ("El juglar en la galería") es el octavo álbum de Jethro Tull, lanzado en 1975. Es considerado por muchos como una de sus mejores obras, junto a AqualungThick as a Brick y Songs from the Wood. Llegó al séptimo puesto en las listas de Billboard.
Este trabajo, con reminiscencias medievales, como Thick as a Brick, muestra un inusual aire introspectivo y cínico, probablemente por el reciente divorcio de Anderson de su primera esposa, Jennie Franks, y por las presiones y frustraciones al grabar y componer este álbum en Montecarlo, álbum que se caracteriza también por un gran equilibrio entre lo eléctrico y lo acústico,  y por la considerable presencia de los arreglos orquestales escritos y dirigidos por David Palmer.

El disco fue remasterizado en noviembre de 2002, y se le agregaron cinco bonus tracks, incluyendo versiones en vivo de dos canciones y la fabulosa composición instrumental orquestal "Pan Dance".


Se complementó con el single Minstrel in the Gallery (Chrysalis, 1975), que incluía en la cara A el tema homónimo, "Minstrel in the Gallery", y, en la cara B "Summerday Sands". Este último tema no se volvió a reeditar hasta 1988, en que fue incluido en el álbum recopilatorio 20 Years of Jethro Tull.
Hubo otras reediciones. Al menos una en 1983, y otra en 2011, de las que desconozco los detalles. Tal vez haya alguna mas. Pero seguramente la más espectacular hasta la fecha actual es la que vamos a abordar ahora.

                   Steven Wilson en Minstrel in the Gallery

       
Minstrel In The Gallery (40th Anniversary La Grande Edition)
Y por fin llegamos a la última edición. En 2015, para celebrar el 40 aniversario de la publicación de este álbum, Parlophone publíca esta edición deluxe revisada y ampliada. La nueva edición contiene una caja con 2CD+2DVD. 
El hecho de que el disco se grabara en un estudio rodante en el balneario de Montecarlo y que los bonus más relevantes sean temas de un concierto que tuviera lugar en el lujoso Palais des Sports de París el día 5 de julio de ese año, explica su subtítulo en francés.
El primer CD contiene el álbum remasterizado por Steven Wilson, siete bonus tracks (seis de ellas inéditas), dos mezcladas en 5.1 surround y todas ellas en estéreo. 
El segundo CD contiene el concierto ofrecido en París en el Palais Des Sports grabado en 1975. 
Los DVD incluyen mezclas 5.1 Surround , 96/24 PCM stereo mix y ocho minutos y medio de imágenes de la banda actuando en Paris el 6 de Julio de 1975. 
Se incluye un libreto de 80 páginas que hace un recorrido por la historia de la banda, anotaciones de cada una de las canciones por el propio Ian Anderson y recuerdos del equipo que le acompañó en ese viaje.



 Cesar Inca en www.rock-progresivo.com nos dice acerca del libreto:
"Contiene comentarios de Martin Barre, Jeffrey Hammond-Hammond y Barriemore Barlow, además del infaltable Anderson. También leemos las palabras de Steven Wilson sobre los detalles técnicos de esta nueva labor de remezcla – muy del agrado de Ian Anderson, quien encuentra más cálidos los sonidos de varias partes de guitarra eléctrica y bajo que en la mezcla original se sentían, a su parecer, más ostentosas –, y también las palabras de Jakko Jakszyk sobre el proceso de recuperación y purificación de aquel concierto en el Palais des Sports de París que mencionamos más arriba. También contamos con los valiosos testimonios del ingeniero Pete Smith, con quien el grupo empezó a utilizar el Maison Rouge Mobile Studio, y del asistente técnico Kenny Wylie."
"El asunto con el Maison Rouge Mobile Studio es que se trata básicamente de un gran camión rojo con consolas de sonido y demás artilugios incorporados para que se puedan realizar grabaciones desde allí en cualquier parte del mundo, sin estar encadenados a un edificio específico mientras un álbum empieza y termina de ensayarse, grabarse y producirse: el grupo escogió grabar el nuevo disco en Montecarlo para evitar pagar más impuestos a la hacienda británica, cuyas reglas de fiscalización económica para con los súbditos de la Reina se habían incrementado de forma escandalosa. Montecarlo ofrecía un hermoso paisaje de solaz primaveral y veraniego para los cinco músicos, sus familias y novias – específicamente, Anderson estaba rehaciendo su vida amorosa con Shona Learoyd tras un amargo divorcio de su primera esposa Jennie Franks, eternamente famosa por ser co-autora de la letra de Aqualung.
Lo de los impuestos britanicos me trae a la mente el álbum Going for the One, de Yes, grabado un año más tarde en Montreux, Suiza, tambien debido a cuestiones fiscales. Supongo que las razones son las mismas: el desmesurado incremento de los impuestos en el Reino Unido que se dio en esos años.
Como anécdota curiosa, Cesar Inca nos relata que al parecer Ian Anderson no era un tipo muy playero. Al ver todos los dias a la gente tendida al sol durante  horas en la playa de Montecarlo dijo:
“Me hartaba el levantarme por la mañana y ver a todas esas personas descansando en la playa y luciendo su increíble vanidad. Casi todas ellas eran realmente feas, físicamente grotescas; las mujeres no eran nada atractivas y los hombres eran obscenos. Y allí estaban echadas bajo el sol para broncearse para presumir de dónde habían estado en sus oficinas al terminar las vacaciones… y no hacían nada… Yo me suelo poner en plan agresivo en este tipo de situaciones porque tengo muchas cosas por hacer.” 



En cuanto a la portada del disco, es una adaptación del cuadro de Joseph Nash “Twelfth Night Revels In The Great Hall”  realizada por  Kriss & Garnett para  Chrysalis y el álbum de Jethro Tull.
Al parecer a Ian Anderson le disgustaba bastante esta portada, a pesar de que, a mi juicio, expresa muy bien el espiritu juglaresco que caracteriza este disco más que ningún otro de Jethro Tull.
Concluyo y me despido transcribiendoles unos excelentes comentarios acerca de los temas del álbum:

"Veamos ahora el repertorio del disco homenajeado en sí. La canción homónima que abre el álbum es la única que no ostenta ensamble de cuerdas de ningún tipo salvo el que emana de las habituales guitarras de Anderson y Barre y del usual bajo eléctrico de Hammond-Hammond. En sí, la canción es todo un hito dentro del repertorio íntegro de JETHRO TULL. Con una primera sección pastoral donde Anderson, mientras dibuja retazos renacentistas con su guitarra acústica, canta casi toda la letra de la canción en una especie de dueto con la flauta y a contrapelo de algunos golpes percusivos que ostentan un talante impaciente, el escenario está preparado para que emerja una tormenta eléctrica dirigida por la guitarra de Barre y pautada sobre la increíble arquitectura rítmica que diseña Barlow (siempre grande el buen Barrie, confirmando una vez más que ese dicho de John Bonham de que él era el mejor baterista que jamás haya existido en Gran Bretaña era mucho más que un elogio de amigo). Resulta que esta sección intermedia de ‘Minstrel In The Gallery’ ya existía como solo de Barre en los shows de las giras del “Thick As A Brick”, “A Passion Play” y “WarChild”, pero recién ahora se ha estructurado dentro de una arquitectura sólida dentro de un ítem de estudio. Tras este electrizante interludio emerge el cuerpo central de la pieza, el cual ostenta una vitalidad rockera que nos recuerda en algo a la sofisticada y peculiar crudeza que la banda exhibió en los tiempos del “Benefit” y del “Aqualung”. Los incesantes diálogos de primera guitarra y flauta y los precisos ornamentos del órgano de Evan son garantía de esplendor rockero bajo la pauta de la más pura esencia Tulliana. Luego sigue ‘Cold Wind To Valhalla’, canción articulada con aires exóticos que primero se muestran en el breve prólogo acústico y luego se explayan magníficamente cuando el ensamble completo entra a escena con nervio y entusiasmo: las florituras de la flauta y los efectos de slide de la guitarra refuerzan eficazmente el motif central. ‘Black Satin Dancer’ nos lleva a los senderos de suprema sofisticación musical del disco como entorno para un vibrante relato erótico. Realizando un híbrido extraño de vals de cámara y blues-rock, el cuerpo central se instaura con talante melancólico, siendo así que el canto de Anderson encuentra el idóneo acompañamiento en el piano de Evan. Cuando a mitad de camino se desarrolla un clímax impulsivo a través de un imparable crescendo, la nostalgia inicial es reemplazada por una demencial ansiedad, un maelstrom de impetuosas aceleraciones que aterriza en un nuevo motivo organizado bajo el estándar del rock pesado. Una vez más, con su riffs, solos y juegos de escalas, Barre brilla a sus anchas: posiblemente se trate aquí de su mejor intervención en todo el álbum. Para cuando llega el epílogo, la ansiedad ha desaparecido para regresar a la lánguida melancolía inicial, oportunamente sazonada por bellos arreglos de cuerdas.

Así las cosas, estamos listos para cambiar de registro y disfrutar de dos baladas acústicas, ambas llenas de amargura y resignación, una envuelta bajo un manto de evocativa dulzura, otra dispuesta a mostrar su ácida ironía sin tapujos. Una se titula ‘Requiem’ y estaba a cargo de cerrar el lado A del disco; la otra se titula ‘One White Duck / 010= Nothing At All’ y estaba a cargo de abrir el lado B, y en realidad se trataba de la fusión de dos baladas que inicialmente fueron concebidas por separado. Repasemos estas líneas de ‘Requiem’: “Well, my lady told me ‘Stay’. / I looked aside and walked away along the Strand, but I didn't say a word, / as the train time-table blurred close behind the taxi stand.” Y estas otras de ‘One White Duck / 010 = Nothing At All’: “There's a picture-view postcard to say that I called. / You can see from the fireplace, / one white duck on your wall. / Isn't it just too damn real? / One white duck on your wall.” La brutal honestidad de la tristeza que no logra esconderse del todo tras la fachada de decepcionado enojo. Claro está que cuando Ian Anderson compuso muchos de estos nuevos temas, él estaba pasando por un proceso de divorcio de su primera esposa, lo cual haría de ‘Requiem’ y de ‘One White Duck / 010 = Nothing At All’ sendas declaraciones de derrota y abandono en la vida amorosa. Mucho se ha especulado también sobre cómo ‘Black Satin Dancer’ puede evocar el último encuentro sexual de una pareja que se está resquebrajando. Pues bien cuando Anderson revisa todas estas canciones, niega que tengan algún carácter autobiográfico, más allá de que contengan alguna idea o matiz inspirado en su vida personal. Esto contradice – al menos, en parte – sus declaraciones en entrevistas de entonces cuando indicaba un contacto más directo entre sus vivencias del momento y las letras de estas canciones [revisemos los enlaces http://www.tullpress.com/75.htm y http://www.tullpress.com/76.htm  para ver sus alusiones a la temática introvertida de lo que entonces era el álbum más reciente de la banda]. Tal vez, tras varios años de feliz matrimonio con su segunda esposa Shona, ha preferido reformular su propia biografía desde una actitud más distante e intelectualizada, pero nos permitimos sustentar una posición razonablemente escéptica sobre el balance actual que hace el buen Ian sobre estas hermosas canciones. Lo que sí nos parece relevante es que él contemple cómo él ya se sentía en esa época muy seguro de su madurez como ejecutante de la guitarra acústica, y de esa confianza surgió su interés por explorar más a fondo esa faceta de cantautor que no salía tan a flote desde los tiempos de “Aqualung”. Barre no tiene sino palabras de elogio para con ‘Requiem’, e incluso comenta que él mismo hizo su propia versión de esta canción en uno de sus discos solista (a la sazón, “Away With Words”).



Sigamos con el repertorio mismo: estos retratos de vulnerabilidad emocional y confusión sentimental que encarnan ‘Requiem’ y ‘One White Duck / 010 = Nothing At All’ abren la puerta para el arribo de ‘Baker St. Muse’, mini-suite que, a su propia manera, prosigue por los senderos temáticos de las dos baladas precedentes, pero ahora la idea es explayarse en una ingeniería melódica diversa y sofisticada al más puro estilo progresivo, a la par que sintetiza los recursos de folk evocativo y rock cañero que se habían ido alternando en las canciones precedentes. La grandilocuencia serena del motivo central se plantea de forma dosificada para, eventualmente, catapultar el armado del transitorio clímax rockero de ‘Pig-Me And The Whore’, mientras que la juguetona policromía juglaresca de ‘Nice Little Tune’ abre oportunamente la puerta para la secuencia de reflexiones críticas (‘Crash-Barrier Waltzer’) e introspecciones cínicas (‘Mother England Reverie’). Hay una parte de la letra de la sección ‘Pig-Me And The Whore’ que dice así: Vernacular, verbose; an attempt at getting close to where he came from. / In the doorway of the stars, between Blandford Street and Mars; / Proposition, deal. Flying button feel. Testicle testing. / Wallet ever-bulging. Dressed to the left, divulging the wrinkles of his years. / Wedding-bell induced fears. / Shedding bell-end tears in the pocket of her resistance. / International assistance flowing generous and full to his never-ready tool. / Pulls his eyes over her wool. ¡Por favor!... ¡ésta es la mejor descripción de una excitación sexual en toda la historia del rock! También es digno de mención especial el desencanto ante los idealismos añejos que se refleja en estas líneas de la sección ‘Mother England Reverie’: There was a little boy stood on a burning log, rubbing his hands with glee. He said: «Oh Mother England, did you light my smile; or did you light this fire under me? One day I'll be a minstrel in the gallery. And paint you a picture of the queen. And if sometimes I sing to a cynical degree --- it's just the nonsense that it seems». Cuando ‘Mother England Reverie’ elabora una mayor intensidad en sus últimos pasajes, el terreno está preparado para hacer el reprise del motivo central con miras a cerrar la suite con un esplendor mágico, siendo así que la comunión entre banda y cuarteto de cuerdas está gozando de un cénit excelso. 

La caminata final de ‘Baker St. Muse’ con el grito de Anderson “I can’t get out!!” abre paso a esa bellísima miniatura de 35 segundos que es ‘Grace’, la coda perfecta para el disco. Esa explosión de contundente incertidumbre que late bajo las parcas líneas “Hello, sun. / Hello, bird. / Hello, my lady. / Hello, breakfast. / May I buy you again tomorrow?” es capaz de demoler al espíritu más rocoso y derretir al corazón más gélido: imposible mejorar este retrato tan precisamente conciso de resignada ansiedad ante el prospecto de las potenciales ausencias y decadencias del futuro próximo. Un bonus de esta gran reedición de “Minstrel In The Gallery” es la canción ‘Summerday Sands’, dueño de una calidez pastoral semejante a una versión aligerada del folk-rock sofisticado que siempre ha ocupado espacios ciertamente importantes en discos previos del grupo: fue el lado B del single ‘Minstrel In The Gallery’. Como la canción  ya ha estado disponible en otras reediciones anteriores de este disco, las novedades más interesantes están en una versión temprana de ‘Requiem’ – con mayor presencia del piano de cola para acentuar las líneas cantadas de Anderson – y las tres canciones que JETHRO TULL grabaron a inicios de junio de 1975 para una emisión radial de la BBC: ‘Minstrel In The Gallery’, ‘Cold Wind To Valhalla’ y ‘Aqualung’. La versión de este clásico tiene la novedad de incluir arreglos de cuarteto de cuerdas en algunos pasajes, sin duda, una inspiración para los nuevos arreglos que tendrá esta canción durante la época del sexteto (giras y discos entre los años 1976 y 1980); una peculiaridad extra es que está tocado sobre un compás más lento de lo habitual. Pero el mayor bonus está en los temas extraídos del concierto de París; los temas de casi todo el evento ocupan el CD 2 Como el álbum habría de salir al mercado dos meses más tarde, el hecho de tocar la canción homónima supuso un estreno de lujo para un público totalmente entregado de principio a fin. Con la pista de ‘The Beach Part II’ (una de las piezas orquestales compuestas y grabadas para el fallido proyecto fílmico de “WarChild”) se ponen las cosas en acción, listas para que el quinteto haga un fascinante popurrí de ‘My God’ y ‘Critique Oblique’ (la sección final de la primera mitad de “A Passion Play”) cuyo dinamismo electrizante está perfectamente diseñado para llenar de exaltación al auditorio. No tarda el grupo en mostrar su faceta más relajada e intimista cuando toca ‘Wond’ring Aloud’ en una versión un poco más alargada que la que aparece en “Aqualung”: con la adición de unas estrofas de su balada hermana ‘Wond’ring Again’ y el acompañamiento de Jeffrey al contrabajo y Martin a la segunda guitarra acústica, el aura serena del momento ostenta una emotividad envolvente. Tras este bello retazo pastoral y antes de tocar ‘My God’ en versión expandida, Ian Anderson presenta a los camarógrafos que tenían asignado grabar el concierto: una pena que los rollos de filmación se hayan perdido prácticamente desde el día posterior al concierto, una mezcla de negligencia y crimen contra el rock. En fin… cosas de la vida. Con ‘My God’ y los añadidos a su desarrollo volvemos a esa vivacidad lúdica y demente que resulta esencial para el cosmos musical de JETHRO TULL: el solo de flauta incorpora secciones de ‘God Rest Ye Merry Genglemen’, ‘Bourée’ y ‘Quartet’, mientras que el reprise viene antecedido de un ágil (aunque breve) popurrí de ‘Living In The Past’ y el primer riff de ‘Thick As A Brick’. Tenemos aquí la instalación de un estándar de solo de flauta cuya vigencia habrá de prolongarse por varias giras más, tal como aparece registrado en ese genial doble en vivo “Bursting Out”. Con ‘Cross-Eyed Mary’ tenemos otro clásico del “Aqualung” que el grupo ejecuta con la cuota exigida de vigor, abriendo así el camino para la presentación de la canción que da título al entonces todavía por estrenar octavo disco “Minstrel In The Gallery”. Menos mal que se rescató el vídeo-clip de esta canción, ítem que aparece en el DVD2… pero siempre se nos queda en la cabeza la idea de que la torpeza monumental de uno o algunos ha privado a la humanidad de un documento apropiadamente completo de la última gira de JETHRO TULL con Jeffrey. En fin, son cosas de la vida, como dijimos antes. 


La ejecución de ‘Skating Away On The Thin Ice Of The New Day’ es una oportunidad para que la banda ostente su versatilidad sobre el escenario: Jeffrey toca al inicio una guitarra eléctrica japonesa para terminar al bajo en el último tercio, John hace la misma distribución con sus aportes sucesivos al acordeón y la batería, Martin se concentra en la marimba y bongoes, Barriemore en el glockenspiel. Si queremos algo más del repertorio del “WarChild”, el grupo gustosamente nos brinda ‘Bungle In The Jungle’ acto seguido. No puede faltar un gag del buen Jeffrey, y éste consiste en que él comience a narrar el relato de la liebre que perdió sus anteojos; sí, sí, ese mismo relato, pero al ser interrumpido prontamente por una llamada telefónica, tiene que anunciar el relato de la liebre que perdió su aparato para respirar bajo el agua. Por supuesto, se trata del anuncio de ‘Aqualung’, cuyo arreglo reitera al que se grabó para el programa radial de la BBC mencionado en el párrafo anterior. Hora de despedirse del público y hacerse rogar por un minuto para hacer el bis. Lo primero del bis es pasaje solista de Barre donde él explora fraseos ingeniosos y riffs poderosos, haciendo gala de un punche propio, una electrizante personalidad que nunca más debe ser subestimada al lado de otras figuras indiscutibles de la historia de la guitarra rockera. En los instantes finales de su solo, se atenúa el despliegue de expresividad porque es hora de que el resto de la banda se reincorpore sobre las tablas a fin de tocar ‘Back-Door Angels’, el ítem más sofisticado del álbum “WarChild”, y que sirve para que esta vez el encuadre global de Barre, Barlow, Evan y Hammond-Hammond explore a fondo la dinámica más agresiva y robusta del polícromo ideario musical Tulliano. La apasionada convicción con que Anderson canta líneas como They carry their candles high and they light the dark hours. / And sweep all the country clean with pressed and scented wild-flowers. y Why do the faithful have such a will to believe in something? / And call it the name they choose, Having chosen nothing? va muy a tono con el vitalismo reinante. La segunda sección instrumental de ‘Back-door Angels’ concluye con un breve pasaje de guitarra cuya aureola de languidez flotante no es sino el puente para el inicio del pasaje de piano inicial para la siempre orgásmica ‘Locomotive Breath’. Esta canción es más que una canción, es una celebración de la instauración de JETHRO TULL como un paradigma único dentro del rock artístico. La manera en que se amalgama la maquinaria de los tambores de Barlow y el bajo punzante de Hammond-Hammond es simple y llanamente divina, una perfecta encarnación del sonido de una máquina apabullante y absorbente en el contexto de un rock excitante y colorido. Con la inclusión de ‘Hard Headed English General’ gozamos de un clímax eterno y electrizante para el momentum que ‘Locomotive Breath’ siempre es capaz de gestar, pero como es habitual en un concierto de JETHRO TULL, es de rigor concluir no con el clímax per se sino añadir un matiz más reposado al ritual de despedida, y en esta ocasión se trata del reprise de ‘Back-Door Angels’: el modo tan farsesco en que Ian anuncia que una bella ángel le ha guiñado el ojo es típico de esa mofa contra los clichés del rock star que siempre ha formado parte del ideario del grupo.  

Por lo general, “Minstrel In The Gallery” tuvo una buena recepción de la crítica, aunque la actitud elogiosa no fue tan unánime como en el caso del predecesor “WarChild”. Ejemplos de comentarios elogiosos son el de Harry Doherty para Melody Maker (“«Minstrel In The Gallery» puede ser el álbum más importante que han hecho Jethro Tull en los últimos 3 años”) y el de Barbara Charone para Sounds (“es su mejor álbum desde «Thick As A Brick»). Por otro lado, también se dio una recepción escéptica de parte de NME y otra abiertamente negativa de parte de Rolling Stone (“Boogie isabelino que significa muy poco y ofrece menos que eso.”). Como sea, la banda seguía contando con una hinchada fiel, sus conciertos eran ampliamente apreciados por el público y por los colegas rockeros, siendo así que básicamente la gira era una extensión de la del “WarChild”: incluso el grupo contaba de nuevo con un cuarteto femenino de cuerdas en el que las integrantes lucían sus pelucas plateadas y largos vestidos de satén negro de rigor. La violinista entrevistada Liz Edwards recuerda con deleite las sesiones de grabación y parte de la gira (ella abandonó el cuarteto de cuerdas a inicios de julio) pero, como dijimos antes, esta gira que tuvo lugar entre el 29 de junio y el 2 de noviembre de 1975 será siempre recordada como la última con Jeffrey Hammond-Hammond como integrante del universo Tulliano. Este hombre que era ante todo pintor tuvo su entretenida y enriquecedora experiencia en el negocio del rock como músico que aprendía la pericia de bajista sobre el camino, usando su propio talento empírico y capacidad memorística… e incluso atreviéndose a hacer sus pinitos al contrabajo. El hecho de que él haya aprendido en tan poco tiempo y en circunstancias tan frenéticas a ser un músico competente queda avalado en una conversación que alguna vez tuvo Captain Beefheart con Ian Anderson respecto a la posibilidad de que Jeffrey pasara a formar parte de su Magic Band. Teniendo en cuenta toda esa atroz historia de maltrato y negligencia que el señor Beeheart dispensaba a sus músicos de apoyo, fue algo bueno que no se concretara algo así y que, al fin y al cabo, Jeffrey volviera a su apellido Hammond y a la pintura. De hecho, desde antes de empezar las sesiones de grabación de “Minstrel In The Gallery”, él había anunciado que se iba de la banda antes de que terminara el año 1975; aunque sus compañeros esperaban que él pudiera cambiar de opinión a lo largo de los meses siguientes, cada día se hacía más evidente que la decisión estaba tomada de una manera firme y definitiva. Menos mal que por su participación en CARMEN como banda telonera de JETHRO TULL, John Glascock aparecía en el horizonte como posible reemplazante del viejo amigo de la infancia de Anderson en Blackpool (bueno… ésta es una historia para contar en otra ocasión). Si Ian Anderson dedicó la reedición

   Cesar Inca: "Todo sobre Minstrel In The Gallery (40th Anniversary La Grande Edition)"  




Arriba: un ejemplo de galería de trovadores

Espero que lo disfruten, y si no saben donde está, solo pregunten!

 el Canario
 
 
Lista de Temas:
1. Minstrel in the Gallery (8:13)
2. Cold Wind to Valhalla (4:21)
3. Black Satin Dancer (6:53)
4. Requiem (3:45)
5. One White Duck / 0^10 = Nothing at All (4:39)
6. Baker St. Muse (16:42)
- a. Pig-Me and the Whore
- b. Nice Little Tune
- c. Crash-Barrier Waltzer
- d. Mother England Reverie
7. Grace (0:37)

Bonus tracks on 2002 Chrysalis remaster:
8. Summerday Sands (single) (3:44)
9. March of the Mad Scientist (single) (1:40)
10. Pan Dance (single) (3:22)
11. Minstrel in the Gallery (2:11) *
12. Cold Wind in Valhalla (1:30) *

40th Anniversary Edition Remixed Steven Wilson:
CD 1: Minstrel in the Gallery – A new Steven Wilson stereo remix
    1. Minstrel In The Gallery
    2. Cold Wind To Valhalla
    3. Black Satin Dancer
    4. Requiem
    5. One White Duck / 010 = Nothing At All
    6. Baker St. Muse (including)
    - Pig-Me And The Whore
    - Nice Little Tune
    - Crash-Barrier Waltzer
    - Mother England Reverie
    11. Grace
    12. Summerday Sands
    13. Requiem (early version)
    14. One White Duck (Take 5)
    15. Grace (Take 2)
    16. Minstrel In The Gallery (BBC versions)
    17. Cold Wind To Valhalla (BBC versions)
    18. Aqualung (BBC versions)
    
CD 2: Live at the Palais Des Sports, Paris, 5th July 1975 – A Jakko Jakszyk stereo mix
    1. Introduction (The Beach Part 11)
    2. Wind Up
    3. Critique Oblique
    4. Wond’ring Aloud
    5. My God (including)
    a. Flute Solo Including: God Rest Ye Merry Gentlemen/Bouree/Quartet
    b. Living In The Past
    c. My God (Reprise)
    6. Cross-Eyed Mary
    7. Minstrel In The Gallery
    8. Skating Away On The Thin Ice Of The New Day
    9. Bungle In The Jungle
    10. Aqualung
    11. Guitar Improvisation
    12. Back-Door Angels
    13. Locomotive Breath with improvisation and including Hard Headed English General and Back-Door Angels (Reprise) 



Alineación:
Ian Anderson /voz, flauta, guitarra acústica y producción
Martin Barre / guitarra (eléctrica)
Barriemore Barlow / batería y percusión
John Evan / órgano y piano
Jeffrey Hammond-Hammond /bajo
With:
- David Palmer / orchestral arranger & conductor
- The London Philomusica (members):
- Patrick Halling / violin, leader
- Bridget Procter / violin
- Elizabeth Edwards / violin
- Rita Eddowes / violin
- Katharine Thulborn / cello

Comentarios

  1. ¡Pues qué linda reseña..! Hasta hace un par de años creía tener todo lo que se conseguía de Jethro Tull, y habiéndolo escuchado tanto como para hacer que hasta los vecinos aprendieran las melodías pasé a otros temas.
    Pues bien, con este empezamos a colectar de nuevo un montón de material nuevo. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo sobre un álbum que mi opinión es inmortal dentro del rock progresivo . gracias

    ResponderEliminar
  3. Gran reseña y enorme disco. y seria posible descargarlo aqui?

    ResponderEliminar
  4. HOLA ¿COMO HAGO PARA DESCARGAR ESTE DISCO?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.