Ir al contenido principal

Captain Beefheart & His Magic Band - Trout Mask Replica (1969)

Hace unos días se cumplieron 50 años del lanzamiento de este clásico que desata pasiones. Es otro de esos discos que no admiten medias tintas: lo amas o lo odias. Lo que no se puede negar es su sorprendente novedad, introduciendo elementos disruptivos en el rock como nunca antes se había hecho. Trout Mask Replica, el mejor álbum de Captain Beefheart según el consenso de la crítica, para rendir homenaje a este gran cabezón que estaba casi ausente del blog.

Artista: Captain Beefheart & His Magic Band
Álbum: Trout Mask Replica
Año: 1969
Género: Antipsicodelia, RIO, experimental, poesía
Duración: 1:18:41
Nacionalidad: EUA


El nivel de vanguardismo que Don Van Vliet aportó al rock no tiene igual. Lo más cercano a lo que Captain Beefheart estaba haciendo a fines de los 60 vendría recién a mediados de los 70 con algunas de las locuras de la escena francesa como Magma o Gong, o ya en pleno post punkismo, donde muchas bandas parecieron inspirarse en las ideas que plasmó este genial creador.






La música de Captain Beefheart es sorprendente desde su propia concepción. Se trata de un personaje inclinado a las artes desde su temprana infancia, aunque su primer interés fue la escultura, en la que destacó siendo niño. Su familia fue a vivir al desierto de Mojave y Vliet pasó su adolescencia cerca de un campo de la Fuerza Aérea que le dejó poderosas imágenes e ideas. Aunque siempre afirmó que había abandonado la escuela desde el primer año (era un antieducación y antiacademia radical), estuvo en el colegio con Frank Zappa. Se volverían a reunir en varias ocasiones y es de destacar el papel del gran Zappa en la producción de Trout Mask Replica, para el que decidió que la mejor producción era dar completa libertad creativa a Vliet (se dice que nunca aprobó lo que este hacía pero eso no fue obstáculo para que volvieran a colaborar, como en los conciertos de 1975 que ya tenemos en el blog gracias a Carlos).

Van Vliet, por su parte, sin la menor instrucción musical y sin saber tocar instrumento alguno (llegó a dominar la armónica y desarrolló un estilo libre con el saxofón), fue acercándose a la escena del rock a principios de los 60 y eventualmente encontró que el escenario le iba bien a sus intensas necesidades expresivas. Había absorbido mucho blues tradicional, Rythm & Blues y free jazz de los sesenta, influencias que se dejarían sentir en su música, especialmente en Trout Mask Replica.

El proceso de creación del álbum, el tercero en la historia de Captain Beefheart & His Magic Band, está entintado de leyenda. Durante ocho meses, en una casa alquilada a las afueras de Los Angeles, después de haber conseguido que Zappa ofreciera apoyar el lanzamiento (la banda había perdido contratos con Buddah Records y A&M), Van Vliet mantuvo a los miembros del grupo bajo casi total encierro, en condiciones precarias y en una dinámica sectaria, en la que los sometía a sesiones de crítica grupal que, según algunos, llegaban hasta a la violencia física. Ensayaban desde que despertaban hasta que dormían sin moverse de lugar.



El baterista French explica el proceso de creación de Van Vliet. No sabía tocar el piano pero hizo poner uno en la casa de ensayos y aporreándolo, silbando, tarareando, haciendo gestos, de cualquier manera, planteaba a los músicos sus extrañas armonías (disonancias podríamos decir), melodías y arritmias. French se encargaba de darle una forma interpretable a esas ideas y escribía partes para los demás músicos y luego ensayaban sin descanso. De tal manera que, al llegar al estudio, la mayor parte del disco se grabó en una sesión de cinco horas. Luego Van Vliet añadió las letras desde afuera, sin tener monitorización, lo que coloca muchos de los textos “fuera de tiempo”. Alguno de los músicos dijo después que si Van Vliet hubiese tenido formación académica como músico, quién sabe a dónde habría llegado; lo que consiguió sin instrucción es sorprendente. Incluso su pintura, a la que se dedicó por completo después de abandonar la música en 1982, es una forma de expresionismo en bruto, de quien no pasó por la academia pero igual impuso su estilo y su creación (hoy día sus cuadros superan los 50 mil dólares; logró con la pintura la estabilidad económica que la música no le consiguió).

El paso del tiempo nos ha hecho ver que nada está fuera de tiempo en este trabajo extraordinario de Captain Beefheart. El caos aparente de esta música descansa sobre un armazón tan complejo como el de los creadores que en la misma época planteaban transformaciones desde la academia, no solo los minimalistas Reich (que está citado en "Moonlight On Vermont"), Glass, Riley, sino los más vanguardistas como Lee Hyla (que musicalizó Aullido con la lectura de Ginsberg) o Bob Ostertag. El hecho de que casi nada en este disco es improvisado obliga a escuchar la música con más atención para no caer en el error de descartarla a la primera, como le pasó a Matt Groening (aunque después le gustó mucho el disco).



Se ha comentado mucho sobre las letras incomprensibles de Van Vliet, sobre su surrealismo (pues no faltan referencias al surrealismo, como en la instrumental “Dali’s Car”), que impide saber con certeza de qué está hablando. Pero su poesía sí tiene referentes concretos y sentidos directos, como en “Dachau Blues”, que condena la violencia nazi a la vez que entiende la violencia de los 60 como su extensión; en China Pig, sobre la pobreza; en Hobo Chang Ba, sobre los “hobos”, trabajadores errantes de los Estados Unidos, o en “Veteran’s Day Poppy”, sobre la muerte en la guerra. Aislados, muchos de sus versos hacen referencia a elementos de la actualidad y la cultura de la época, y en conjunto la obra (música disonante, discordante, arrítmica, agresiva pero perfectamente manufacturada) dibuja mejor que ninguna otra los conflictos de una época particularmente convulsa. Más que un surrealista, estamos ante un poeta beat un poco más joven y alocado que Ginsberg y Kerouac.

Desde la psicodelia y el hippismo, Captain Beefheart nos muestra el lado oscuro, la realidad, el conflicto, el filo de la navaja, de una manera aun más radical que lo que estaría consiguiendo por la misma época pero al otro lado del continente, Lou Reed y su Velvet Underground. En Captain Beefheart tenemos a un dadaísta posmoderno, adelantado a su tiempo, neurótico y visionario. Vaya este homenaje cabezón al genial Capitán Corazón de Bife, a 50 años del lanzamiento de su obra maestra.





Lista de Temas:
1. Frownland
2. The Dust Blows Forward 'N The Dust Blows Back
3. Dachau Blues
4. Ella Guru
5. Hair Pie: Bake 1
6. Moonlight On Vermont
7. Pachuco Cadaver
8. Bill's Corpse
9. Sweet Sweet Bulbs
10. Neon Meate Dream Of A Octafish
11. China Pig
12. My Human Gets Me Blues
13. Dali's Car
14. Hair Pie: Bake 2
15. Pena
16. Well
17. When Big Joan Sets Up
18. Fallin' Ditch
19. Sugar 'N Spikes
20. Ant Man Bee
21. Orange Claw Hammer
22. Wild Life
23. She's Too Much For My Mirror
24. Hobo Chang Ba
25. The Blimp (Mousetrap Replica)
26. Steal Softly Thru Snow
27. Old Fart At Play
28. Veteran's Day Poppy


Alineación:
- Captain Beefheart [Don Van Vliet] / clarinete bajo, saxos tenor y soprano, voz
- Zoot Horn Rollo [Bill Harkleroad] / guitarra slide, flauta
- Antennae Jimmy Semens [Jeff Cotton] / guitarra acústica de metal
- The Mascara Snake [Victor Hayden] / clarinete bajo, voz
- Rockette Morton [Mark Boston] / bajo y narración
- Drumbo [John French] / batería





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.