Ir al contenido principal

El Neoliberalismo es un Modo de Totalitarismo

"Hay un ciudadano que se cree libre y no registra que es un esclavo posmoderno. El nuevo avance neoliberal es un poder que se va entramando en todos los aspectos de la cultura y va colonizando la subjetividad. La servidumbre ya no es siquiera registrada como servidumbre porque estamos en presencia de ciudadanos que se creen libres". Una nota de la psicoanalista Nora Merlin sobre el nuevo paradigma político y su nuevo libro, "Mentir y colonizar. Obediencia inconsciente y subjetividad neoliberal" (Editorial Letra Viva), como una continuación de su anterior publicación, "Colonización de la subjetividad. Los medios masivos en épocas de biomercado". Si en aquel trabajo ponía el acento en la concentración del poder financiero y las corporaciones y en la imposición invisible a través de nefastas estrategias, en este nuevo libro, Merlin analiza un concepto al calor de estos tiempos en la Argentina de la grieta: la obediencia inconsciente de la masa. Recordemos las palabras de Jaime Durán Barba: "el electorado está compuesto por simios con sueños racionales que se movilizan emocionalmente". Fíjese la diferencia entre el marketing y la política. Entonces, el ciudadano compra. Y compra cosas que no le sirven, planes que no le sirven, y gobiernos y personajes que no le sirven.

El colonizado no es una categoría de clase social, es un criterio transversal. El colonizado tiene un núcleo con prejuicios, sobre todo el odio, y una envoltura formal donde hay identificaciones. Y ahí sí hay tensiones de clases sociales y de grupos. La trama argumental varía según la inscripción social, pero el núcleo, la estructura del colonizado es la misma. Entonces, no hay que pensarlo como falta de instrucción o que son todos estúpidos. No. Hay un trabajo muy fino sobre la subjetividad. Para imponer un sistema que no le conviene a la mayoría hay que lograr un consenso obediente.
Y la masa es el mejor sistema para lograr ese consenso obediente. Hay afectos y pasiones característicos en la masa. Por ejemplo, la pasión por la ignorancia en la masa. No tiene que ver con que si fueron o no a la universidad, sino que es un no querer saber nada, no ligarse con una propuesta ideológica, no hacerse mala sangre y vivir la vida durmiendo tranquilo mirando series en Netflix. Es no querer saber nada sobre lo hetero, sobre lo diferente, sobre la política, sobre lo singular. Esa es una de las pasiones que se estimulan en la masa. No es la única. El odio es otra pasión.
"El dispositivo 'masa' consta de dos operaciones: idealización e identificación horizontal. Muchos individuos ponen el mismo objeto en lugar del ideal. Ahora, ¿quién es el ideal en esta fase del capitalismo? Son los medios de comunicación, que son la voz del poder. La característica que tiene esta fase del capitalismo es la gran concentración económica, simbólica, comunicacional, donde no hay pluralidad de voces, no hay democratización de la palabra. Entonces, uno podría decir: 'hay discurso único'. A tal punto que se puede decir que el neoliberalismo es un modo de totalitarismo".

Nora Merlin - Psicóloga, escritora y una especialista en vincular el psicoanálisis y la política.

Esto es una imposición de un sistema de terror que no le conviene a la mayoría y que no se impone visiblemente, un avance del capitalismo en su cara más voraz, sin ningún tipo de límite, donde vuelca los diques morales, la vergüenza e impera el individualismo y el pragmatismo. Es un poder mucho más invisible pero mucho más potente y mucho más eficaz porque se va entramando en todos los aspectos de la cultura y va colonizando la subjetividad: estamos en presencia de la obediencia inconsciente, la servidumbre que ya no es siquiera registrada como servidumbre porque estamos en presencia de ciudadanos que se creen libres.

En esta entrevista, una reflexión profunda sobre el sujeto neoliberal, la sociedad desamparada y la construcción de sentido común detrás de la concentración informativa.

Si bien tenemos un Estado cada vez más policial, las formas de dominación del neoliberalismo se han perfeccionado desde la última dictadura. Comunicación, educación, ciencia: el sistema penetró todos los sectores y puso en marcha formas de colonización de la subjetividad. A través del monopolio de los medios, configuró una realidad virtual, un sentido común enajenado. “Cuando pobres y ricos votan los mismos candidatos que los irán despojando de lo poco que tienen, significa que el marketing superó a la política”, sostiene la psicóloga Nora Merlin. Discípula del recordado filósofo Ernesto Laclau, Merlin es investigadora de la Universidad de Buenos Aires, master en Ciencias Políticas y autora de libros como Populismo y Psicoanálisis y Colonización de la subjetividad, donde desarrolla la vinculación que existe entre los campos del psicoanálisis y la política, y aborda cómo el poder configura nuestra forma de pensarnos.
El neoliberalismo, según sus propias palabras, está empeñado en la construcción de un hombre nuevo, que no es el “hombre nuevo” de Ernesto “Che” Guevara. ¿Cómo describiría a este hombre producto de la colonización más absoluta? 
-El neoliberalismo, forma actual del capitalismo, es un dispositivo que se caracteriza por la producción de una nueva subjetividad y la producción de restos humanos: los “improductivos” (jubilados, discapacitados, desocupados, etc.).
Ya no se trata de un poder exterior visible e identificable que se impone mediante la fuerza, como fue el Plan Cóndor para el Continente Latinoamericano, los golpes de Estado realizados por las Fuerzas Armadas y las dictaduras de los 70. Estamos frente a un poder invisible, simbólico e imaginario, que se entrama en todos los aspectos de la cultura y crea e instala el sentido común a través de distintas técnicas de sugestión y manipulación. Este poder se encarna fundamentalmente en tres agentes: los medios de comunicación concentrados, la educación y la salud mental, que logran producir en gran parte de la sociedad lo que defino como “colonización de la subjetividad”.
Se trata de una hipnosis colectiva que conduce a una obediencia inconsciente de un ciudadano que se cree libre y que no registra que es un esclavo posmoderno que cumple órdenes.
Las características principales del colonizado son el individualismo, el consumo ilimitado, la exacerbación de la imagen, la ausencia de pensamiento crítico, el pensamiento despolitizado, la repetición de una retórica automática, vacía de contenido, racista y xenófoba. Una subjetividad deprimida, deudora y culpable porque el individuo, empresario de sí mismo, nunca da con la talla esperada por una cultura meritocrática organizada como un negocio. Una subjetividad angustiada, medicalizada, con niños etiquetados en un totalitarismo de la normalidad. Una subjetividad que se autoexplota porque introyecta los imperativos culturales en los que ninguno de sus rendimientos alcanza. Una subjetividad sin pasado, sin legados simbólicos y sin memoria que, además, tiene la obligación de ser positivo y feliz.
¿Cuál ha sido el papel de los medios de comunicación para convertir al neoliberalismo en una forma de absolutismo?
-Los medios corporativos ejercen un totalitarismo comunicacional y semiótico, un discurso único que digita el sentido común y lo impone a fuerza de repeticiones, mentiras, posverdad, marketing, e instalación de prejuicios, creencias y odio.
El poder mediático se apropia totalitariamente del significado de las palabras. Por ejemplo la democracia es sin pueblo, la política es violenta, la militancia está conformada por vagos, los trabajadores estatales son ñoquis, etc.
Algunos dicen en estos días que la historia se repite, que ya se podría estar llamando una vez más a Domingo Cavallo como ministro. ¿Es factible una especie de compulsión al fracaso colectivo?
-La historia se repite, lo que estamos viviendo es un déjà vu aggiornado al siglo XXI a través de las nuevas tecnologías, estrategias comunicacionales y el lawfare (guerra jurídica), junto con una concentración mediática nunca vista plagada de operaciones mediático-judiciales.
Dejando de lado a la dictadura y a la época de la Triple A, pocas veces la violencia estatal llegó a los extremos actuales. ¿Puede haber una suerte de acostumbramiento ante esta situación que colabore con el marco de impunidad que la rodea?
-Hay un retorno del sometimiento social al poder real (del rey) que tomaba fundamento en la suposición naturalizada de que la fuente provenía de Dios. Actualmente, se juega como obediencia inconsciente al poder real que hoy son las corporaciones que ejercen control y disciplinamiento sobre la subjetividad.
El neoliberalismo tiene dos maneras de instalarse: por la violencia real y la represión, o por la violencia simbólica e imaginaria. Esto constituye un poder invisible pero más eficaz, que genera sugestión y obediencia y en el que se naturaliza la pérdida de derechos y la movilidad social descendente.
Se promueve desde el poder y se naturalizan conductas racistas y xenófobas que atentan contra la solidaridad y la fraternidad. Se alimenta el odio, la venganza, la justicia por mano propia, y toda clase de atropellos e impunidad estatal, se desprestigia a los adversarios políticos y dirigentes sociales a los que se los estigmatiza mediante el significante “corrupción”.
Estamos en una situación de debilitamiento del Estado protector transformado en Estado policía que falla en su función central, que es atenuar la hostilidad entre las personas y ampararlas. Crece la desprotección y la angustia social, lo que significa desamparo e indefensión.
Usted ha sido muy crítica con las reformas que se intentan en los hospitales Borda y Moyano. ¿Podemos decir que son parte de las políticas de dominación a partir de las neurociencias?
-La industria de los laboratorios constituye una de las grandes corporaciones a nivel global. Estos monopolios precisan una subjetividad medicalizada que consuma remedios, por lo que inventan trastornos, enfermedades y epidemias.
Hay niños etiquetados de por vida con el TDH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), angustias medicadas, epidemia de ataque de pánico, y una sociedad adicta a los fármacos.
Las neurociencias pueden llegar a ser de utilidad para algunos problemas neurológicos, pero intentar reducir el sujeto, efecto del lenguaje, sus determinaciones inconscientes, familiares, políticas, etc., a la lógica de la neurona y el funcionamiento del cerebro, constituye un anacronismo prefreudiano, aunque lo presenten como lo hipermoderno.
¿Cuáles son las posibilidades de un proceso de descolonización?
-Una apuesta firme y decidida a la política democrática sostenida por un deseo de emancipación que sea capaz de ir en contra de las identificaciones homogeneizantes propia de la psicología de las masas. Una resistencia a ser manejado como una marioneta por el poder, una apuesta al amor, al arte, la amistad y todo aquello que escape al circuito de la mercancía.
Por último, la construcción de una hegemonía sostenida en la voluntad popular, esto significa la construcción de pueblos nacionales y singulares que sean capaces de radicalizar la experiencia democrática.
Carlos Saglul


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.