Ir al contenido principal

Galahad - Seas of Change (2018)

¿Tienen ganas de sorprenderse con un disco? (claro, si es que no lo escucharon). En ese caso les presento al "Seas of Change" de Galahad, una veterana banda inglesa que tiene unos cuantos discos, algunos muy malos y otros muy buenos. ¿Y porqué digo que este disco los va a sorprender?. No porque sea uno de esos larga duración a los que llamamos "para amar o para odiar sin términos medios", ni por explorar nuevos terrenos, ni por la búsqueda de virtuosismo. Nada de eso. Pero lo que aquí van a encontrar es de tan buen gusto y tan cuidadas melodías que no deja de sorprender, en el que fue considerado por muchos (y me incluyo) como uno de los mejores discos del 2018, con su suite que da nombre al disco de nada menos que ¡42 minutos metidos en la realidad geopolítica europea! (una visión de las travesuras políticas que rodean el Brexit) y les aseguro que no aburre ni un segundo. Un disco épico, que pasa por lo climático y atmosférico, lo dramático y solemne, pero siempre de la manera más emotiva.Y es que lo que sorprende de este disco es lo bien plasmadas que están las emociones, donde no faltan los riffs y sintetizadores que rozan el modernismo y el metal progresivo, alguna que otra experimentación, pinceladas de barroquismo y el viejo y querido rock progresivo de los 70. Un plato fuerte, muy fuerte, que les aseguro le va a gustar a todo el mundo. No se lo pierdan, les puedo asegurar que no se van a arrepentir, y también que me van a agradecer por recomendarles este disquito que les recomiendo empecinadamente.

Artista: Galahad
Álbum: Seas of Change
Año: 2018
Género: Neo-Prog / Rock prog
Nacionalidad: Inglaterra




Antes de ue llegue el fin de semana, y como para que tengan para entretenerse, les dejo un disco que me gusta mucho. Y si por las dudas no me creen cuando yo les digo ue está muy bueno, les copio el review que hizo nuestro eterno comentarista involuntario de siempre:
Hoy estamos de plácemes al darse la ocasión de disfrutar del nuevo disco de los veteranos GALAHAD, héroes del movimiento neo-progresivo de segunda generación (desde inicios de los 90s) y que desde hace ya muchos años pueden presumir de tener una dilatada y versátil producción musical, siempre bajo unas pautas reconocibles como la esencia del grupo. El nuevo disco responde al título de “Seas Of Change”, habiendo sido publicado en la última semana de enero de este año 2018 que ya se nos va. Se trata de un concept-album cuya temática es una visión crítica y cínica de la lamentable situación social y política de Gran Bretaña (incluyendo el Brexit, el chauvinismo y la inestabilidad laboral de las generaciones más jóvenes). Y eso que la intención inicial era la de hacer una canción de unos 7 minutos de duración para empezar a componer material nuevo... pero las ideas musicales y las letras se fueron ampliando hasta el punto de que el grupo comprendió bien pronto que tenía ganas de hacer una suite entera donde encajaran todas esas ideas en una arquitectura integral. El disco salió al público tanto en formato de CD como de vinilo a través de la labor conjunta de los sellos Avalon Records (propiedad de los mismos GALAHAD) y Oskar (compañía fonográafica polaca). Los encargados de gestarlo fueron el permanente frontman Stu Nicholson [voz], Lee Abraham [guitarras eléctricas y acústicas], Dean Baker [teclados, orquestaciones y programaciones], Tim Ashton [bajo y pedales bajos] y Spencer Luckman [batería y percusión]. Con este álbum, Abraham vuelve a las filas de GALAHAD mientras que el bajista Ashton se acomoda a la perfección en éste, su segundo álbum como miembro del quinteto. También hay que señalar que en algunos pasajes del álbum colaboró la vientista Sarah Bolter, quien se hizo cargo de la flauta, el clarinete y el saxo soprano.
¿Y qué hallamos en “Seas Of Change”? Pues resulta que se trata de una obra conceptual contenida en una sola suite de 42 ¾ minutos, la cual agrupa una ilación de 11 secciones portadoras de títulos autónomos: ‘Storms Are A Comin’’, ‘Lords, Ladies And Gentlemen’, ‘The Great Unknown’, ‘Sea Of Uncertainty’, ‘Up In Smoke’, ‘A Sense Of Revolution’, ‘Dust’, ‘Tis But A Dream’, ‘As Time Fades’, Mare’s Nest’, The Greater Unknown y ‘Storms Are A Comin’ (Reprise)’. Todo empieza con una narración arrojada sobre capas de teclado ornamentadas con gráciles florituras de flauta, y a partir de ahí, se abre campo a un delicioso pasaje de piano adornado con intensas (aunque breves) orquestaciones... y de inmediato sigue un ruido de gente en un bar así como las palabras de un maestro de ceremonias. Más fastuosas exhibiciones de sinfonismo estandarizado siguen perpetrándose hasta que pasamos un poco la barrera del sexto minuto, momento en el que el canto de Nicholson se hace notar por primera vez. Tras un breve solo de guitarra a lo Dave Gilmour nos topamos con un resuelto y enérgico interludio instrumental que nos remite a un punto intermedio entre ARENA y THRESHOLD. Como esta sección es bastante llamativa, una vez concluida deja una huella de interés en la mente del oyente empático. Una sección cantada establecida sobre un swing sencillo y un colchón electrónico de sintetizador abre campo a un ejercicio de lirismo grácil, el mismo que se cierra con una breve retoma del interludio antes mencionado. Para la siguiente sección, el grupo crea un ambiente de balada sinfónica de claros ribetes Genesianos, centrado en torno a un simple arreglo de guitarra acústica y abundantes capas de teclados. La cosa no dura demasiado por causa de las efectivas intromisiones rockeras de los instrumentistas, las cuales aportan consistencia y vibrante gancho al asunto. La sección ‘A Sense Of Revolution’ se sostiene sobre un groove bastante entusiasta que enarbola ligeros coqueteos con la electrónica mientras preserva un ácido hechizo rockero: algo así como un híbrido entre FROST y los PORCUPINE TREE de los tres últimos discos con algunas alusiones al estándar de NO-MAN.
La ilación de las dos siguientes secciones se enfila hacia una vitalidad melódica más claramente orientada hacia el paradigma neo-progresivo: de paso, tenemos aquí el más alucinante solo de guitarra de todo el disco pues, siendo bastante extenso, no satura en ningún momento mientras refuerza continuamente su nervio frente a la patente pomposidad de los arreglos de los teclados. Las orquestaciones de teclado aportan un adecuado recurso de sofisticación melódica mientras algunos loops ostentan un aura modernista. Como dijimos, hay un recurso de muscular y envolvente grandilocuencia en el extenso solo de guitarra que, sin duda de nuestra parte, ha de ser considerado como el momento más destacado de Abraham en toda la suite. Justo a poco de llegar a la frontera del minuto 35, el grupo elabora otro aguerrido pasaje sinfónico de tendencia neo-progresiva mientras sube un poco la dosis de garra rockera y se regodea en el marchoso groove escogido para la ocasión. Con buen pulso y hábil polenta de parte de los instrumentistas, se crea un refuerzo de lo marchoso y una consolidación de lo fastuoso: de hecho, volvemos de lleno al territorio híbrido de ARENA y THRESHOLD con algunos recuentos de los legados que los mismos GALAHAD recogen de álbumes previos como “Battle Scars” y “Empires Never Last”. Para los dos últimos 2 ¾ minutos tenemos un viraje definitivo hacia climas serenos y reflexivos donde las capas de sintetizador y los fraseos semi-blueseros de la guitarra (algo muy a lo PINK FLOYD de la época del “Wish You Were Here”) abren el camino para la última intervención vocal de Nicholson.
El carácter crepuscular del desarrollo temático que ocupa el último minuto ostenta un revelador cariz elegíaco y ominoso, al modo de un canto de cisne disfrazado de canto de sirena. Los bonus tracks de “Seas Of Change” en su versión de CD son las versiones autónomas de ‘Dust’ (que dura casi 6 minutos) y ‘Smoke’ (que dura casi 7 ¼ minutos), versiones que muestran que ambos ítems se defienden solos como canciones con enfoques muy bien definidos. ‘Dust’ hace gala de su gancho fundamental con su buena dosis de estándares Genesianos en los arreglos de teclados; por su parte, ‘Smoke’ enfatiza la solemnidad inherente a su núcleo melódico, instaurando así una cruza entre PINK FLOYD y GENESIS con bastante efectividad. El gancho también está presente aquí cuando la solemnidad abre paso a la gracilidad, lo cual trae consigo un campo abierto para la soltura generosa de la guitarra de Abraham. Quién sabe… a lo mejor, estos arreglos particulares – que incluso añaden segundos de duración a las versiones originarias – habrían funcionado igual de bien dentro del bloque completo de la suite.
Este disco ha sido diseñado como un magnum opus para la banda y así funciona, con lo cual se manifiesta que la misión artística que el quinteto se planteó a la hora de planificar, gestar y concretar el concepto de “Seas Of Change” resultó un triunfo artístico. GALAHAD es un grupo veterano que maneja su oficio como entidad musical de forma muy patente en cada disco que publica aunque los niveles de creatividad a lo largo de su discografía (iniciada en el año) son irregulares. Queda claro que cuando saca lustre a los aspectos más ambiciosos de su ideario estético, los GALAHAD saben lucirse a lo grande y éste es ciertamente el caso de este concept-album que tenemos en nuestras manos. Demos las gracias a los Sres. Nicholson, Abraham, Baker, Ashter y Luckman por esta magnífica suite que demuestra que el prog sinfónico moderno todavái es un ideal vivo.
César Inca

Este es un álbum moderno que combina lo nuevo con lo viejo, lo duro con lo suave. Un disco liderado por una pieza larga de más de 40 minutos ue es para escuchar de un tirón y te parecerá corta después que haya terminado, una epopeya de 42 minutos, compuesta por doce mini piezas fusionadas en un monstruo de una pista. Tenemos 12 minutos más con dos temas adicionales, pero esas canciones son una continuación de toda la historia manteniendo el mismo estado de ánimo épico, melodioso y de buen gusto.
Todo un placer para cualqueir cabezón!!!





Para mí esta obra es una obra maestra, y también lo es para muchos que lo vieron como el álbum del año 2018, o puede verse como el disco más importante de una veterana banda que había hecho buenas cosas pero nada espectacular. Hasta ahora.

Sería imposible, y realmente no le haría ningún bien y ninguna justicia real, diseccionar los componentes del al tema que da nombre al disco. Basta decir que las letras encapsulan perfectamente el desorden en el que nos encontramos, sin ser demasiado explícito, y que la música sigue los pasos de la temática, de manera intencional. La maestría musical conque llevaron la lírica a la música es estupenda, y debemos dar mención también a la maravillosa orquestación implementada por Dean Baker, cuyas claves sinfónicas a veces están en primer plano en gran parte de lo que escucharás aquí.
"Seas of Change" (42:43) The piece opens with ambient synth layers and treated flute setting up a spacey, latent energy atmosphere over which a "radio" voice speaks a few lines at a time. At 1:35 solo grand piano breaks the introductory spell, setting a kind of classical/symphonic scene, over which a cathedral-filling solo female voice sings some wordless vocalise. Beautiful, like the Alexandre Desplat pieces used in the last Harry Potter films. (10/10) At the three minute mark we shift into a kind of theatric, mediæval section with pompous male vocal announcing the upcoming play from the "future." This is followed by harpsichord and harp and, then, piano sounds with Gregorian voice--all keyboard generated. Radio voice "play-by-play" seems to be covering the rising tension and decay of national government. At 6:23 Galahad lead singer Stu Nicholson enters for the first time to start singing his bard-like version of the eery tidings happening. "Bring it on," he says before wailing solo guitar seems to keen our plight. At 8:15 comes the first breakout of true rock fullness--a nice section with some excellent deep bass notes and matching organ and guitar chord progressions in an odd time signature. Great instrumental section! (10/10) At the ten minute mark there is another shift--into a slow, panning percussive synth bouncing around the background while winds and synths take turns filling the soundscape with incidentals and arpeggios. Drums introduce another section at 11:30 as "La-la-la-las" set up the next vocal section of the story. Great support for Stu's vocal. The part of this section is simple as the section follows the ABACAB structure of a pop song. (9/10) At 15:05 there is another break in which a radio play-by-play catches us up to speed. The music then amps back up into the full force of the previous section before suddenly breaking into a new section with acoustic guitar strumming providing the foundational fabric for Stu's next section--the "Smoke" section. Sounds quite a bit like a Peter Jones vocal on Colin Tench's albums: theatric. Nice drums as the music thickens with volume and intensity behind Nicholson's vocal. (8/10) At 18:10 we switch back to a familiar heavier riff, with low end dominating over the organ and excellent cymbal play. Another slight shift at 18:57 into an angrier section about consensus (or the lack thereof). (9/10) At 20:05 we again break for a staticky radio update. Great sequenced synth background support for Stu's higher octave vocal. Staccato choral vocals sing the next section over a hard-driving, heavier section. Another radio update is followed by an excellent synth solo over the heavy, choral section. (9.5/10) At the 24 minute mark there is a break for a long synth and organ interlude before the next radio update occurs. Nice. (5/5) Then, at 25:20, begins the intro to the "Dust" section with its strumming acoustic guitar and return of the soprano female vocalise. By 25:45 we are into the full sound of the song with its catchy throbbing beat and swirling soloing synth. Stu's vocal here is kind of laid back as he sings about the vengeance the planet is serving to the smug liars running our race into climate catastrophe. The section that begins at the 28 minute mark, the second part of "Dust," is the album's only truly weak link (both lyrically and in its IQ familiarity), though the lead guitar work is wonderful. (8/10) At 34:40 another "radio" interlude pre-empts another shift in the song thread, this one singing about "danger," "trust," and "faces." (8.5/10) At 39:18 a cymbal crashes denotes the shift into the final slowed-down, piano-based section. Ambience and atmosphere seem burgeoning with potential energy--as if ready to burst forth in another foray into hard-drive. But then Stu enters and calms and quells any thoughts of rebellion with his smooth voice and words. The true finisher is the female singer performing the vocalise to the end. (9.5/10)

A five stars; a masterpiece of Neo Prog music!
Un comentario de Progarchives

En definitva y para no darle más vueltas, un discazo para terminar la semana, y si lo quieren escuchar y comprar, les dejo su espacio en Bandcamp:

https://galahad1.bandcamp.com/album/seas-of-change

Ahora sí, a disfrutarlo!!!



Lista de Temas:
1. Seas of Change (42:43):
- I. Storms are a Comin'
- II. Lords, Ladies and Gentlemen
- III. The Great Unknown
- IV. Sea of Uncertainty
- V. Up in Smoke
- VI. A Sense of Revolution
- VII. Dust
- VIII. 'Tis but a Dream
- IX. As Time Fades
- X. Mare's Nest
- XI. The Greater Unknown
- XII. Storms are a Comin' (Reprise)
2. Dust (extended edit) (Bonus track)
3. Smoke (extended edit) (Bonus track)

Alineación:
- Stu Nicholson / vocals
- Lee Abraham / guitars
- Dean Baker / keyboards, orchestration
- Tim Ashton / bass
- Spencer Luckman / drums, percussion
With:
Sarah Bolter / flute, clarinet, soprano sax





Comentarios

  1. estoy escuchado le cd... y esta bien bueno recomendado a todos los cabezones del bloog

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.