Ir al contenido principal

MCC Música y ContraCultura - Sobrevivientes (1987)

Seguimos con lo mejor del rock mexicano y ahora vamos con quienes vendrían a ser, más o menos, los Virus mexicanos y progresivos. Aquí, otra exploración sobre el desconocido rock latinoamericano, precursores de una movida que continúa aún hoy en día, un grupo que fue aclamado en la escena under local, con la voz del que dicen fue el más grande vocalista del rock mexicano (un impresionante Mario Rivas) de un grupo que a su vez buscaba ser la voz de los marginados, de aquellos que se sentían relegados por su orientación sexual, o por su manera de pensar, manteniendo una actitud combativa y contestataria, pero sobre todo sin perder un enfoque plenamente artístico que se apegara a su ideología inclusiva. Todos unos adelantados a su tiempo, una propuesta valiente que si bien fue olvidada y sepultada por la vorágine comercial, la recordamos (y la damos a conocer) como corresponde en el blog cabezón. Y en Viaje al Espacio Sideral también, por supuesto!

Artista: MCC Música y ContraCultura
Álbum: Sobrevivientes
Año: 1987
Género: Pop rock progresivo
Nacionalidad: México



Otro aporte de Carlos M. desde México y gracias a su blog Viaje al Espacio Visceral tenemos otro disco del grupo mexicano de rock progresivo MCC Música y ContraCultura, con toda su actitud de contracultura, letras que hablan sobre la marginación, los derechos de los niños, la reivindicación de género, todos unos adelantados, aquí su único disco titulado "Sobrevivientes".
Ya hemos contando sobre su historia, y ahora nos seguimos zambuyendo en su música y su poesía, con esos teclados ochentoso y su sonido de la época, y mezclando el pop, el progresivo sinfónico y la electrónica.

Primer LP del legendario grupo Música Y Contracultura (MCC), un proyecto musical integrado por Mario Rivas (voz), Enrique Quezadas (teclados), Sergio Ramírez (teclado y bajo) y en esta primera etapa también por Humberto Álvarez (teclados). El disco cuenta con músicos invitados muy destacados como son Jorge Velazco y Octavio "El Sopas" Espinoza. Posteriormente lanzarían otro disco (MCC: Música Y Contracultura. 1980/1984) reversionando algunos de los temas de este LP más otras canciones inéditas.
Juan Pedraza

Para el que no los conozca aún, este fue un grupo mexicano de rock progresivo con mucha propuesta ideológica, formado a finales del año 1979 por el compositor y tecladista Humberto Alvarez. En el año 1979 conoce a Jorge Velasco en las asambleas de la LIMAR (Liga Independiente de Músicos y Artistas Revolucionarios) en un lugar donde también se hacían las reuniones plenarias del Grupo Lambda de Liberación Homosexual. Jorge, a su vez, invita a su hermano Carlos a juntarse con ellos y tocar la guitarra y cello. El grupo siempre fue muy influido por la ideología de los movimientos estudiantiles, la imagen de Peter Gabriel, la música de Emerson Lake & Palmer, la psicodelia, la poesía y actitud de los poetas Beatniks: Allen Ginsberg, Jack Kerouac, el feminismo y el contenido del libro "El nacimiento de una contracultura" del sociólogo Theodore Roszak

Y ya que está, recordemos que recopilar parte de lo mejor del rock latinoamericano en algunas de sus diferentes facetas (digamos, las que nos gustan) y en sus múltiples y muy importantes etapas, es parte del espíritu del blog cabezón. En latinoamérica hubo bandas que a duras penas lograron sobrevivivir durante la difícil década de los 70s, o aquellas buenas bandas que surgieron en la década de los 80s y se vieron relegados por el estupidez reinante en aquel momento. En el caso de México, también de la etapa del "rock en tu idioma" (ya hablamos de esto en un posteo de algún disco de Santa Sabina) que dio nacimiento a los grupos que crearon el género llamado a nivel internacional como "latin alternative", del llamado "movimiento de Monterrey" de los 90s, trabajos de artistas pertenecientes a todas estas épocas pero también discos actuales de bandas de hoy, además de los supervivientes de las épocas pasadas...
Los invito a conocer este grupo que forma parte de la historia del rock no sólo mexicano, nosotros seguimos haciendo reparaciones históricas y lo hacemos conocer como se merece.


Sobre el disco, Carlos nos comenta lo siguiente:
En 1987 sale editado por el sello RCA/Ariola el disco "Sobrevivientes" del grupo MCC. Realmente el grupo tenía cerca de tres años de haberse desintegrado y aunque tuvieron un gran impacto en la escena del rock progresivo nacional, siendo bastante ovacionados en sus presentaciones en vivo, no les fue posible durante esa primera etapa editar las grabaciones que pudieron realizar en su momento (1983), las cuales quedaron enlatadas y no verían la luz hasta 1991. Partiendo de esta inquietud de dejar constancia de su obra dos de sus integrantes, Mario Rivas y Enrique Quezadas, deciden reunirse para componer nuevas canciones (más un par de sus antiguos temas) retomando el grupo por unos cuantos meses. "Un álbum enmarcado por la pomposa etiqueta de 'Rock en tu idioma', una invención mercadotécnica que empezaba a tomar forma. Cuando el rock mexicano estaba a la búsqueda de identidad, este grupo pudo habérsela dado: tenían imaginación, concepto, técnica. Al interior reunían las condiciones para sobresalir, pero no así al exterior: para el mercado el grupo estaba lejos de los "ideales" (fáciles, masticables y consumibles) del 'Rock en tu idioma'"*.
Si bien el sonido de los sintetizadores sigue predominando en su música, el grupo parece querer apartarse un poco del sonido progresivo que los definió, acercándose más a un estilo de synthpop/synthrock (de grupos como New Order) con el tema "Chacal". Las bases se vuelven más simples ante la ausencia de baterista, pues ahora el ritmo lo llevan una batería electrónica y el bajo del nuevo integrante, Sergio Ramírez. Otra novedad que de inmediato salta a la escucha es la presencia de una voz femenina en segunda voz que acompaña a Mario Rivas en gran parte de la canción, con una letra como las que acostumbran Rivas y Quezadas un tanto crípticas. Aunque lo que más sobresale aquí son las melodías de los sintes y el bajo con este ritmo bastante bailable.
Ahora con un ritmo más baladesco, con mucha influencia del jazz, se desarrolla "Replicantes". Como mencionaba las letras de esta dupla se caracterizan por su nivel poético, de imágenes engañosas, pues aquí estos personajes que se mencionan en la canción pareciera que esconden un secreto de un amor o búsqueda de pasión amorosa que no puede ser expuesto abiertamente ante la sociedad. Así es entonces bastante atinado el uso de léxicos un tanto futuristas que nos hablan de amantes neutros en género, una de las principales características de las temáticas del grupo, pues fueron de los primeros, sino que el primer grupo de rock mexicano en hablar de temas relacionados con la homosexualidad y sobretodo abordarlos de manera seria. Musicalmente destaca la participación en el saxofón del músico invitado Octavio Espinoza "El Sopas".
En "Los amores de Tato" la música me evoca un poco al sonido New Wave de bandas como Tears For Fears, pero con la fuerza y el dramatismo en la voz de Mario Rivas sumado a su poesía que nos hace reflexionar. Luego viene ese magnífico final donde la música queda como suspendida mientras empiezan unos jugueteos con la voz de Rivas y alguna que otra frase, como soltando pistas de lo que sucede, hasta desvanecerse poco poco. Por el título esa parte final me evoca un poco a la rebeldía y esa confidencialidad de su secreto amoroso que no puede ser develado y que de alguna manera le da sentido a su existencia.
"Ya nadie respira" es un reggae escrito por Jorge Velasco, antiguo bajista del grupo, quien los acompaña como músico invitado. Predomina el sonido del piano eléctrico, que le da su acentuación característica del género, y en su letra se percibe una preocupación por lo problemas ambientales pero abordados desde el enfoque artístico que los ha definido. Nuevamente luce el sax del Sopas y nos queda en la cabeza ese estribillo como tarareado que le da una inclinación más pop al tema.
Unas las canciones que se reversionan de la primera etapa del grupo es "El chisme de los tucanes". La letra pareciera una especie de fábula donde realmente hay que prestar atención para analizar y poder descifrar las metáforas de esta historia. Los sintetizadores aquí son punzantes con sus potentes fraseos que se entretejen sin perder su enfoque rítmico bajo ese sonido de las percusiones y el galope del bajo que invitan a sacudirse. Y ni que hablar de la voz lucidora de Mario Rivas, que juega un poco, a mi parecer, imitando las voces de estas aves.
Otra vez una especie de reggae (de nuevo letra de Jorge Velasco), no tan claro por su ritmo que pasa a segundo plano bajo las melodías del teclado. "Vuelta al día" parece hablarnos de la falta de búsqueda artística en la sociedad actual, donde la imaginación y la creatividad pasan a segundo plano y la gente parece más preocupada por otras cuestiones más banales o de apariencia en sociedad.
A "Retratos" lo caracteriza ese fraseo constate de ritmo poco habitual, como entrecortado, que se repite a lo largo de toda la canción, insistentemente. Aquí es donde se percibe más su influencia progresiva tradicional al querer experimentar con la métrica tradicional de la canción y por esos sintetizadores que entretejen todo un ambiente de angustia que vive el individuo a quien se canta. Este es uno de los temas donde se da mayor vuelo la increíble voz de Mario Rivas, dotando de gran sentimiento a esta interpretación.
"Ángel de Sodoma" concluye el álbum, siendo la segunda canción del disco que es una nueva versión de una antes grabada. Su letra (de Juan Hernández Ch.) se desarrolla a manera de oración a aquella figura de la mitología cristiana que se encuentra constantemente a nuestro cuidado. Pero este ser parece ser sólo una metáfora para lo que oculta realmente su letra y es que el título mismo nos anuncia lo profano de sus intenciones. La música guarda gran influencia en la música clásica, aproximando su sonido al rock sinfónico con ese tono como de arreglo de cuerdas en los sintetizadores que acompañan al piano. "Mario Rivas llega a su máximo nivel, con una potencia impresionante, en agudos de alto grado de dificultad, con un manejo del vibrato perfecto, que nadie ha podido igualar en el rock mexicano. Hasta que el ritmo rompe al entrar la batería (toca como invitado César Calderón, más conocido como Perico, El Payaso Loco, antiguo baterista del grupo). Es entonces cuando el rock sinfónico pasa a ser rock puro, que a partir de ahí se va en fade out, entre los adornos vocales de Rivas. Sin duda alguna, "Ángel de Sodoma" es una verdadera cumbre del rock mexicano, un ejemplo de compromiso con la igualdad y la tolerancia, sin que eso merme la obra, por ser una muestra indiscutible de alto nivel musical, instrumental y vocal. Rock arte, sencillamente."**
"Este trabajo no terminó de encajar con el perfil de 'Rock en tu idioma' y MCC quedó fuera de la atención mediática que promovía música más comercial. Este nuevo intento duró sólo algunos meses, pronto se dispersó y MCC volvió a la inactividad. Mario Rivas hizo música para obras de teatro como 'Fauna Rock'. Falleció víctima del sida en agosto de 1989. De manera póstuma se editó un caset 'Hoy por ellos', con sus temas inéditos".*** Ojalá alguien que nos lea en este espacio tenga esos temas y los pueda compartir con nosotros.
Aquí queda entonces este material para honrar la memoria del más grande vocalista del rock mexicano: Mario Rivas. "No en vano se dice, por su identidad sexual y trágica muerte, pero también por su voz inigualable, que Mario Rivas es el equivalente mexicano de Freddy Mercury". Una leyenda más que olvidada de un grupo que buscaba ser voz de los marginados, de aquellos que se sentían relegados por su orientación sexual, o por su manera de pensar, manteniendo una actitud combativa y contestataria, pero sobre todo sin perder un enfoque plenamente artístico que se apegara a su ideología inclusiva. Por fortuna posteriormente las grabaciones originales, de su etapa más progresiva, serían rescatadas para poder disfrutar de una agrupación más sólida, musicalmente hablando, en un mejor retrato sonoro. Pero de eso ya hablaremos más adelante. De momento, he aquí parte del legado de unos auténticos sobrevivientes de una época aún más complicada para el rock y para la contracultura.
Carlos

*"El otro rock mexicano" de David Cortés
**http://100mejoresrockmexicano.blogspot.com/2010/05/32-angel-de-sodoma.html
***"60 años de rock mexicano, vol. 2" de Rafael González Villegas
ºhttp://100mejoresrockmexicano.blogspot.com/2010/05/37-el-muro.html

Lista de Temas:
1. Chacal
2. Replicantes
3. Los amores de Tato
4. Ya nadie respira
5. El chisme de los tucanes
6. Vuelta al día
7. Retratos
8. Ángel de Sodoma

Alineación:
- Mario Rivas / voz
- Enrique Quezadas / teclados
- Sergio Ramírez / teclado y bajo





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.