Ir al contenido principal

United Progressive Fraternity - Planetary Overload Part 1: Loss (2019)

Este disco no solamente tiene todo lo que un buen disco progresivo generalmente tiene (grandes composiciones, líricas comprometidas con la realidad bestial en que vivimos, ritmos imposibles, jazz rock, vanguardia, tremenda destreza instrumental, música popular, música étnica -principalmente muchos ritmos africanos pero también arreglos árabes, latinos o flamencos- y el pop setentero, retazos de sinfonismo, muchas texturas y variaciones y muchísima imaginación para mucha música con muy buen gusto y cierto aire a Kansas, muchas veces gracias al violín del genial Steve Unruh, que también le entra a la flauta y al saxo) sino que además a los grandes músicos que componen el grupo (vendrían a ser la continuación de Unitopia) lo acompaña una legión de invitados increíble: el argentino Guillermo Cides, Colin Edwin, Steve Hackett más 24 bestias más (24!!!!), a los que se suman 8 narradores (entre los que se encuentran científicos que respaldan las líricas que aquí aparecen) más 3 coristas, en un disco que forma parte de un proyecto social con una visión y la intención es mucho más que musical. 75 minutos totales de pura música a los que se le suma un segundo CD en algunas ediciones especiales. Las canciones son muy dinámicas, armónicas, y extensas en desarrollo, y muy agradables de escuchar, y donde destacan todas por igual, un trabajo muy parejito y donde, a pesar de su duración, no decae nunca. Muy recomendado!

Artista: United Progressive Fraternity
Álbum: Planetary Overload Part 1: Loss
Año: 2019
Género: Rock progresivo
Duración: 74:51
Nacionalidad: Multinacional



Parte de la banda de rock progresivo Unitopia, ha decidido formar una nueva banda llamada United Progressive Fraternity (UPF). Una banda para el pueblo (je, media peroncha, ponele), un concepto colectivo, donde todos sus integrantes tienen la oportunidad de compartir sus ideas musicales y puntos de vista lo mismo filosóficos que teatrales, sociales que medioambientales, y así contribuir a la fraternidad. Algo así como La Cofradía pero en tiempos modernos, UPF no es sólo una banda de música.
No sé si recuerdan el grandioso disco "Civilisation" de los australianos Southern Empire que presentamos en el blog cabezón (si no lo conocen es porque no lo escucharon, y se lo están perdiendo). Bueno, resulta que esto tiene bastante relación con ese proyecto; ya que Sean Timms, el líder de Southern Empire, fue el compañero de Mark "Truey" Trueack en Unitopia, y parte de estas canciones fueron armadas desde la desaparecida banda... Sean Timms presentó la otra mitad de las canciones compuestas en ese entonces en su proyecto denominado Southern Empire. Otro de los implicados en este es el gran Steve Unruh, un multiinstrumentista que también viene de Unitopia y que es parte del corazón de este proyecto. Y ya hablaremos más sobre este buen señor Steve Unruh porque tenemos algunos grandes discos de él para presentar, uno de este mismo año que está requetebueno.
La formación llamada United Progressive Fraternity es la continuación en el tiempo de la banda Unitopía, ambas de origen australiano, ya que su fundador y alma mater es el afamado músico Mark Trueak, de esa nacionalidad. De voz muy reconocible, este veterano de las lides progresivas ha llevado el emprendimiento en la dirección de la ecología y el cuidado del medio ambiente en el que vivimos. A tal punto que este conglomerado de notables músicos internacionales que en él intervienen, está avalado y sustentado (desde la teoría) por científicos de renombre a nivel mundial que han apoyado de distintas maneras los trabajos del ¨colectivo¨. Una vez más, una buena causa llevada adelante por artistas de gran fama, como sucedió antes con Legacy Pilots, conformado por tremendas estrellas del rock progresivo desde su álbum ¨Con Brío¨, presentado en el Portal el 23 de octubre del 2018.
Ésta es la primera parte de un proyecto doble: Planetary Overload, Part 1 ¨Loss¨ y fue editada en abril.  Luego vendrá, sobre fin de año, la segunda: Part 2 , ¨Hope¨.
La obra que nos ocupa hoy dura aproximadamente unos 75 minutos y contiene 12 temas, en algún caso verdaderamente extenso, al promediar los 20 minutos. Posee ciertas particularidades, como, por ejemplo, el tema que abre el disco (justamente): ¨Loss¨, que es interpretado al estilo inconfundible de Jon Anderson, a pesar de que en esta ocasión Jon no participa (pero lo ha hecho en el pasado). En general las creaciones son bastante ricas y variadas musicalmente, adicionando de continuo cambios de ritmo, buenas vocalizaciones, coros femeninos bien colocados, inclusión de vientos, solos de synthes, etc.
En su oportunidad había escuchado a Unitopía, mucho tiempo atrás, pero nunca me sedujo demasiado su sonido. Aquí encuentro un gama distinta de progresivo: más variantes y muy buenas instrumentaciones que permiten disfrutar de un panorama sonoro mucho más amplio. En suma: un proyecto ambicioso de  gran riqueza instrumental en un trabajo magnífico de este colectivo internacional. No va a extrañar que se le incluya dentro del grupo de los mejores álbumes del 2019.
ConOpus

En el librito del disco hay algunas presentaciones de toda la comunidad que forma parte de este proyecto...










En 2011, Truey tuvo la intención de escribir acerca de las luchas de los pueblos de distintas partes del mundo, a través de guerras, enfermedades y el cambio climático, pero simplemente no tuvo el tiempo suficiente para finalizar ese proyecto por sus compromisos con Unitopia.
En 2015, Mark decidió que quería conformar una verdadera fraternidad, trabajando con músicos, compositores y ambientalistas. UPF no es sólo una banda de música.
Todo el aspecto social de este proyecto se puede ver en la gráfica... no se puede negar la visión y la intención es mucho más que musical.













Mención aparte habría que hacer a todos los grandes músicos que participan en este disco, pero eso sería imposible, basta mencionar a Hasse Froberg (Flower Kings), Matt Williams (Coheed and Cambria), Jon Davison (Yes, Glass Hammer), Dan Mash (Seven Steps To The Green Door, Damanek, The Tangent)... pfff... hay demasiados como para hacer una revisión, a los que sumamos los ya mencionados Hackett , Cides, Edwin, digamos que esto, solo por las luminarias que participan en él, es necesario escucharlo y prestarle mucha atención ¿alguna vez se juntaron tantas bestias?





Bueno, me cansé de escribir.... empezamos una semana a puro golpe de mercado y tristeza gatuna, con un disco de aquellos...
Están avisados. Ya los presenté y los estuve escuchando en todo el fin de semana, el resto es cosa de ustedes. Caricias significativas para la comunidad cabezona!



Lista de Temas:
- Phase I - Dawning On Us :
1. Loss (Anthem) (3:25)
2. What Happens Now (4:04)
3. Cruel Time (8:05)
4. What Are We Doing To Ourselves (3:19)
- Phase II - Destraction and Destruction :
5. Stop-Time (6:56)
6. One More (2:37)
7. Mercenaries (6:48)
8. What If (1:44)
9. Forgive Me, My Son (7:46)
- Phase III - Growing :
10. Dying To Be Reborn (5:19)
11. Seeds For Life (19:33)
12. Loss To Lost (5:15)

Alineación:
- Mark Trueack / vocals, composer, co-producer
- Steve Unruh / violin, guitars (electric, acoustic 12-string, slide), sitar, mandolin, flute, keyboards, congas, kalimba, floor tom, tabla, percussion, composer, co-producer
- Christophe Lebled / keyboards, piano, synths, soundscapes
- Cornel Wilczek / orchestration & conductor
- Matthew Atherton / synth, soundscapes, vocals
- Marek Arnold / sax
- Daniel Mash / bass
- Mark Franco / fretted & fretless basses
- Joe Toscano / drums, drum programming, vocals
With:
- Jon Davison / lead vocals (1,11)
- Lisa Wetton / vocals (1,3,10,11)
- Hasse Fröberg / vocals (5)
- Grace Bawden / soprano vocals (12)
- Angus Keay / guitar (2)
- Ettore Salati / electric & acoustic guitars and arrangements (3)
- Matt Williams / electric & acoustic guitars, bass, synth & vocals (7)
- Valentine Halembakov / guitar (9)
- Steve Hackett / nylon-string acoustic guitar (11)
- Michel St-Père / guitar (11)
- George Perdikis / guitar (8,10)
- Angelo Racz / keyboards (3)
- Raf Azaria / piano & synth solos and slide & electric guitars (3,4,12)
- Nick Magnus / keyboards & soundscapes (5,10,11)
- Alex Grata / piano, synthesizers, loops, electric & acoustic guitars and vocals (9)
- Gordo Bennett / keyboards & arrangements (11)
- Charlie Cawood / oud, saz, bouzouki, dulcimer, zither,sax, bass, guitar, pipa & liuqin (3,9)
- Marc Papeghin / French horn (11)
- Clive Hodson / alto sax, trombone, trumpet & flugelhorn (2,3,7,10)
- Brendon Darby / trumpet, digital trumpet & flugelhorn (2,3,8,10)
- Guillermo Cides / Chapman stick (2,12)
- Colin Edwin / fretless bass & soundscapes (5)
- Jerry Marotta / drums (2)
- David Hopgood / drums (7)
- Hans Jörg Schmitz / drums (5)
- Phill Sokha / drums (9)
- Jesús Gancedo García / drums (11,12)
- Satish Kumar / narration (1)
- Dr. James E. Hansen / narration (1,2)
- Sir David Attenborough / narration (1,5)
- Mark Maslin / narration (1,7)
- Dr. Jane Goodall / narration (1,10)
- Alanna Mitchell / narration (6)
- David Suzuki / narration (7)
- James Lovelock / narration (8)
- Little Brodie Byrne / spoken word (9)
- ?Ghost Girls? / haunting voices (9)
- Dr. Cary Fowler / spoken word (11)





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.