Ir al contenido principal

Ghost Toast - Shape Without Form (2020)

#Músicaparaelencierro. Volvemos con el tema Hungría en la Escuelita de rock, una banda con un excelente sonido muy particular, al que podrías llamar metal progresivo sinfónico ecléctico (ya saben los problemas que nos trae este asunto de las etiquetas cuando se tiene que clasificar un tema tan complejo como la música, sobretodo si es tan compleja y cambiante como que solemos escuchar por aquí). Esto derrocha poder, buen gusto, melodías, compañerismo musical, destreza técnica, imaginación y experimentación casi en partes iguales. Si me apuran a que les recomiende un disco que los sorprenderá de principio a fin y los hará emocionarse con su fuerza y su melodía, les encomiendo empecinadamente el "Shape Without Form" de Ghost Toast. Definitivamente es uno de los mejores álbumes que he escuchado del año pasado. ¡Muy pero muy recomendado!

Artista: Ghost Toast
Álbum: Shape Without Form
Año: 2020
Género: Heavy Prog
Duración: 46:13
Nacionalidad: Hungría

Esta banda comenzó en 2008 en Hungría fundada por 3 miembros. Más tarde se les unió teclado y violonchelo, creando una poderosa música instrumental. Y sí, otra vez Hungría....

El cuarto álbum de esta excelente banda, lanzado en marzo de 2020 y aque ahora presentamos en el blog cabezón, muestra a una banda madura creando un fuerte progresivo instrumental, con la misma formación que los viera nacer.

A continuación, la opinición de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos dice lo siguiente sobre este disco:

Hoy se da la ocasión de presentar el nuevo trabajo fonográfico de la banda húngara GHOST TOAST: se titula “Shape Without Form” y fue publicado en el tercer día de marzo por el sello británico Inverse Records. Se trata del cuarto álbum de la banda. Este cuarteto conformado por László Papp [batería], János Stefán [bajo y efectos], Bence Rózsavölgyi [guitarras] y János Pusker [cello y teclados] ha creado una obra llamativa y efectiva. Se trata de un disco conceptual sobre la idea del carácter trágico del ser humano de nuestros tiempos, llevado hacia la deshumanizacion y el vacío espiritual mientras que lo poco que le queda de genuinamente humano se utiliza como insumo dentro de la gran maquinaria industrial y política. Así, la tensión surge de parte del espíritu que quiere resistirse a la negación de sus pulsaciones humanas. El título del disco procede de una de las líneas del célebre poema de T.S. ELIOT The hollow men. En el disco que ahora reseñamos, el personal de GHOST TOAST se dedica a seguir explorando sesudamente el potencial de rotundo expresionismo que emerge de la cruza de prog-metal, ambientes de tenor post-rockero y psicodelia progresiva, con algunos empleos ocasionales de la estilización sinfónica: un camino que el grupo tiene claramente trazado para su horizonte estético desde sus inicios en la localidad de Debrecen, en el ya lejano año 2008. En cierta forma, este nuevo disco sigue cosechando la siembra de su trabajo precedente “Out Of This World”, el cual data de tres años atrás y tuvo una muy positiva recepción en las redes progresivas. Bueno, veamos ahora los detalles del repertorio contenido en “Shape Without Form”, un disco con iguales, si no mayores méritos artísticos.

‘Frankenstein’s’ abre el repertorio con un garbo extraordinario; comenzando con un prólogo de piano y sintetizador signado por una magnificencia señorial, lo cual abre la puerta al cuerpo central, el mismo que orienta firmemente a través de una ingeniería incendiaria. Las dos columnas del sonido grupal están encarnadas en los vibrantes riffs de la guitarra y los musculares grooves de la batería. Nos hemos encontrado en terreno de CANVAS SOLARIS mientras el grupo acentuaba el nervio arquitectónico de esta estupenda pieza de entrada. Luego sigue la dupla de dos de las piezas más largas del álbum: ‘Eclipse’, que dura poco más 8 ¼ minutos, y ‘Y13’, que dura poco menos de 7 ¼ minutos. ‘Eclipse’ se focaliza en una expansión particularmente ambiciosa de la aguerrida fastuosidad metalera dentro de un encuadre sofisticado que, en ciertos pasajes, abre espacios para ornamentos etéreos. Incluso se nota que el grupo quiere explorar ciertas acentuaciones jazz-rockeras en un interludio donde los sintetizadores salen al frente con la misión de gestar un armazón psicodélico, y mientras tanto, la guitarra va poco a poco saliendo de su rol secundario para remodelar el filo anterior, y de paso, llevar a la pieza a un nivel mayor de refinamiento melódico. De hecho, en los tres últimos minutos de la pieza nos topamos con una inaudita hibridización de DREAM THEATER y RUSSIAN CIRCLES. Tremendo tema que, de hecho, encarna un punto culminante dentro del disco. ‘Y13’, por su parte, se eleva hacia un terreno más contemplativo, esta vez usando los factores de garra rockera para iluminar una atmósfera que se siente, en su mayor parte, crepuscular y reflexiva. Esta vez es el piano quien lleva la batuta en el desarrollo temático, el mismo que se enriquece con las intervenciones del cello y de sobrias orquestaciones de sintetizador. Es en este momento que la ambientación central de la pieza se intensifica notoriamente, algo que es excelsamente aportado por la dupla rítmica. Ahora hemos abandonado lo reflexivo para llegar a lo dramático, con lo que el grupo entabla aires de familia con bandas como AESTHESYS y OCEANIC, más algunos resabios añadidos al estilo de los cuatro últimos discos de PORCUPINE TREE. Hay unas partes habladas que proceden de la película de ciencia ficción Space men, del año 1960 (también llamada Assignment – Outer Space). Otro clímax incuestionable del álbum.
‘Hunt Of Life’, el cuarto tema del álbum, no es una composición del grupo sino una adaptación space-rockera de una canción folclórica islandesa. La voz femenina que suena es de Kelly Jenny. El bloque instrumental utiliza recursos rítmicos computarizados además de la batería real de Papp, y emplea un enfoque psicodélico sobre un groove que se enfila mayormente hacia el reggae. Se nota la influencia de los OZRIC TENTACLES en estos pasajes mayoritarios. También merece especial mención el lucimiento del bajista. De todas formas, en el último tercio, el grupo vuelve hasta cierto punto a su nervio metalero sofisticado, aunque la fuerte presencia de los sintetizadores permite que el elemento psicodélico siga pesando mucho dentro del entramado sonoro. ‘Follow’ tiene la misión de volver a todo pulmón al predominio de la fuerza prog-metalera, aunque lo hace con un enfoque tentativo y sutil que permite la construcción de pasajes flotantes, como por ejemplo, la sección inicial. De todas formas, una vez que los primeros recursos de pesadez sofisticada entran a tallar, nos damos cuenta de que éstos darán rienda suelta a su empuje esencial para movilizar el desarrollo temático de la pieza. En paralelo con lo hecho en las piezas segunda y tercera del álbum, la batería gesta una de sus labores más notables dentro del repertorio de “Shape Without Form”. El epílogo replica el tenor flotante del prólogo: una buena manera de cerrar el círculo musical de esta pieza en cuestión. ‘Before Anything Happens’ entra a tallar para crear un equilibrio mágico entre el preciosismo melódico de los sinfónico y el vitalismo ostentoso del prog-metal, estando este último sazonado con ciertas vibraciones modernistas de modalidad psicodélico-industrial. Se nota que en esta ocasión el grupo ha decidido deambular por las aristas más líricas de su posicionamiento progresivo. Tal vez se trata del ítem más colorido del disco después de ‘Y13’.
La segunda canción más larga del disco es la misma que le da cierre: se titula ‘W.A.N.T.’ y dura poco más de 8 minutos. Para empezar, señalamos que aquí hay más diálogos cinematográficos: esta vez, de las películas 1984 y Apocalypse now. En lo relativo a lo estrictamente musical, la pieza comienza con un preludio orquestal para luego instaurar un nuevo ejemplo de pesadez sistemática e incendiaria para el cuerpo central, haciendo que todo fluya sobre una ágilmente compacta y compleja ingeniería rítmica. Mientras el desarrollo temático va avanzando, advertimos que la segunda mitad de esta pieza de cierre está diseñada para que la faceta más pesada del estilo grupal asuma una vehemencia dramática. Así, tras un breve interludio misterioso, todo vuelve a una contundente expresión de vigorosa rabia, hasta aterrizar en un epílogo muscularmente ceremonioso. Los efectos de fanfarria de clausura pueden interpretarse como un llamado a la conciencia o como testimonio del hundimiento del espíritu humano en la maquinaria reguladora del mundo. En fin, fueron poco más de tres cuartos de hora de exquisita y potente música progresiva para nuestros tiempos. La gente de GHOST TOAST se ha lucido solventemente a la hora de crear y grabar “Shape Without Form”, un disco que fortalece su presencia en el actual escenario del rock artístico europeo.

César Inca

El hecho de que estos cuatro músicos hayan estado trabajando juntos desde 2009 es bastante obvio ya que su sonido es justo, milimétrico, se nota que vienen trabajando desde hace tiempo. Los temas de este álbum demuestran que funcionan bien juntos, saben qué esperar el uno del otro y pr aquí circula el compañerismo musical como brisa de otoño.

Creo que es un disco imperdible dentro del catálogo de la Biblioteca Sonora. Muy recomendado!



 
Este álbum está lleno de sorpresas, variedad y actuaciones estelares de todos los miembros de la banda. Si eres una persona que normalmente no gusta de los álbumes instrumentales, igualmente deberías escuchar este álbum. Hay tanta variedad y sentimiento en la música que ni siquiera extrañas las voces.
Y si te encantan los álbumes instrumentales, definitivamente querrás escuchar esto. La música a menudo se eleva a alturas cinematográficas, todo está hecho con perfección y profesionalismo. Este es un álbum sólido que debe tomarse en serio, ya que estos músicos demuestran que van en serio.
 
Cada cierto tiempo aparecen nuevos proyectos que abordan y tienden a lo experimental, buscando sonidos internos, matices que realmente se involucren con esa búsqueda de perfección sonora imaginaria. Dentro de lo que se entiende un concepto de sonido equilibrado y quizás una composición estructurada, el cual comparten una diversidad de instrumentos que originan tonalidades sutiles y enérgicos, nos encontramos con Ghost Toast. Una banda proveniente de Hungría, que nos enreda bajo un estilo poco convencional, pero cada vez más insertado a la escena musical: un sonido instrumental experimental, inclusive, con toques progresivos.
Esta banda se encuentra conformado por Rózsavölgyi Bence  (Guitarra), László Papp (Batería), János Stefán (Bajo) y János Pusker (Violonchelo y teclado), quienes lanzaron un nuevo material llamado "Shape Without Form", el cual ha sido lanzado a cargo del sello "Inverse Records". Este nuevo disco nos trae una varianza de sonidos, sin una forma definida o quizás tiene matices poco precisos, ya que varía en diversidad sonora. Pero no cabe duda que son sonidos que se pueden influenciar de algún rodaje cinematográfico y ser compatible con ello, sonidos que nos ayuda a sobre imaginar diversos panoramas.
"Shape Without Form" nos trae 07 cortes de sonidos sutiles, pero enérgicos, sonidos finos a percepción de nuestros oídos. Comenzando con "Frankenstein's", que nos da el recibimiento con un suave piano tornado a un sonido de suspenso y luego, se aproxima una guitarra invasiva, en sintonía con unos tambores galopantes. Sin embargo, casi a finales del tema, reaparece el sonido clásico del piano, el cual le da ese toque nostálgico. Seguimos con "Eclipse", aquí la energía arrolladora de los instrumentos a la par, hacen explosivo al tema, un tanto desordenado con el juego de sus tambores inusuales. Asimismo, se mantiene con un fondo entre jazz y progresivo, el cual no permite aburrimiento tras la duración del tema. Vamos con "Y13", si quieres formar parte de algún intro cinematográfico, este tema encaja bien: melancolía y suspenso.
En el tema "Hunt of Life", nos trae un ambiente más electro-reggae, el cual se va fuera de la línea de los demás temas. Aquí también se percibe voces suaves femeninas, que le dan esa sinfonía al tema en sí. Súper diferente, fuera de lo normal, un tanto inesperado, poco definido a lo que quieren llegar o quizás este desorden e innovación de sonidos es su punto experimental para lo que puede ser su inicio de partida. "Follow", sigue la línea de sutileza como los demás temas, cálido y un sonido pegadizo, es un tema dinámico que te atrae por los riffs que incluyen. Continúa "Before Anything Happens", con sus toques electrónicos y de fondo nos trae riffs progresivos, que dan peso al tema. Finalmente, "W.A.N.T.", despidiéndose con algún intro fílmico en complot con un sonido vigoroso de unos riffs bien construidos.
Esta nueva producción "Shape Without Form" que trae este cuarteto húngaro Ghost Toast, es difícil de definir, no sé como poder llamarlo, es sencillamente, una combinación de sonidos instrumentales saliendo del encuadre de algún estilo en particular. Pero ello, no lo hace aburrido, ni fastidioso, todo lo contrario, te atrapa, justamente por esa curiosidad en saber que cosa es Ghost Toast. Si gustas del sonido instrumental clásico, fuera de foco y quieres volar con algún sonido cinematográfico, este álbum es para ti. Escúchalo!
 
 
Este es muy recomendable para aquellos que aman mucha variedad en su música instrumental, lleno de emoción y pasajes arrolladores que te llevan a viajar lejos, muy lejos.  
Pueden escucharlo desde su espacio en Bandcamp: https://ghosttoastband.bandcamp.com/


Lista de Temas:
01 - Frankenstein's
02 - Eclipse
03 - Y13
04 - Hunt of Life
05 - Follow
06 - Before Anything Happens
07 - W.A.N.T.

Alineación:
- László Papp / drums
- János Stefán / bass, Fx
- Bence Rózsavölgyi / guitar
- János Pusker / cello, keyboard




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.