Ir al contenido principal

Focus - Moving Waves (Focus II) (1971)

#Músicaparaelencierro. Y en esta semana de música brutal LightbulbSun nos deja el Focus 2 para llenarnos de gloria auditiva. Uno de los mayores exponentes de la musicalidad, el vuelo y la locura de Focus, pero además de ello, este trabajo conlleva algo que pocas bandas de Europa continental han logrado: triunfar en el mercado anglosajón, alcanzando el número 2 de las listas británicas y el ocho de las estadounidenses. Poco nos importaría este dato mercadotécnico si no fuera porque el responsable del éxito de la banda fue "Hocus Pocus", tema que ya vale de por sí solo un comentario aparte. Pero, sin duda, el verdadero tema principal del disco es "Eruption" con sus 23 minutos, una suite de varias piezas conectadas que es una versión instrumental de la historia de Orfeo y Eurídice. Un disco donde estos holandeses como nunca suenan a gloria, lo que lo convierte en un disco sin tiempo y sin espacio, solo compuesto por música... ¡y qué música!.

Artista: Focus
Álbum: Moving Waves
Año: 1971
Género: Progresivo sinfónico
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Holanda


De más está decir que aquí los músicos la descocen, Akkerman demostrando su talento al colocarse entre los mejores guitarristas del rock progresivo, y haciendo brillar su guitarra llevándola al lado clásico, a la experimentación de Zappa o al despliegue de solos casi pirotécnicos con su empleo de escalas que se adelanta en muchos años a la aparición de Yngwie Malmsteen y le convierte en uno de los padres de los 'shredders'.

Claro que también lo tenemos al maestro Van Leer que va de Debussy hasta Deep Purple pasandopor el canto de tirolesa. Claro está que también tenemos el increíble trabajo de Pierre van der Linden a la batería. El resto del grupo (digamos Cyril Havermans al bajo) está a la altura y convierte a este trabajo en un clásico del rock progresivo con conexiones a todo el panorama del universo musical de la humanidad.

Moving Waves o Focus II es el segundo álbum de estudio de la banda holandesa de rock progresivo Focus, publicado en octubre de 1971. Presenta una de las canciones más famosas de la banda, "Hocus Pocus", que incluye yodels y voces en falsete acompañadas de un riff propio del heavy metal. Siendo un disco con un sonido bastante experimental, alcanzó el noveno puesto en la lista holandesa de los 40 discos más vendidos y octavo en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos, mientras que en el Reino Unido llegó hasta el 2º lugar. La canción "Eruption" es una adaptación de la ópera Eurídice (de Jacopo Peri), a los sonidos del Rock progresivo. La misma narra la trágica historia de amor entre Orfeo y Eurídice.

Wikipedia

Y si bien son destacables los temas mencionados, hay que aclarar que el disco no solo funciona sino que ha quedado en los anales de la música por tener un repertorio increíblemente uniforme y compacto, siendo un disco que no decae en ningún momento, más allá de sus increíbles picos.

Aunque Holanda ya había arrojado bandas de relativo éxito internacional como Golden Earring o Shocking Blue, no fue hasta la aparición de este segundo disco de Focus, cuando finalmente se produjo un impacto relevante que duraría varios años.
En medio de la efervescencia del rock progresivo y el hard rock, el cuarteto de Amsterdam formado por Thijs Van Leer (teclados, flauta y voz ocasional) y Jan Akkerman (guitarra) en 1968, logró superar el incierto comienzo con Focus Play Focus (1970) (más conocido como In and Out of Focus), con este soberbio manifiesto de creatividad que recogía influencias de Jethro Tull y Deep Purple, entre otras bandas.
Con la inclusión del gran baterista Pierre Van Der Linden y el bajista Cyril Havermans, más la producción de Mike Vernon, la banda grabó un segundo disco en el que exploraron desde el rock progresivo más intenso y frenético, con elementos del jazz, hasta baladas melódicas y temas de guitarra clásica.
La gran apertura del disco con el inolvidable tema “Hocus Pocus” fue una puerta de entrada triunfal. Aún hoy resuena esa canción construida sobre la base de un potente y pegadizo riff de guitarra que se repite varias veces, varios solos frenéticos del propio Akkerman, una batería imparable y diversas partes en las que Van Leer utiliza falseto y una forma de cantar que recuerda a los tiroleses.
“Hocus Pocus” logró colarse en las listas de éxitos a ambos lados del Atlántico, recibiendo suficiente atención y tiempo al aire en emisoras de radio como para que Focus pasara a ser una banda respetable y muy bien cotizada.
En 2010, el tema volvió a primer plano al ser elegido para una pieza publicitaria de la marca Nike, sonando en la final de la Uefa Champions League de 2010 y en la Copa Mundial de Suráfrica. También fue sampleada por el rapero J Cole para el tema “Blow Up” que aparece en el videojuego “MLB 11: The Snow”, y fue escogida para la banda sonora del remake de “Robocop” en 2014.
Luego de “Hocus Pocus”, el álbum continúa con “Le Clochard”, un corto y melancólico tema de inspiración barroca que Akkerman toca con guitarra clásica y Van Leer acompaña con un delicado mellotron.
El propio guitarrista aporta la delicada balada “Janis”, en la que Van Leer toca varias capas de flauta, y este sigue con “Moving Waves” al piano, con letra del poeta sufí Inayat Khan.
El lado A del disco lo cerraba “Focus II”, una balada blues-jazzeada característica de cada disco de la banda hasta el día de hoy y que siempre han sido tituladas con un correlativo en números romanos.
La gran suite instrumental “Eruption”, de 22 minutos y medio, ocupa todo el lado B, subdividida en 15 partes que fluyen como un todo y que en definitiva catapultó a Focus a las grandes ligas del rock progresivo, dominado para entonces principalmente por bandas británicas.
El título del tema es muy adecuado ya que a lo largo de su desarrollo hay momentos de auténtica erupción volcánica y otros de tensa calma, y espacio para el lucimiento de cada uno de los músicos.
Sin duda, era un auténtico “tour de force” para el joven cuarteto holandés. Afloran en él diversas referencias, entre ellas la ópera “Eurídice” de Jacopo Peri que aquí es traducida al idioma hard rock, una melodía de “L’Orfeo” de Monteverdi, un segmento de “Tommy” de Tom Barlage, influencias de Frank Zappa en la sincopada “The Bridge” y algunas más, todo sin menoscabo del aporte que como compositor realizó Van Leer.
Es, sin duda, una obra épica y definitiva en la carrera de Focus, que aún estaba por arrojar otros dos discos fenomenales (Focus III y Hamburger Concerto), antes de perderse en una nebulosa de jazz-rock-funk de poca trascendencia.
Un sampleo de “Eruption” puede ser encontrado en el disco Bocanada de Gustavo Cerati.
Focus II / Moving Waves fue lanzado en octubre de 1971 y después de casi medio siglo todavía destila una frescura notable y una energía lejos de extinguirse.

Juan Carlos Ballesta




Y vamos cerrando con un excelente comentario que copio a continuación.

Muchas veces ocurre que un grupo alcanza la cumbre de su creatividad, lo mejor de su obra discográfica, a partir de su segundo disco -me viene a la mente el caso de Led Zeppelin o Genesis, por ejemplo-, y eso fue lo que ocurrió con el grupo holandés Focus, quienes, a partir de este genial Moving Waves, editado en octubre de 1971, elaborarían un par de discos memorables, una trilogía difícil de empardar, completada por Focus 3 (1972) y, especialmente, Hamburger Concerto (1973); éste último, quizás, su obra magna.
En sí, Moving Waves, era un disco agradable al oído, pero también complejo y elaborado; una obra que, curiosamente, conquista la atención del oyente de entrada, para luego abrirse como una flor, desenvolviendo sus bellezas musicales, en otro caso típico de álbum de calidad que admite sucesivas escuchas gustosas en las que siempre se puede encontrar algo nuevo sin dejar de sorprenderse. Extraño caso el de este grupo holandés -cuyo núcleo creativo estaba formado por el guitarrista Jan Akkerman y el flautista y tecladista Thijs Van Leer- porque su música contenía de todo, en un abanico que incluía desde la tradición folklórica europea, pasando por el mejor rock progresivo, la fuerza del rock pesado, algo de jazz, y la elaboración de la música clásica barroca; y justamente, varios de esos elementos se dan cita en este Moving Waves, un álbum que atrajo la atención y el respeto de la crítica y público internacional. alcanzando (¡nada menos!) el noveno puesto en las listas holandesas de álbumes, el segundo en Inglaterra, y el octavo en el ranking de la Billboard en Estados Unidos...
Ya desde el primigenio momento de su grabación, Moving Waves fue pensado como el disco que funcionaría como el despegue definitivo de Focus; y para eso se instalan en Inglaterra, en los Olympic Studios de Londres, para grabarlo, entre abril y mayo de 1971. En ese momento, la formación que acompañaba a Van Leer y Akkerman se completaba con el baterista Pierre Van Der Linden (uno de los mejores de Europa) y Cyril Havermans, en bajo y voces. El disco fue producido por Mike Vernon, quien anteriormente había trabajado con Fleetwood Mac y John Mayall; en una acertada elección, ya que luego Vernon demostraría que era el productor ideal para Focus, el encargado de darle a esta banda holandesa la guía musical y el criterio que les hacía falta para poder plasmar en el estudio su impactante material.
Y eso se nota, de entrada nomás, en los primeros compases de "Hocus Pocus", el tema que abre esta placa de Focus. Por supuesto, este temazo luego -junto a "Sylvia", de 1972- sería su mayor éxito internacional. "Hocus Pocus" era una canción que (como la Tienda "Los Gallegos"…) tenía de todo, principalmente, incesantes cambios rítmicos y mucho humor. Quizás podría ser tachado de pretencioso y desmedido, pero, ¿quién se podría resistir a este tema? Arrancaba con un riff heavy de Akkerman, que daba lugar a los juegos vocales desmesurados de Van Leer -que llegan hasta un canto tirolés demente-, a partir de su forma de cantar en yodel (pasando la voz natural al falsete), con esa locura suya tan parecida a la de su colega Ian Anderson (Jethro Tull), en especial por la maestría con la que ejecutaba la flauta. Sin dudas, una canción (y performance grupal) inolvidable.
Pasado este impacto inicial, Moving Waves se desarrollaba por carriles que van desde la sutil "Le Clochard" -una hermosa pieza instrumental en la que se destacan Akkerman en guitarra acústica y Van Leer en el mellotrón-, hasta "Janis", el tercer corte del disco, un tema melódico, suave, que incluye un gran trabajo de Van Leer en la flauta. En la canción homónima "Moving Waves", los tonos musicales siguen siendo sentidos, simples y muy bellos, y, además, este es el único tema del álbum que realmente contiene una letra (entonada en un inglés con un acento inconfundiblemente holandés, hay que decir...) Luego, el viejo lado uno de la edición original de vinilo cerraba con "Focus II", otro hermoso y delicado tema instrumental -marca registrada de la casa-, con sutiles cambios rítmicos y armónicos.
Pero, el plato fuerte estaba en el lado dos, el cual estaba cubierto en su totalidad por una espectacular suite de 23 minutos llamada "Eruption", una extraordinaria adaptación de la ópera Eurídice, del compositor italiano renacentista Jacopo Peri. La misma narraba la trágica historia de amor entre Orfeo y Eurídice. El resultado de dicha adaptación dio lugar a uno de los temas "larguísimos" más hermosos y mejor logrados en toda la historia del rock progresivo internacional. Para grabarlo, Akkerman se encargó de los arreglos -como hizo en la mayor parte del álbum-, que incluían en el caso de "Eruption" una enorme cantidad de sobre grabaciones. Recordemos que en aquella época no existían las grabaciones digitales -¡mucho menos Pro Tools!-, y todo había que hacerlo a mano, pegando tramos de cinta analógicas de ocho pulgadas, para luego regrabarlas -en este caso en una vieja máquina Revox-, y sin la ayuda del sistema Dolby, para reducir el ruido originado por las sucesivas regrabaciones...
Pero, a pesar de las deficiencias técnicas de la época, sin lugar a dudas, "Eruption" lograría convertirse en un soberbio muestrario de lo que cada uno de los miembros de este grupo eran capaces de hacer como instrumentistas, en una magnífica obra que conjugaba lirismo, fuerza, sutileza, incluyendo la afilada guitarra de Akkerman -elaborando solos y riffs que tenían la misma calidad y el nivel de otros colegas progresivos, como David Gilmour-, furiosas improvisaciones rockeras, y hasta intricados segmentos rítmicos que recuerdan las improvisaciones latinas del mejor Santana, o, incluso, a nuestro ritmo folklórico, el malambo... Todo eso traía esta suite dividida en secciones, a la vieja usanza, que dejaba mucho espacio para que se lucieran cada uno de los músicos de Focus, hasta en su parte compositiva.
De Zappa a Bartok, pasando por Pink Floyd y Deep Purple; nada escapaba a la maestría de estos holandeses; que a nadie tenían que envidiar, de tan grandes que eran (incluso, muchos años después, un fragmento de esta suite sería sampleado por Gustavo Cerati para dar forma a “Bocanada”, su tema de 1999 incluido en el disco homónimo). Y eso era "Eruption", el punto final para un disco impresionante, un verdadero clásico del rock progresivo setentoso. Sí aún no lo escuchó, no pierda más tiempo y hágalo: no se arrepentirá...
 



Lista de Temas:
1. Hocus Pocus (6:42)
2. Le Clochard (2:01)
3. Janis (3:09)
4. Moving Waves (2:42)
5. Focus II (4:03)
6. Eruption (23:04)
-a. Orfeus, Answer, Orfeus
-b. Answer, Pupilla, Tommy, Pupilla
-c. Answer, The Bridge
-d. Euridice, Dayglow, Endless Road
-e. Answer, Orfeus, Euridice

Alineación:
- Thijs van Leer / vocals, Hammond organ, harmonium, Mellotron, soprano & alto flutes, piano
- Jan Akkerman / electric & acoustic guitars, bass
- Cyril Havermans / bass, vocals (6-b)
- Pierre van der Linden / drums, percussion


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.