Ir al contenido principal

El Paradigma de Frankenstein

La muerte política del gobierno de Mauricio Macri generó un extraño vacío de poder que no reconoce antecedentes. El gobierno zombi ya ha perdido las riendas de la economía y afronta una dudosa subsistencia hasta fin de año, y subyace un descontrol social anárquico que apabulla a una cada vez más desesperada clase trabajadora. Un gobierno casi en fuga, con una crisis provocada para escarmentar a los argentinos opositores que no votaron como pretendía, con los factores de poder económico descontrolados, este clima enrarecido genera un marco propicio para que se ponga en marcha cualquier engendro, sobretodo porque el engendro ya está vivo desde hace tiempo. Aquí les dejo una excelente nota aparecida en "El Cohete a la Luna" que desnuda la violencia empresarial sin control a la que la sociedad es sometida; revelando cómo es el circuido de fuga de divisas, fuga de calidad de vida y fuga de vidas estos tiempos cibernéticos, último dilema del paradigma posthumano que avala las prácticas sociales e ideológicas del neoliberalismo, ese que construye la contemporaneidad virtual en general y en el macrismo en especial.


Por Alejandro Jasinski

Ponerle Coto a la violencia

Cómo llega la seguridad privada a matar a golpes a un anciano que robó para comer.

Protesta de trabajadores de Coto en Rosario.
Fue asesinado a golpes por robar mercadería. No deberían necesitarse aditivos contextuales. Si la senilidad, si el hambre, si la crisis, si los chocolates. Importa, en cambio, detenerse en los actores del acto inhumano: una empresa poderosa, un agente de seguridad privada y un empleado de caja. También en la lógica de la violencia empresarial que siempre se descubre pese a todo y en uno de sus mecanismos privilegiados para llevarla adelante: las agencias de seguridad privada.
El caso no sorprende, aunque por supuesto lastima. En los últimos cuatro años hemos visto amplificarse la caja de resonancia de la violencia institucional, que ha estado exacerbada, avalada y premiada como política de gobierno. En esta línea, el asesinato de un jubilado que intentó robar mercadería del supermercado Coto puede intentar explicarse, con parcial razón y evidente mala leche, diciendo que no hubo intención de matarlo. Peor aún, puede tratar de justificarse la reacción de la seguridad en tanto castigo o como respuesta legítima porque la persona perseguida les arrojó la botella de vidrio que se llevaba sin pagar. Estertores de la maliciosa Doctrina Bullrich.
Desde otro lugar, existen interpretaciones del hecho que ofrecen mayor sentido a lo ocurrido. Se puede explicar que la saña de los empleados proviene de una cadena extorsiva y perversa del management empresarial (si falta mercadería, los empleados deben pagarlas de su bolsillo y pueden recibir sanciones y se les da vía libre para desarrollar brutales métodos de castigo). También puede subrayarse la característica especialísima del poderoso en cuestión: un multimillonario de 77 años procesado por tener un polvorín ilegal en la casa central de su emblemática cadena de supermercados (granadas, variedad de armas de guerra, municiones, cascos, chalecos, etc.).
Complejizando esta última línea de razonamientos, conviene aprovechar la oportunidad para explayarse sobre una de las vías de esta manifiesta violencia de los poderosos.


Nuevo proletariado, miedo y lucro

El de Federico Lorenc Valcarce quizás sea el único estudio existente que profundiza integralmente sobre la mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina. Este investigador independiente del CONICET se ha planteado conocer qué servicios ofrecen y cómo se compone el negocio de la seguridad privada en la Argentina e intenta desandar algunos prejuicios constituidos sobre esta actividad, sobre todo el que señala a todos los vigiladores como personas feas, sucias y malas, que recaen en este mercado laboral luego de ser exoneradas de las fuerzas armadas o de seguridad.
De aquí se desprende su importante aporte al conocimiento sobre esta actividad: quienes se emplean en estas agencias componen una nueva fracción del proletariado nacional que suma actualmente unos 150.000 trabajadores a la población activa, la mayoría hombres de escaso capital escolar, que provienen de puestos subordinados en el mercado laboral o que se inician directamente en el trabajo en este sector. Se trata de un oficio menos penoso que un trabajo industrial, más seguro, con estabilidad, al que puede acceder una persona sin instrucción, formación profesional ni capital.
Por otro lado, Lorenc Valcarce analiza las características y servicios que ofrecen estas agencias.
Existe un núcleo de grandes empresas en ámbitos más populosos y otras pequeñas en localidades más chicas, algunas con miles de trabajadores y otras con apenas algunas decenas, con nichos de servicios especializados, precios donde se ponen en juego la competencia económica y también competencias políticas y culturales.
La actividad puede definirse en términos genéricos como la práctica social de observar los movimientos de las cosas y las personas, a partir de la presencia de personal especializado o medios técnicos monitoreados a distancia, para la prevención de delitos y daños involuntarios al patrimonio y para el mantenimiento del orden. En términos estrictos, estas agencias ofrecen servicios de control de accesos, custodia de personas y mercancías, seguridad electrónica y transporte de valores, monitoreo y sistemas de alarmas, control de trabajadores y protección de bienes en los establecimientos laborales.
En un debate sobre el sentido del crecimiento de esta actividad, Lorenc Valcarce define a la seguridad privada más como complementaria que como sustitutiva de la seguridad pública. Explica que el capital encontró en las últimas dos décadas del siglo pasado un nicho de rentabilidad vacío y con altos retornos, de hipersecuritización asociada a la formación de una cultura del miedo entre la gente. Antes que socavar la seguridad pública, dice, esta actividad crea territorios sobreasegurados.


El origen espurio

El estudio de Lorenc Valcarce enriquece el conocimiento pero no clausura los debates. Los prejuicios deben someterse a examen para explicar su origen, identificar sus desviaciones y subrayar lo que todavía tienen para decir. Porque en definitiva, ¿qué tienen en común los matones de una fábrica que apalean a un trabajador en la primera mitad del siglo XX, los agentes de seguridad que participan del terrorismo estatal-empresarial durante la última dictadura y un agente de seguridad y un empleado de Coto que arremeten en la actualidad contra un consumidor desesperado? Por fuera del aprovechamiento mercantil, ¿no une acaso estas experiencias represivas un ejercicio privado y discrecional de la violencia supuestamente monopolizada de modo legítimo por el Estado?

En distintas investigaciones históricas se han puesto de relieve este tipo de violencia del privado poderoso durante la primera mitad del siglo XX. Diego Ceruso en La izquierda en las fábricas, María Ester Rapalo en Patrones y obreros y Nicolás Iñigo Carrera en La otra estrategia, por citar ejemplos conocidos, revelan distintos episodios donde matones pagados por los patrones arremeten contra trabajadores que se organizaban sindical y políticamente antes del surgimiento del peronismo. Por ejemplo, Marcelino Sandoval era un temido y reputado mayordomo que oficiaba de jefe de una guardia privada de La Forestal en la década de 1910, acusada de maltratar y asesinar trabajadores, y que estuvo en primera fila cuando se produjo la masacre a manos de una policía montada provincial financiada por la empresa taninera.

Para las décadas de 1960 y 1970, la violencia empresarial que se ejercía mediante la represión estatal o directamente con empleados de la empresa, comienza a enseñar rastros de tercerización. El tema merece estudios específicos. Hasta tanto no existan, podemos indicar estas décadas como las del origen del negocio de la seguridad privada. Su primera función habría sido el disciplinamiento y la protección fabril. Esto surge de las investigaciones realizadas en el informe Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad, donde para estos años son identificadas distintas agencias de seguridad (incluidas grandes sociedades anónimas) habilitadas por la policía y encabezadas por ex jerarcas militares, que actúan como policías fabriles en grandes establecimientos laborales (estatales y privados). Lo interesante más allá de su rol vinculado a la represión estatal ilegal, era observar las tareas de disciplinamiento fabril efectuadas, desarrollando sistemas y métodos de castigo similares a las justicias señoriales del feudalismo, apenas simulando las formalidades del capitalismo moderno.

En un diario local de Quilmes del año 1977, se informaba sobre el discurso del general de brigada Juan Bautista Sasiaiñ en el Batallón de Arsenales 601, frente a empresarios industriales locales. Textualmente, luego de invitarlos a ganar menos y distribuir más, Sasiaiñ les dice a los empresarios: “Tienen que realizar inteligencia y enfrentar violentamente las presiones, amenazas y sabotajes (…) si ellos (“los subversivos”) clandestinamente me infiltran un individuo en la fábrica ustedes clandestinamente por qué no infiltran su propia tropa en la fábrica”. “Tiene que crearse el cuerpo de confidentes –agrega—, que además de trabajar en el torno empiecen a estudiar y ver quiénes son los posibles subversivos, con la particularidad de que deben saber que las fuerzas armadas no pueden ni están capacitadas como para poner un hombre en la fábrica, háganlo ustedes”.

Este general que llegó a ser detenido y procesado por delitos de lesa humanidad antes de fallecer, expresaba en aquel entonces con esta arenga la emergencia de un núcleo de rentabilidad, disciplinamiento laboral y violencia empresarial, que se asociaba fácilmente con agencias de seguridad privadas que actuaban por lógica en aquellos tiempos bajo hipótesis de las doctrinas de seguridad nacional y lucha contrarrevolucionaria vigentes.


Conflicto, lógica y responsabilidad

Nada de esto explica el asesinato de Vicente Ferrer en un supermercado de San Telmo a manos de un empleado y un custodio de Coto. Sí ayuda a comprender la trama y la lógica de una actividad que nace y se desarrolla –más allá de los grises de toda realidad— por y para el provecho de los poderosos privados.
Al atacar el núcleo del prejuicio sobre el nuevo proletariado de la seguridad privada, Lorenc Valcarce no necesita negar la presencia de militares y policías retirados o exonerados en estas agencias. Lo que parece producirse entre la época originaria y la actualidad es un desplazamiento propio del desarrollo y crecimiento de la actividad. Mientras la masa de vigiladores se compone de sujetos descartados del mercado laboral o que hacen su primera experiencia laboral, en las jerarquías se sigue encontrando el lazo con las fuerzas militares y de seguridad.
Esta división del trabajo, fragmentación y diferencia de extracción social, tiene también su historia. Como en toda actividad bajo las reglas del capitalismo, es creado el asalariado, emergen las diferencias, el conflicto y la organización. En 1971, los trabajadores de la vigilancia se agrupan en el sindicato Unión de Trabajadores de la Vigilancia y al año siguiente se organizan los empresarios en la Cámara Empresarial de Vigilantes. En 1974 aparece el primer conflicto abierto, el paro, las solicitadas gremiales.

El Ministerio de Trabajo está repleto de expedientes de conflicto por condiciones de trabajo y remuneraciones entre patrones y trabajadores en esta industria. Actualmente los trabajadores de la seguridad privada que custodian la construcción de las represas La Barrancosa-Cóndor Cliff en el río Santa Cruz se muestran alzados a un camión de combustible exigiendo que se dé marcha atrás con los despidos y que se retiren los policías contratados para ejercer la custodia.

La responsabilidad de la empresa Coto en el asesinato del anciano no está en duda. Acá intentamos complejizar y comprender la lógica de la violencia privada ejercida que organiza el hecho. Para entender por qué específicamente los empleados de Coto (el cajero y el custodio de la seguridad privada) se transforman en eslabones de esa violencia es necesario adentrarse en el campo de la política y la ideología en las relaciones laborales y en la vida social. Hay que explicar los mecanismos mediante los cuales la empresa logra conquistar los corazones de la fuerza de trabajo que contrata. En julio de 1974, en pleno conflicto laboral, los agentes de seguridad reclamaban mejores salarios y condiciones laborales y se quejaban porque había “demasiadas botas en las agencias como para que funcionen normalmente respetando a los trabajadores”. Su secretario general llegaba a explicar: “Otro de los problemas que afrontan los trabajadores de la seguridad es, si se quiere, moral; nuestra función es muy ingrata: de repente, un obrero se lleva, digamos, una tuerca de una fábrica yanqui y nosotros tenemos que controlarlo, agarrarlo y, en definitiva, salvarle la plata a los yanquis y no a nuestros compañeros trabajadores”.
Que no se dude que entre los custodios y los trabajadores de Coto también se puede encontrar la resistencia y el repudio a esta violencia empresarial.

Alejandro Jasinski




Texto expandido de la entrada



Lista de Temas:
1. ---
2. ---
3. ---
4. ---

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.