Ir al contenido principal

Psiglo - Psiglo I & II (1973 / 1974)

#Músicaparaelencierro Vuelve de la mano de La Lágrima este compilado oficial de Psiglo, editado por primera vez en 1993 por el sello Sondor S.A. Este hermoso material incluye los dos primeros LP de la banda lanzados en 1973 y 1974 respectivamente remasterizados para CD.

Artista: Psiglo
Álbum: Psiglo I & II
Año: 1973 y 1974 (reedición de 1997)
Género: Heavy prog
Duración: 1:18:24
Nacionalidad: Uruguay

Psiglo fue un grupo de rock progresivo uruguayo. A pesar de su corta existencia, es considerado uno de los grupos más importantes de la historia del rock sudamericano y se cuenta entre los 20 más importantes de la historia del "hard rock progresivo" junto a Led Zeppelin, Uriah Heep, Deep Purple y King Crimson entre otros.
Wikipedia

Mítica banda de Uruguay, con bastante éxito en la década de los setentas, que incluia a Gonzalo Farrugia, quien más tarde sería baterista de Crucis. El álbum "Ideación" es la gran obra que lanzan antes del golpe militar en dicho país. Con algunos ritmos conmovedores en ciertos pasajes, alta calidad musical y letras políticamente comprometidas con un momento, lo que no quita su fuerza y precisión técnica.
Otra banda con álbums que son todo un reflejo de una época y un lugar, y que son parte importante de este acallado movimiento progresivo latinoamericano que pretendo rescatar. Esta legendaria banda uruguaya introdujo nuevos y brillantes aires al rock progresivo, con letras de alto contenido social y humano; con sonidos electrónicos inusuales para la época y un nivel musical pocas veces visto por tierras charrúas.
Esta compilación de sus dos álbums (reedición en CD del 1997) aunque no difiere mucho de la calidad que tenía el vinilo original.

 
A continuación algunos reviews de gente que escribe mejor que yo, y especialmente interesante el primero de ellos, donde nos pone más en sintonía con el clima político y social donde se forjaron estas dos grandes trabajos (quizás un poco sobrevalorado por sus admiradores, pero no por ello dejan de ser buenos álbums):

Eran otros años del Uruguay. Los setentas, fueron tiempos de grandes cambios, contradicciones y explosión cultural. Era el epílogo del proceso político y social que llevaría al tenebroso golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Un país económicamente fuera de aquel sueño de la "tacita de plata", de la "Suiza de América" de los años 50 y sus vacas gordas de épocas de guerras mundiales. La clase media, el sostenedor de la economía y la vida político-social del país, sentía el cimbronazo del reacomodamiento laboral de una nación que vivía una crisis económica, política y social de difícil tránsito. Jorge Pacheco Areco (Partido Colorado), gobernaba el país. La industria, la agricultura y la ganadería vivían épocas de convulsión. También era la revelación pública de "la otra realidad": la corrupción desvelada, los gobernantes deshonestos, los desfalcos financieros del Banco Transatlántico y el Mercantil, el congelamiento de precios y la veda de la carne para toda la población. Un clima social revuelto, donde los especuladores hicieron su oro fácil en un mar de aguas turbias y bañadas de sangre de jóvenes estudiantes como Liber Arce, Susana Pintos, Heber Nieto y muchos otros que luchaban por un país distinto, que pudiera mirarse al espejo sin antifaz ni la sombra de los corruptos del poder. Más los débiles, que crearon las reglas de juego para esconder su condición y aletargar lo inexorable del fin de su tiempo, se negaban a aceptar que el Uruguay de la "viveza criolla" y su modus vivendi de "m' hijo el dotor" (obra clásica y emblemática del dramaturgo Florencio Sánchez)", había terminado. La lucha por el derecho al boleto estudiantil, la represión a los sindicatos en sus movilizaciones de mejoras salariales, el nacimiento de los frentes políticos de izquierda (Fidel, Union Popular), fueron algunas de las respuestas a un caldo de cultivo creado por la situación que vivía el país y sus gobernantes para imponer las represivas medidas prontas de seguridad y el ejército en la calle con su doctrina de "Defensa Nacional". Los tupamaros aparecían en actos en principio románticos, posteriormente de sangre en enfrentamientos directos con las fuerzas "del orden" de aquel entonces.
En EEUU, era el fin del reinado del clan Kennedy en el Partido Demócrata. El ascendente republicano Nixon endurecería la guerra de Vietnam y la tensión EEUU-URSS casi llega a sus cotas más elevadas. Era el inicio del fin del "American Way of life". La bandera de las 50 estrellas, luego del "susto" de Corea y la inminente derrota en Vietnam, comenzaba a deflecarse. La sociedad norteamericana ya no era la misma, luego del "milagro del plan marshall" y comenzaba a resquebrajarse. En medio de toda esa revuelta, Cassius Clay se convertía al islamismo en Muhammad Ali y perdía su corona mundial de box al negarse a combatir en Vietnam. Eran los años del ascenso del "black power" de la comunidad afro-americana, con Malcolm X y Martin Luther King como principales líderes. El islamismo, proveniente del roce militar durante la segunda guerra mundial y la reciente de Corea, se instalaba con firmes raíces en la clase media norteamericana y los sectores intelectuales del país del norte. Nacían los poetas beatniks como Jack Kerouac y William Burroughs, trovadores del "hombre nuevo".
"Aullido", sería el génesis del "heavy metal thunder" de aquel himno "Born to be wild" de los rockers Steppenwolf en el filme "Easy Rider" que sería la antesala del sentir de la multitud hippie de Woodstock en el verano de las flores del '69: paz y amor. Sexo libre y drogas, espiritualidad y antimaterialismo. Un hombre nuevo para cambiar el mundo. A consecuencia de la creciente guerra fría y el ingreso de Cuba en el bloque socialista, el planeta estaba expectante. En Europa, se vive el mayo frances de los estudiantes universitarios. El mundo, parecía cambiar el giro de su eje.
En Uruguay, la cultura vivía uno de sus períodos más febriles y de mayor expresión creativa. La literatura, vivía el auge de la llamada "generación del 45", de las cuales surgirían grandes autores como Mario Benedetti, Eduardo Galeano y Juan Carlos Onetti. Las salas del llamado Teatro Independiente fueron el baluarte y lugar común para la expresión de todas las vertientes artísticas. La música popular uruguaya, nacida de las experiencias de los Shakers ("Los Beatles uruguayos, según la revista argentina Pin Up) de los hermanos Osvaldo y Hugo Fattoruso, músicos de jazz provenientes del Hot Club serían el antecedente junto a Gastón "Dino" Ciarlo y su insigne canción "Milonga de pelo largo". Uruguay, estaba de parto. El alumbramiento ocurriría en las llamadas "Musicasiones", de la mano de Eduardo Mateo, Ruben Rada y El Kinto (primer experiencia del candombe beat). Los bailes de "La Cabaña" (Carlos Martins), fueron otro vehículo importante para aquella cultura juvenil. Inspirados en Cream y la figura de Eric Clapton, nacen los power tríos: Opus Alpha y Dias de Blues.
Totem, de la mano de Ruben Rada y Eduardo Useta, funda en "Descarga", el candombe beat. La sociedad charrúa tendría el eco de estas movidas a través de eventos como el Festival del Parque Harriague (departamento de Salto) y, fundamentalmente, de "Discodromo" (en Radio y TV) de Ruben Castillo, mentor de un hito en la difusión de la nueva música popular uruguaya de estos años y maestro supremo de futuras generaciones radiales y televisivas.
"Cuando adolescente tuve un sueño, estaba en un escenario con una batería blanca, tocando con un grupo que se llamaba Siglo... Parece increíble, más años más tarde se hizo realidad", me afirmó una vez para la revista "Epopeya" ( Argentina) Gonzalo Farrugia, baterista de la banda que cambió la historia de la música uruguaya y el rock en el Río de la Plata de aquel entonces.
El barrio La Figurita, con sus callecitas de farolitos y empedrados que tienen "ese que se yo", como decía el polaco Goyeneche, fue el testigo de aquel sueño que olía a espíritu juvenil. Cuatro amigos, César Rechac en bajo, Luis Cesio en guitarra, Jorge García Banegas en teclados, Gonzalo Farrugia en batería en sustitución de Carmelo Albano y Ruben Melogno, el prometedor cantante de Ovni 87, serían los que labrarían Psiglo en aquella servilletita de bar de General Flores y Garibaldi.
Cinco cabezas para una sola, como aquel emblemático cerebro de "Ideación", primer LP de oro de la historia del rock uruguayo, creado por el artista plástico, escenógrafo de Canal 5 y cantante de la banda, Ruben Melogno. Psiglo, es la consecuencia de todo un proceso histórico en Uruguay y uno de los frutos de una generación que vivía inmersa en una gran explosión cultural. Con notorias influencias clásicas y bluseras de bandas pilares del hard rock inglés como Deep Purple, Uriah Heep y King Crimson, agregaron una particular visión del mundo de hoy en temas como "Cambiarás al hombre", con sus aires a "Fireball" de Deep Purple y su mundo de sueños de un hombre nuevo en "Vuela a mi galaxia", un tributo a "Easy Livin" de Uriah Heep y "Highway Star" de Deep Purple que 20 años más tarde versionarían los postpunks Séptimo Velo y los heavys Alvacast. La introducción de percusión y elementos del candombe en su pop song e himno "En un lugar un niño". La mezcla de elementos "progresivos" a la Emerson, Lake & Palmer en "Piensa y lucha" y el blues in crescendo de "Es inútil", hablaba de la versatilidad estilística y la capacidad instrumental pocas veces vista y cristalizada en "Ideación", primer magnum opus del conjunto.
"Psiglo II", fue la madurez y el punto más alto a nivel compositivo. Con César Rechac en sustitución de Cesio en la guitarra y Gustavo "Mamuth" Muñoz en el bajo (posterior Mona Lisa, Jesus Figueroa, José Luis Perez, entre otros), viajan a grabarlo en Buenos Aires (Argentina) con el fin de asentarse en un medio que los había recibido con los brazos abiertos luego de sus apoteósicas veladas en los festivales B.A. Rock (71-72). Un LP casi conceptual y multifacético, adelantadísimo para aquella época en el Río de La Plata.
Más también, ha sido una febril cuna de héroes fuera de fronteras: Gonzalo Farrugia (Crucis, Argentina), Freddy Ramos (Ritual, Suecia y Jon Anderson Band en EEUU), Jorge García Banegas (Asfalto, España) y Hermes Calabria (Barón Rojo, España).
"Ideación" y "Psiglo II", han sido editados en países como Argentina y Brasil. Para muchos, aquellos LPS junto a "Los delirios del Mariscal" de Crucis y "La Biblia" de Vox Dei, son el equivalente del subdesarrollo sudamericano de obras supremas como "Machine Head" (Deep Purple), "Going for the one" (Yes), "Lizard" (King Crimson) o "Demons & Wizards" (Uriah Heep).
Aún hoy, son considerados uno de los más importantes grupos de la historia del rock sudamericano y publicaciones europeas los sitúan entre los 20 más importantes de la historia del género denominado "hard rock progresivo" junto a Uriah Heep, Deep Purple, Led Zeppelin y King Crimson, entre otros.
Durante años, el mito de Psiglo creció y alimentó el fervor y ansia popular de verlos en acción otra vez ya que su silencio, impuesto por la soberbia del poder del terror militar, no pudo acallar la leyenda de la banda. Hasta que en 1993 y luego de una sinopsis junto a los ascendentes Níquel, se integran sin quererlo a toda aquella corriente revival de los años noventa y su "vale todo" de la generación X. Por fin, ese sueño colectivo se concretaba: Psiglo, y en vivo. Ya no soñaríamos más despiertos escuchándolos en "Meridiano Juvenil" (CX 26 Sodre) del inmortal José Nuñez ni en aquellas ondas del fallecido maestro Enrique Pereyra y su "Rock hasta el mediodía" (El Dorado FM.100.3). En vivo y en directo, en un evento que congregó a 6000 personas en la Estación Central de Trenes de AFE en Montevideo demostrando la convocatoria y aceptación de un público multigeneracional. Con algunos pelos y canas menos en algunos instrumentistas, demostraron que, como dice aquel tango, "quien me quita lo bailado" y "por algo fui malevo de estas calles". Es cierto, eran los años dorados del rock grunge y su "no future", aquel mismo que tildó de dinosaurios a sus congéneres como Jethro Tull y que hoy los trataba con igual tenor cuando ni siquiera habían nacido en los setentas. Pero como cosa quijotesca (de la mano de Luis Cesio), la ley era otra en el cinturón del hoy: "ladran sancho, señal de que cabalgamos". Otro cd hubiera sido lo esperado por todos, pero que decir de un sueño de una noche de verano hecho realidad.
Seis años después, de la mano de Rosario Castillo y Claudio Picerno, se realizaría un homenaje a Ruben Castillo, maestro de la radiofonía y la televisión uruguaya. Un hombre al cual la música popular uruguaya y el rock de aquellos años le debían un más que merecido homenaje. Un Teatro Solís de pie y en aplauso cerrado, como aquel de la presentación de "Ideación" tres décadas atrás, obligaron a una noche más en "La Factoría", recinto del rock por excelencia en Montevideo. La nave, quería volar una vez más.
Aquella reunión de Psiglo, marcaba un hito en la historia de la música uruguaya. Era un deseo del sentir colectivo, una especie de "lo que pudo haber sido", el eterno látigo del destino y de la suerte, esos viejos zorros, crueles y embusteros que se llevaron aquellas flores de ensueño. Más también y al igual que con la vuelta de Alfredo Zitarroza, el Sabalero y Los Olimareños, entre otros, se cerraba un capítulo de la cultura uruguaya y el broche ¿final? de una parte importante de la identidad nacional.
"Psiglo, ideación y después", titulábamos en el diario "La República" de aquellos años. Y no son solos postales amarillentas olvidadas en un cajón empolvado de recuerdos. Los ídolos del hoy continúan nutriéndose de aquella ambrosía de filosofía y música que fue la obra de estos cinco músicos. Es la mejor herencia que puede recibir la música sudamericana del presente, el legado vivo de aquellos que, como el principito de Antoine Saint Exupery, creían que había que buscar la belleza mirando más allá del horizonte.
Ojalá que Psiglo no se convierta en el Maracaná de la música uruguaya, la última gloria de una raza que ya no existe y todos empecemos a creer de una vez por todas que, realmente, el sur también existe.
Ernesto Sclavo


Psiglo with this album became a quite famous outfit for Uruguay, as well as reaching Argentina, as a Heavy Rock band which was in the style of early Deep Purple and Uriah Heep(definitely not in the style of success). With the notable Hammond use, as well as heavy guitar riffs and solos, which is definitely what made them similar to the 2 bands mentioned before, though this band lacked much of their power, while certainly heavy, it's cold with a big lack of energy.
Ideacion brings you from the heavy organ-driven En Un Lugar un Niño and the often compared to Easy Livin' by Uriah Heep, Vuela a Mi Galaxia, which was originally intended to be a tribute to Uriah Heep as well as to Deep Purple, to other heavy numbers featuring some dated-Moog solos. Ideacion also brings soft tunes like the acoustic, candombe-style percussion, with No Pregunten Porque and the melancholic Catalina featuring a string quartet, to really give you such melancholic feel. Ideacion also gives you the always expected(from Heavy Rock bands of the time) a semi-prog blues song with Es Inutil, with a bit of King Crimson(odd sax), but mainly Uriah Heep(Lucy Blues). Psiglo's debut ends up with another heavy tune, mainly organ-driven, but like many other debuts from Prog/Rock bands, it features a decent drum solo, which it isn't a big deal.
Certainly Ideacion was one of a kind in South-America, bringing a heavy style heard only from UK or U.S bands, with a ass-kicking guitar/organ delivery, but due to production, Psiglo couldn't make it to the 00's as energetic as they used to be. Still Ideacion is worth-while for those fans of heavy Organ, as well as bands in the style, of already mentioned, Deep Purple and Uriah Heep, definitely not as powerful nor creative.

La nota más triste la interpreta Gonzalo Farrugia: el músico se suicida el 9 de enero de 2009. Jorge Barral (Opus Alfa, Días de Blues) le compuso una canción a modo de homenaje llamada "Es pa' ti", en la que colaboran los ex compañeros de Psiglo Rubén Melogno y César Rechac.

www.myspace.com/psiglo
Facebook
 
 
Lista de Temas:
Psiglo I (Ideación):
01. Siénteme
02. En Un Lugar Un Niño
03. Catalina
04. Vuela A Mi Galaxia
05. Nuestra Calma
06. Es Inútil
07. No Me Pregunten Porque
08. Piensa y Lucha
Psiglo II:
09. Cambiarás Al Hombre
10. Héroe De Papel
11. Construir Destruir
12. No Tiene Razón De Ser
13. El Juglar y Yo
14. Gil 1038

Alineación:
- Luis Cesio / acoustic and electric guitar, vocals
- Cesar Rechac / bass, vocals
- Ruben Melogno / voice, percussion
- Jorge Garcia / organ, flute, piano, voice
- Gonzalo Farrugia / drums, percussion
- Gustavo Muñoz / bass on track 10-14
 


 
 
 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Un inconseguible.
    Por favor si alguien lo tiene re-subir !!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Queda en el listado de los álbums por resubir entonces!

      Eliminar
  4. Gracias, lo espero impacientemente ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, igual tenemos mucho trabajo por aqui, lo resubo apenas pueda pero no significa que sea ya. Tenenos un poco de paciencia... :)

      Eliminar
  5. tengo el original. si quieren lo ripeo y lo subo en flac o mp3, vale la pena!

    ResponderEliminar
  6. Si podés subilo en flac. Mejor si es un flac todo el album sin cortar en lugar de un flac por tema. Desde ya muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Mañana lo subo. un gusto contribuir con este exelente espacio.

    ResponderEliminar
  8. tengo el link a mega te lo paso por privado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial Mario!!!
      Pegalo acá directamente... todos agradecidos!

      Eliminar
  9. Gracias Mario. Si tenés por ahi el archivo .cue y el log subilos también. Si no habrá que buscar online en http://www.regeert.nl/cuesheet/

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola! Siempre estuve interesado en bajar este discazo que un amigo una vez me hizo escuchar, pero el link que está en los comentarios está caído. ¿Será que se podrá resubir? Mil gracias, jefe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Felipe, estoy revisando el link que dejóMario y está todo ahí: Saludos

      Eliminar
    2. Al parecer está todo ahí, yo no lo descargué pero hay material para descargar al menos

      Eliminar
  11. muchisimas gracias. excelente blog, lo frecuentuo mucho. da gusto el material y las reseñas que hay. saludos

    ResponderEliminar
  12. sera que me pueden dar el link de descarga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristofer, tenés que suscribirte a la lista de correo.

      Acá tenés una guía de cómo hacerlo:
      https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar
  13. hola hermano, sera que me podes parasar el link de este grupo estoy suscrito pero no aparece en la biblioteca el link de este grupo

    ResponderEliminar
  14. aLGUIEN TENDRA EL el archivo .cue y el log..PORFAVOR

    ResponderEliminar
  15. Lo mismo che, mil gracias! Alguien tendra el .cue y log?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.