Ir al contenido principal

Macri o el "Sublime" Arte del Saqueo

El endeudamiento adquirido por el macrismo no se refleja en la historia argentina. Después de la Segunda Guerra Mundial, a través del Plan Marshall, los Estados Unidos asignaron colectivamente un total de 17.000 millones de dólares (equivalentes a 120.535 millones de dólares en la actualidad) en 4 años. Cualquiera que sea la motivación política, desde el punto de vista económico, con ese dinero Europa ha reconstruido su infraestructura y su capacidad productiva, además de fortalecer su Estado de bienestar. La deuda acumulada por el gobierno de Macri en sus tres primeros años equivale a un Plan Marshall con valores de la actualidad. De ellos, el FMI ha aportado hasta ahora 39.000 millones de dólares y transferirá otros 18.000 millones de dólares en los próximos meses.

"Así es como vimos durante toda la segunda presidencia de ese inefable humorista que, durante un ataque de inspiración, aquietó esta gota de elixir filosófico: «En Perú», dijo el presidente Prado, «hay dos tipos de problemas: los que nunca se resuelven y los que se resuelven solos». La ignorancia de los campesinos impidió que un axioma filosófico tan interesante se propagara. Los problemas de los campesinos se resolvieron con disparos".
Manuel Scorza, «Rulli di tamburo per Rancas», Feltrinelli, Milán 1974 (1)

Todos los datos argentinos proceden del estudio «Macri anatomía de una deuda inútil», de Guillermo Oglietti, Pablo Wahren, Nicolás Oliva, Alfredo Serrano Mancilla, publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), en julio del 2019. El informe completo puede consultarse en https://www.celag.org/macri-anatomia-de-una-debito-inutil/

En Argentina, la economía se contrajo un 2%, los precios subieron un 168,9%, el desempleo un 10,1% y la pobreza un 32%.
– El gobierno de Macri tuvo la mayor disponibilidad de divisas en la historia argentina. En su conjunto -ingresos de divisas por deuda, exportaciones e inversiones externas- recibió 130.000 millones de dólares anuales, de los cuales solo el 56% provenían de las exportaciones.
En el 2018, según la cantidad actual en dólares, durante la dictadura (1976-1983) se recibieron 28 mil millones de dólares anuales, durante la convertibilidad (1991-2001) se recibieron 65 mil millones de dólares anuales, durante el kirchnerismo (2003-2015) se recibieron 89 mil millones de dólares anuales, de los cuales el 86% son producto de las exportaciones.

– Por cada 100 dólares a su disposición, Macri utilizó 60 dólares en los capítulos financieros (fuga de capitales, intereses, pago de deudas y transferencia al exterior de utilidades y dividendos), 17 dólares para importaciones inactivas y solo 23 dólares para la importación de bienes vinculados a la producción.
– En base a las estimaciones realizadas aplicando el modelo econométrico clásico, dada la disponibilidad de divisas del macrismo, si la economía argentina se hubiera liberado siguiendo los cánones de las últimas 4 décadas (por cierto, no muy brillantes), el PIB argentino del 2018 habría superado en un 8% al PIB del 2015. En cambio, fue inferior en un 2%. Dicho de otra manera: el uso del dólar aplicado en el modelo económico Macri ha hecho que la economía argentina se reduzca en un 2%. Si, por el contrario, se hubieran utilizado divisas como antes, habría crecido un 8%.
– En estos 3 años, la economía argentina simplemente ha desperdiciado unos 3.985 millones de pesos por el uso -para evitar acusaciones de tendenciosidad, llamémoslo desafortunado- de divisas.
Utilizo esta cifra en pesos porque equivale al costo -obviamente en pesos- de construcción de 5.756 hospitales, 32.217 escuelas o 31 años del subsidio universal para cada niño.
– En cuanto al empleo, no se reduciría la tasa de empleo, sino que se crearían hasta 130.000 nuevos puestos de trabajo.

La cereza sobre  la torta argentina: cualquiera que sea el resultado de las elecciones dentro de unos meses, el próximo gobierno tendrá que pagar en solo 4 años 130.000 millones de dólares por una parte del capital más los intereses correspondientes a la deuda externa.
Excepto para los que exportan dólares falsificados, y eso es para Estados Unidos, sería una tarea prohibitiva para cualquier país, más aún para un país como Argentina aislada en los mercados financieros internacionales desde principios del 2018 precisamente por la falta de confianza en la macroeconomía local.
No hace falta decir que esto complicará aún más las posibilidades de refinanciación de la deuda.
¿Fue el saqueo o fue que los argentinos han vivido por encima de sus posibilidades?
UNO DE LOS MUCHOS SAQUEADORES

La cereza sobre la torta de Latinoamérica y los países empobrecidos: Macri no es el saqueador, sino solo un saqueador y, de hecho, el flujo de capital que sale de los países pobres, incluidos los ilegales, nunca ha dejado de crecer. Me limito a la reseña presente en el «Informe 2010» publicado por la ONG estadounidense Global Financial Integrity (GFI):
«Entre el 2000 y el 2008, el flujo ilegal de capital procedente de países empobrecidos, incluidos los precios distorsionados del comercio internacional, la evasión fiscal y la corrupción, fue de unos 6,5 billones de dólares anuales.
En América Latina, la fuga de capitales se ha duplicado, alcanzando un promedio anual de 123.000 millones de dólares sin tener en cuenta las transferencias legales realizadas por las multinacionales a sus países de origen.
El 5% de la fuga de capitales proviene de la corrupción gubernamental, el 31% de las actividades delictivas y el 64% de los flujos comerciales.

La mayor parte de la fuga de capitales se produce mediante la manipulación de los «precios de transferencia» y las transacciones fraudulentas entre empresas pertenecientes al mismo grupo.
Los países de la región que registran la mayor fuga de capitales son: México, 46 mil millones anuales; Venezuela, 17 mil millones anuales; Argentina, 10 mil millones anuales; Chile, 8 mil millones anuales; Costa Rica, 4,4 mil millones anuales.
Esta tendencia es de carácter estructural y no depende de las fases de expansión o contracción de la economía. Funciona gracias a una ingeniería financiera internacional bien engrasada por la opacidad y el secreto bancario (…)

En orden de importancia, los principales destinos de la capital que sale ilegalmente son el estado de Delaware (EE.UU.), Luxemburgo, Suiza, Londres, Islas Caimán, Irlanda, Bermudas, Singapur, Bélgica, Hong Kong, Jersey, Austria, Guernesey, Bahrein y los Países Bajos.
Para obtener este capital, el 23,3% de las sedes de los cuatro bancos más grandes del Reino Unido se encuentran en paraísos fiscales, donde también hay más de 1.000 sedes de los 12 bancos más grandes de los Estados Unidos (2).

Primer conteo elemental: entre 1982 y 2006 solo América Latina dio a los países ricos – legalmente – más de 7 Planes Marshall. Desde el año 2000, con el aumento de la fuga -ilegal- de capitales, la donación ha llegado a ser equivalente a un Plan Marshall anual.
Segundo conteo elemental: entre 1970 y 2007, la única cantidad de capital exportado legalmente para pagar intereses sobre la deuda externa latinoamericana superó en 102 veces el capital realmente recibido. Curiosamente, sin embargo, la deuda externa se ha multiplicado por 48.  Técnicamente, este milagro moderno de la multiplicación del pan y el pescado se debe a la ingeniería financiera o, de manera más vulgar, al tipo de interés compuesto. No hace falta decir que: las matemáticas, no los matemáticos, son irreprochables.
El punto máximo de la pillería consiste en garantizar que se intenta ayudarles en casa.
El punto máximo de la ingenuidad está en afirmar que Christine Lagarde, la principal cómplice de Macri en el saqueo de Argentina (entre otras muchas maldades), tiene partidarios progresistas.
«Cuando Vanzetti fue arrestado, tenía un volante en el bolsillo que convocaba a una reunión que debía darse cinco días después. Se trata de un volante que podría distribuirse hoy, en todo el mundo, tan apropiado como lo fue el día de su detención.

Decía:
«Lucharon en todas las guerras.
Trabajaron para todos los capitalistas.
Deambularon por todos los países.
¿Cosecharon los frutos de su trabajo, la recompensa por sus victorias?
¿Quizás el pasado les da algún consuelo?
¿El presente les sonríe?
¿El futuro les ofrece algo?
¿Encontraron un pedazo de tierra donde puedan vivir como seres humanos y morir como seres humanos?
Sobre estos temas, sobre estos argumentos de la lucha por la existencia, Bartolomeo Vanzetti intervendrá en el encuentro» (3).

La reunión aún no se ha celebrado.

Rodrigo Andrea Rivas


(1) Toda la obra literaria de Manuel Scorza está dedicada a la defensa de las comunidades indígenas y campesinas del Perú. En su pentalogía conocida como «La Ballata» («La Balada»), o «Guerra silenziosa» («Guerra silenciosa»), combinando poesía, cuentos populares e historia para ilustrar su lucha intemporal por recuperar las tierras robadas por las multinacionales mineras y los grandes terratenientes. Así es como toman forma las épicas luchas contra el cerco, que día a día avanza con su barrera de acero y el alambre de púas que les quita los campos a los campesinos indígenas, y sus revueltas reprimidas con sangre. Los cinco volúmenes de la pentalogía son «Rulli di tamburo per Rancas» («Redobles por Rancas», 1970), «Storia di Garabombo, l’invisibile» («Historia de Garabombo, el invisible», 1972), «Il cavaliere insonne» («El Jinete Insomne», 1976), «Cantare di Agapito Robles» («Cantar de Agapito Robles», 1976) y «La Vampata» («La Tumba del Relámpago», 1978). En Italia han sido publicados por la editorial Feltrinelli.

(2) BBC, «Global Financial Integrity Report», Londres, 11 de febrero del 2011. El informe está disponible en inglés en https://www.globalintegrity.org/resource/global-integrity-report-2010-data/
En cuanto a Argentina, véase Magdalena Rua, «Fuga de capitales IX. El rol de los bancos internacionales y el caso HSBC», diciembre del 2015, documento de trabajo para el Programa «Fuga de Capitales» del CEFID-AR (Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina), coordinado por Jorge Gaggero desde 2006 hasta 2016, cuando fue cerrado por la autoridad. El noveno estudio de la serie «Fuga de Capitales» está disponible en https://www.justiciafiscal.org/wp-content/uploads/2017/02/LIBRO-FUGA-DE-CAPITALES.pdf

(3) Howard Zinn: «A Power Governments Cannot Suppress», City Lights Books, San Francisco, 2007.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.