Ir al contenido principal

Pez - Nueva Era, Viejas Mañas (2013)

#Músicaparaelencierro. Y seguimos con más Pez gracias a los aportes invalorables e incansables de LightbulbSun. Y qué oportuno que resultan algunos discos y algunos comentarios que fueron lanzados al viento en su momento, y hoy resuenan de otra manera... por ejemplo, leo un comentario de este trabajo que dice: "Si en su anterior disco, Volviendo a las cavernas (2011), la dirección musical parecía ya encaminarse por este sonido gordo y desgarbado, en Nueva era, viejas mañas, todo se profundiza con simpleza y contundencia. Si en aquel álbum la imagen era la del hombre, desnudo, de regreso a la oscuridad y a la vida comunitaria, ahora la portada ofrece el brazo venoso de un hombre tomando por el cuello a otro. ¿Estallido posencierro? Algo así". Así que vamos con este estallido posencierro antes de la propia pandemia, en nuestro repaso por algunos discos de Pez.

Artista: Pez
Álbum: Nueva Era, Viejas Mañas
Año: 2013
Género: Rock progresivo / Punk-progresivo / Rock garage
Duración: 42:12
Nacionalidad: Argentina


Alguna vez lo presentó El Optimista del Gol que nos trajo varias cositas... El decimoquinto álbum de la larga discografía de Pez, y su decimotercer álbum de estudio. Fue grabado y masterizado a principios del año 2013.
Los Pez siempre van para adelante sin importarles el mercado y el mundo, que por cierto nunca encajaron. "Nueva era, viejas mañas", sigue en la línea que nos tiene acostumbrado Ariel Minimal, rock crudo y letras para pensar. A veces más dulce y nostálgico, y a veces, como ahora, más rabioso y potente.






Datos particulares del disco:

  • Grabado vivo el 5 y 6 de marzo.
  • El tema "Bandera Negra" hace referencia a la banda de hardcore Black Flag.
  • El tema "Los verderos sonidos de la Libertad" hace referencia a la banda punk TSOL (True Sounds of Liberty).
  • El tema "Aquello que late y espera" había sido lanzado anteriormente en un EP virtual de Ariel Minimal titulado Automatización E.P.
  • El tema "La Leyenda Del Indomable" hace referencia a la clásica película homónima de los años 60, protagonizada por Paul Newman.
  • Éste es el primer disco desde 2004 sin la participación de Pepo Limeres.

Ahora sí... ¿cuantos discos nos faltan para completar la discografía del grupo de Minimal?...

Pez se reinventa sin cambiar la piel
La casa del horror, hombres máquinas con monólogos internos, garcas, bestias dormidas, indomables, banderas negras y la madre de todas las artes. Nueva era, viejas mañas. El universo narrativo del último álbum de Pez -no por nada el cabalístico número trece de su discografía- desnuda el espíritu sonoro presente de este grupo sin contraindicaciones. Después de quince años, Pez volvió a grabar como trío, tras la partida del tecladista Pepo Limeres y, valga la trillada analogía, la banda vuelve a nadar en aguas turbias. Rock duro y desenfrenado, de principio a fin.
Si en su anterior disco, Volviendo a las cavernas (2011), la dirección musical parecía ya encaminarse por este sonido gordo y desgarbado, en Nueva era, viejas mañas, todo se profundiza con simpleza y contundencia. Si en aquel álbum la imagen era la del hombre, desnudo, de regreso a la oscuridad y a la vida comunitaria, ahora la portada ofrece el brazo venoso de un hombre tomando por el cuello a otro. ¿Estallido posencierro? Algo así.
"Sepan, no estoy dispuesto a olvidar", gruñe Ariel Minimal en el metalero tema que abre el álbum, "Os garcas", y deja sentadas las bases de su macabro plan. Porque a estas alturas, o en este caso profundidades, Minimal es como nuestro Vietnam. O, mejor, nuestro Neil Young. Un músico explosivo, obstinado por crear obra, sea de estirpe acústica junto a su amiga y compañera Flopa Lestani - La piedra en el aire (2012)-, con aires post-punks con un viejo aliado como Sergio Rotman - Hacia el mar de carbón (2012), del grupo El Siempreterno- o simplemente rock, con Pez, la familia creativa que conforma con Fósforo García y Franco Salvador y con la que en los últimos cinco años editó cuatro discos en estudio, un álbum en vivo y un DVD.
Tras el uno-dos urgente a la mandíbula de "Os Garcas" y "La bestia dormida", esta nueva era del Pez encuentra en los siete minutos de "La madre de todas las artes" quizá la expresión más acabada de sus viejas -y saludables- mañas. "Hola, aquí otra vez, nueva era, viejas mañas. Tan difícil es crecer, contra el ego guerra santa. Siendo un hombre, uno, dos o tres, careciendo de un destino. Tan difícil es crecer, víctimas del desatino", canta Minimal en el tema que le da nombre al álbum y se ofrece como manifiesto actualizado del ahora trío.
"¡Hombre máquina, cortá el monólogo interno ya!" bien podría ser el título de un cuento de Kurt Vonnegut y "Aquello que late y espera" resucita el grito punk de estos músicos en apenas un minuto y veintiseis segundos, dejándole allanado el camino a "La leyenda del indomable", con el mismísimo Rotman -único invitado del disco- en voz.
Pez se reinventa sin cambiar de piel y el final llega con "Los verdaderos sonidos de la libertad", casi nueve minutos que más que cerrar un concepto parece ser la apertura de un próximo capítulo, de lo que vendrá. "La libertad me aconsejó y acá estoy yo, de cara al viento que está por venir... Soy el viajero que está por partir", se lo escucha a Minimal en la canción menos acelerada y más colgada del álbum. ¿Se viene el Pez stoner ? Atendiendo a la prolífica composición de la banda, pronto lo sabremos.
Sebastián Ramos


A nadie extraña ya que, con casi veinte años, Pez siga siendo una apuesta segura: ahora con el formato power trío de Ariel Minimal, Franco Salvador y Fósforo, el grupo entrega un paquete de canciones incandescentes, pero que no por eso resignan la melodía.
“Es el ruido ancestral, el de los dientes crujir”, canta Ariel Minimal mientras todo se viene abajo, mientras “La madre de todas las artes” cumple sobradamente en demostrar por qué, cada vez que aparece un disco de Pez, hay que hacerle su justo lugar en la discoteca. Allí esta Nueva era, viejas mañas, entonces, otro álbum de Azione Artigianale, sello que es también una apuesta segura. Aquí están de nuevo el guitarrista y cantante Minimal, el baterista y cantante Franco Salvador y el bajista Fósforo, formación power trío para darle forma a otro episodio de una banda capital para el rock argentino de los ’90 para acá. Es que estos jóvenes veteranos cumplirán veinte años de trabajo en diciembre de este año, veinte años en los que han sabido recorrer diferentes formaciones y dominar diferentes escenarios. Sobre todo, veinte años de grandes canciones que fueron forjando esa convicción ante cada nuevo paso.
La cita a esa canción del nuevo disco de Pez no es caprichosa: esos siete minutos incandescentes son, de alguna manera (subjetiva y por tanto difícil de precisar), el corazón de un álbum alimenticio y valvular. A esta altura de los acontecimientos, pocos pueden sorprenderse. Este es el decimotercer álbum de estudio de una banda que no sabe de especulaciones, de cosas como “guardarse” para cuidar una fecha “importante” o racionar sus discos para generar expectativa. Pez compone, Pez toca, Pez graba, Pez labura. Y vende sus discos en formato físico pero también los ofrece gratuitamente en formato digital (en su página www.pezapesta.com.ar), porque sabe que hay múltiples maneras de acceder a la música, y los caminos que ha elegido hasta ahora significaron un trabajo sostenido y un público fiel.
Es que detrás de esa ética de trabajo está lo que suena. En sólo dos sesiones realizadas en el estudio El Pie, en marzo de este año, Minimal, Salvador y Fósforo bajaron once tracks que son pura carne de pez, de pez rabioso: está la intensidad a voz en cuello de “La casa del horror” o la virulenta apertura de “Os garcas”, pero también “Bandera negra”, uno de esos títulos de rítmica entrecortada que llevan la marca de identidad del grupo y que conducen al coro enfervorizado de “Bandera negra en altamar...”; está el pulso urgente, adrenalínico de “Nueva era, viejas mañas” y “El temible hongo fusarium”, y otro de esos títulos que sólo Pez puede disparar sin que a nadie parezca curioso, como “¡Hombre-máquina, corta el monólogo interno ya!”: canciones de lava eléctrica, perfectos ejemplos de a qué refiere Pez con el título del disco.
“Debo embestecer, hacer un coso de mí”, propone Minimal en medio de la tormenta eléctrica de “Aquello que late y espera”. Y está bien: más de una vez el oyente necesita esa clase de músicas que son un shot de adrenalina, la invitación a hacerse un coso y disfrutar del agite. Mañas a las que nadie debería renunciar.
Eduardo Fabregat

Pez nos tiene acostumbrados a los mensajes contextualizantes, y los títulos de sus discos suelen ser buenas señales para anticipar lo que escucharemos una vez que pulsemos «play». Dos años atrás, su álbum Volviendo a las cavernas dejaba en claro que el trío liderado por Ariel Minimal (ex Fabulosos Cadillacs) y completado por Fósforo García y Franco Salvador regresaba al stoner-rock en su faceta más dura, gesto que ahora replica con otro disco con título acorde: Nueva era, viejas mañas. Lo de «nueva era» debería referirse a la partida de su tecladista histórico, Pepe Limeres, que dejó la banda para reconvertirla en un trío. La esencia de Pez es el rock duro, con historia y sonidos patentados en los años 70, pero también mucha pertenencia al skate-rock de los 80. En su nuevo trabajo esta esencia está más firme que nunca, también desde lo referencial: canciones como Bandera negra no puede remitir a otra cosa que a Black Flag, banda insignia de la distorsión y la contraculutra de aquellos años, algo que se repite con la canción que cierra este tanque de distorsiones y melodías cavernosas: Los verdaderos sonidos de la libertad, homenaje para nada velado al grupo T.S.O.L. (True Sounds Of Liberty).
Zona de Obras
 
 
Lista de Temas:
1. Os Garcas
2. La Bestia Dormida
3. La Madre de Todas las Artes
4. La Casa del Horror
5. Bandera Negra
6. Nueva Era, Viejas Mañas
7. ¡Hombre-Máquina, Cortá el Monólogo Interno Ya!
8. Aquello que Late y Espera
9. La Leyenda del Indomable
10. El Temible Hongo Fusarium
11. Los Verdaderos Sonidos de la Libertad

Alineación:
- Ariel Minimal / voz y guitarra
- Franco Salvador / batería
- Fósforo García / bajo
 
 


Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log - No Scans)
    http://pastebin.com/MV6eK7pu
    Password: Eloptimistadelgol

    ResponderEliminar
  2. La segunda parte no se puede descargar. Soy yo o esta mal subido el archivo? Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.