Ir al contenido principal

Captain Beefheart & His Magic Band - Trout Mask Replica (1969)

Hace unos días se cumplieron 50 años del lanzamiento de este clásico que desata pasiones. Es otro de esos discos que no admiten medias tintas: lo amas o lo odias. Lo que no se puede negar es su sorprendente novedad, introduciendo elementos disruptivos en el rock como nunca antes se había hecho. Trout Mask Replica, el mejor álbum de Captain Beefheart según el consenso de la crítica, para rendir homenaje a este gran cabezón que estaba casi ausente del blog.

Artista: Captain Beefheart & His Magic Band
Álbum: Trout Mask Replica
Año: 1969
Género: Antipsicodelia, RIO, experimental, poesía
Duración: 1:18:41
Nacionalidad: EUA


El nivel de vanguardismo que Don Van Vliet aportó al rock no tiene igual. Lo más cercano a lo que Captain Beefheart estaba haciendo a fines de los 60 vendría recién a mediados de los 70 con algunas de las locuras de la escena francesa como Magma o Gong, o ya en pleno post punkismo, donde muchas bandas parecieron inspirarse en las ideas que plasmó este genial creador.






La música de Captain Beefheart es sorprendente desde su propia concepción. Se trata de un personaje inclinado a las artes desde su temprana infancia, aunque su primer interés fue la escultura, en la que destacó siendo niño. Su familia fue a vivir al desierto de Mojave y Vliet pasó su adolescencia cerca de un campo de la Fuerza Aérea que le dejó poderosas imágenes e ideas. Aunque siempre afirmó que había abandonado la escuela desde el primer año (era un antieducación y antiacademia radical), estuvo en el colegio con Frank Zappa. Se volverían a reunir en varias ocasiones y es de destacar el papel del gran Zappa en la producción de Trout Mask Replica, para el que decidió que la mejor producción era dar completa libertad creativa a Vliet (se dice que nunca aprobó lo que este hacía pero eso no fue obstáculo para que volvieran a colaborar, como en los conciertos de 1975 que ya tenemos en el blog gracias a Carlos).

Van Vliet, por su parte, sin la menor instrucción musical y sin saber tocar instrumento alguno (llegó a dominar la armónica y desarrolló un estilo libre con el saxofón), fue acercándose a la escena del rock a principios de los 60 y eventualmente encontró que el escenario le iba bien a sus intensas necesidades expresivas. Había absorbido mucho blues tradicional, Rythm & Blues y free jazz de los sesenta, influencias que se dejarían sentir en su música, especialmente en Trout Mask Replica.

El proceso de creación del álbum, el tercero en la historia de Captain Beefheart & His Magic Band, está entintado de leyenda. Durante ocho meses, en una casa alquilada a las afueras de Los Angeles, después de haber conseguido que Zappa ofreciera apoyar el lanzamiento (la banda había perdido contratos con Buddah Records y A&M), Van Vliet mantuvo a los miembros del grupo bajo casi total encierro, en condiciones precarias y en una dinámica sectaria, en la que los sometía a sesiones de crítica grupal que, según algunos, llegaban hasta a la violencia física. Ensayaban desde que despertaban hasta que dormían sin moverse de lugar.



El baterista French explica el proceso de creación de Van Vliet. No sabía tocar el piano pero hizo poner uno en la casa de ensayos y aporreándolo, silbando, tarareando, haciendo gestos, de cualquier manera, planteaba a los músicos sus extrañas armonías (disonancias podríamos decir), melodías y arritmias. French se encargaba de darle una forma interpretable a esas ideas y escribía partes para los demás músicos y luego ensayaban sin descanso. De tal manera que, al llegar al estudio, la mayor parte del disco se grabó en una sesión de cinco horas. Luego Van Vliet añadió las letras desde afuera, sin tener monitorización, lo que coloca muchos de los textos “fuera de tiempo”. Alguno de los músicos dijo después que si Van Vliet hubiese tenido formación académica como músico, quién sabe a dónde habría llegado; lo que consiguió sin instrucción es sorprendente. Incluso su pintura, a la que se dedicó por completo después de abandonar la música en 1982, es una forma de expresionismo en bruto, de quien no pasó por la academia pero igual impuso su estilo y su creación (hoy día sus cuadros superan los 50 mil dólares; logró con la pintura la estabilidad económica que la música no le consiguió).

El paso del tiempo nos ha hecho ver que nada está fuera de tiempo en este trabajo extraordinario de Captain Beefheart. El caos aparente de esta música descansa sobre un armazón tan complejo como el de los creadores que en la misma época planteaban transformaciones desde la academia, no solo los minimalistas Reich (que está citado en "Moonlight On Vermont"), Glass, Riley, sino los más vanguardistas como Lee Hyla (que musicalizó Aullido con la lectura de Ginsberg) o Bob Ostertag. El hecho de que casi nada en este disco es improvisado obliga a escuchar la música con más atención para no caer en el error de descartarla a la primera, como le pasó a Matt Groening (aunque después le gustó mucho el disco).



Se ha comentado mucho sobre las letras incomprensibles de Van Vliet, sobre su surrealismo (pues no faltan referencias al surrealismo, como en la instrumental “Dali’s Car”), que impide saber con certeza de qué está hablando. Pero su poesía sí tiene referentes concretos y sentidos directos, como en “Dachau Blues”, que condena la violencia nazi a la vez que entiende la violencia de los 60 como su extensión; en China Pig, sobre la pobreza; en Hobo Chang Ba, sobre los “hobos”, trabajadores errantes de los Estados Unidos, o en “Veteran’s Day Poppy”, sobre la muerte en la guerra. Aislados, muchos de sus versos hacen referencia a elementos de la actualidad y la cultura de la época, y en conjunto la obra (música disonante, discordante, arrítmica, agresiva pero perfectamente manufacturada) dibuja mejor que ninguna otra los conflictos de una época particularmente convulsa. Más que un surrealista, estamos ante un poeta beat un poco más joven y alocado que Ginsberg y Kerouac.

Desde la psicodelia y el hippismo, Captain Beefheart nos muestra el lado oscuro, la realidad, el conflicto, el filo de la navaja, de una manera aun más radical que lo que estaría consiguiendo por la misma época pero al otro lado del continente, Lou Reed y su Velvet Underground. En Captain Beefheart tenemos a un dadaísta posmoderno, adelantado a su tiempo, neurótico y visionario. Vaya este homenaje cabezón al genial Capitán Corazón de Bife, a 50 años del lanzamiento de su obra maestra.





Lista de Temas:
1. Frownland
2. The Dust Blows Forward 'N The Dust Blows Back
3. Dachau Blues
4. Ella Guru
5. Hair Pie: Bake 1
6. Moonlight On Vermont
7. Pachuco Cadaver
8. Bill's Corpse
9. Sweet Sweet Bulbs
10. Neon Meate Dream Of A Octafish
11. China Pig
12. My Human Gets Me Blues
13. Dali's Car
14. Hair Pie: Bake 2
15. Pena
16. Well
17. When Big Joan Sets Up
18. Fallin' Ditch
19. Sugar 'N Spikes
20. Ant Man Bee
21. Orange Claw Hammer
22. Wild Life
23. She's Too Much For My Mirror
24. Hobo Chang Ba
25. The Blimp (Mousetrap Replica)
26. Steal Softly Thru Snow
27. Old Fart At Play
28. Veteran's Day Poppy


Alineación:
- Captain Beefheart [Don Van Vliet] / clarinete bajo, saxos tenor y soprano, voz
- Zoot Horn Rollo [Bill Harkleroad] / guitarra slide, flauta
- Antennae Jimmy Semens [Jeff Cotton] / guitarra acústica de metal
- The Mascara Snake [Victor Hayden] / clarinete bajo, voz
- Rockette Morton [Mark Boston] / bajo y narración
- Drumbo [John French] / batería





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.