Ir al contenido principal

Santa Sabina ‎- Babel (1996)

Revivimos lo que para muchos es uno de los mejores discos del rock en español, y una de las obras cumbre de Santa Sabina, aquel mítico grupazo mexicano que llenara de magia oscura la escena de su país y supiera encandilar a, entre tantos otros, Adrian Belew, Robert Fripp (que calificó a la banda de "maravillosa" cuando abrieron y compartieron escenario con King Crimson en su visita a México en el 2003). Con su mezcla de rock progresivo con fuertes influencias de art rock, jazz, rock gótico y música del mundo, creando una música muy espiritual y misteriosa, casi ritual, y la inconfundible y teatral voz de la sensual Rita Guerrero... Marcaron un estilo y una estética tal que ni aún el tiempo, la muerte y la tragedia podrán hacerlos caer en la niebla del olvido, no en el blog cabezón.

Artista: Santa Sabina
Álbum: Babel
Año: 1996
Género: Art Rock / Progresivo ecléctico
Duración: 59:42
Nacionalidad: México


Babel, obra construida con la arcilla primigenia de la magia y el milagro, establece, por otra parte, que la tragedia de la incomunicación va más allá de que existan diversas lenguas y además construye, por la vía de la música, esta enorme paradoja: de aquella torre bíblica de la incomunicación, nace un disco que comunica. El agua, orígen de todo, es también el origen de esta torre. De ahí crece La risa de Dios, antes de disolverse contra El reino perdido, a partir de entonces la torre, que es el disco, deja entrar al amor, al odio, al deseo, al poder, a los sueños y a todas las fuerzas que nos constituyen que nos juntan y nos separan, es decir, que nos hacen parte de la especie humana. ¿Será que Babel, esta torre que es un disco, somos nosotros mismos?...
Como primera muestra de Babel, se ha elegido el último piso del disco, aquel que según los planos originales de la torre, debería tocar el cielo: El Ángel: la luz, ese estado posterior al desasosiego y anterior al vuelo, que es propiamente la última frontera. Con Babel, su tercer álbum, Santa Sabina confirma que es una banda sólida, auténtica y espléndida, con esa propuesta, que es al mismo tiempo nueva y la misma, y que sigue siendo capaz de asombrarnos, de conmovernos y hasta de funcionar como tabla de salvación contra la turbulencia del fin del milenio, cada espectador encontrará en Babel, su propia historia, se trata de cerrar los ojos y dejarse tocar por el hechizo de la Santa.
Jordi Soler



Y seguimos con más colaboraciones de nuestros colaboradores cabezones, el tercero de Santa Sabina, mejor sonido que los anteriores, excelentes músicos, excelentes letristas y la genial voz de Rita Guerrero.
A finales de 1995 comenzaron las grabaciones para lo que sería su tercer disco en estudio en la Ciudad de México con la alineación anterior. La producción fue hecha a cargo del músico argentino Pedro Aznar y se tituló "Babel" y fue lanzado en 1996. Fue considerado como su obra más conceptual; en él intentaron plasmar a través de las canciones la vida de un ser humano, desde que nace hasta que surge su encuentro con sí mismo. Destacan los arreglos medio-orientales que incluyeron en este disco, además de la imaginaría bíblica que dio lugar a algunas letras (en su mayoría hechas por la poetisa Adriana Díaz Enciso y algunas del escritor Jordi Soler) y al arte gráfico del mismo álbum. Los sencillos promocionales fueron "El Ángel" y "La Garra". Cabe señalar que este fue el último disco que el sub-sello Culebra Records editó de la banda, pues a finales de 1996 desapareció.
Wikipedia

Mucho más progresivo que el disco debut. Un disco etéreo, perfectamente producido, desde las letras, por momentos bastante viscerales y la típica musicalización ecléctica de la banda, rebanando un rock pop con un jazz filoso, con la síncopa a flor de piel.



Sobre el disco:

El día de hoy nos saldremos un poco de lo que acostumbramos para recomendar Babel, uno de los mejores discos del rock en español, lanzado en 1996 y para mi gusto, la obra cumbre de Santa Sabina. Pero antes un poco de historia de la banda, para los que aún no los conocen.
Santa Sabina fue una agrupación de rock mexicano creada originalmente en 1988 por Rita Guerrero (voz), Alfonso Figueroa (bajo), Pablo Valero (guitarra), Patricio Iglesias (batería) y Jacobo Leiberman (teclados). El nombre del grupo honra la memoria de María Sabina, la curandera mazateca famosa por el uso de hongos.
Santa Sabina se distinguió de otros grupos de rock mexicano por su inusual propuesta musical, a menudo catalogada como rock gótico debido a las imágenes sombrías evocadas en varias de sus letras y debido a la imagen en escena de algunos de sus integrantes (muy en especial de su vocalista, Rita Guerrero). Pero la música de Santa Sabina quizá es mejor descrita como un rock progresivo, con fuertes influencias de jazz y rock gótico, incluso en algunas canciones de la banda, se denota influencia de música de medio oriente (árabe) o hindú. Otro rasgo característico de este grupo es la notable voz de su cantante, al poseer un amplio rango vocal, y la formación teatral, que le permite hacer uso de sus dotes interpretativas. Sus presentaciones en vivo se caracterizaban por el uso de telas, flores y velas sobre el escenario. Proyectaban rasgos conceptuales en cada uno de sus álbumes.
Después de un gran debut discográfico y un segundo material simplemente exquisito, las expectativas que tanto el público como músicos y medios de comunicación tenían de Santa Sabina eran enormes.
Así, con esta “presión” (por llamarle de algún modo), la banda de Rita Guerrero, Poncho Figueroa, Alejandro Otaola, Patricio Iglesias y Juan Sebastián Lach, se dispuso a finales de 1995 a trabajar en su tercer álbum de estudio. Los trabajos de grabación se realizaron en la Ciudad de México, teniendo como productor al experimentado músico argentino Pedro Aznar.
Esta obra recibiría el título de “Babel”, la cual salió al mercado en 1996. En este disco, Santa Sabina aborda de manera exquisita el sinuoso camino que sigue todo ser humano al tratar de encontrarse así mismo. El misticismo característico de Santa Sabina alcanza su máximo esplendor en “Babel”. Las letras de este trabajo corrieron a cargo de los escritores Jordi Soler y Adriana Díaz Enciso.
Este disco de Santa Sabina es, claramente, un álbum conceptual, ante lo cual cabe destacar que es esta una obra redonda, sin puntos bajos; cada canción es de altísima calidad y de gran valor para entender el concepto e idea del disco.
Santa Sabina es una banda que se distanció de los grupos de promedio del rock mexicano gracias a discos como “Babel”, ya que fueron un grupo que confirmaron ser inteligentes, atrevidos, profundos y auténticos, siempre en busca de desatar a sus demonios internos a través del arte.
Lamentablemente el 11 de Marzo de 2011 la vocalista Rita Guerrero falleció a los 46 años a causa de cáncer de mama, sin embargo nos deja todo su legado en su música con Santa Sabina.

Rock 'n Norte
Este es el disco en el que el sonido del grupo se encuentra más consolidado, más puro y más brillante. Fue precisamente con él que lograron un relativo éxito comercial, gracias a sencillos como “La garra” y “El ángel”.
Kit para iniciarse en Santa Sabina


Yo seré el primero en admitir que no soy un gran seguidor de la música de mi país, ya que, desafortunadamente, es contado el material que considero digo de mi tiempo (seamos realistas, lo que pasa por música innovadora o diferente en este país actualmente son intentos mediocres y vergonzosos de algo que ha sido hecho millones de veces antes), pero en verdad estoy contento de decir que Santa Sabina es la primera agrupación 100% Mexicana con la que me topo que me ha hecho reconsiderar este pensamiento mío. Músicos genuinamente talentosos, componiendo música para seres pensantes, que están acompañados de una vocalista en verdad increíble, con un talento innato completamente palpable a través de la música. Todo esto es inmediato al escuchar la que joya que es Babel, una grabación tan perfectamente balanceada y escrita que francamente deja, en mi opinión, a todos sus contemporáneos bastante atrás y rogando por una pausa para tomar aire de nuevo.
Intentar escoger los mejores momentos en Babel resulta infructuoso, ya que es todo una experiencia de ida y vuelta que no puede ser estable si un elemento de la ecuacion se encuentra fuera (en este caso alguna cancion), toda partícula de material es igual de importante que otra y es impresionante como canción tras canción la calidad nunca baja de ninguna manera. Es una obra tan etérea y perfecta que creo simplemente las palabras no bastan para expresarlo. Lo único que importa es como esa voz angelical junto con la grandísima música de acompañamiento sigue resonando en mi mente durante días después de haber tenido el deleite de escuchar y sentir con todos mis sentidos y emociones este espectacular trabajo. Definitivamente y por mucho, el mejor disco nacional que he tenido el placer de escuchar. Buen viaje y gracias por todo Rita y compañía.
Fargas


Aunque ya todos sabemos la respuesta; me atreveré a sumar mis comentarios. Santa Sabina proponía un trabajo honesto y de calidad, una pasión por música de géneros diversos y distintos (progresivo, gótico, jazz) a los que ya se venían escuchando en ese entonces, y hecha por músicos excelentes y dedicados (complejos acordes e innovaciones instrumentales). Había también buenas letras, pensadas y escritas con un interés literario, y a todo esto se sumaba la voz (con un rango vocálico complejo) y la sensual personalidad de Rita.
Más tarde o temprano, Rita se convirtió en el icono de la banda, su personalidad refulgía, aún cuando a Santa Sabina se le diera el mote de banda oscura y gótica. Había en ella una intrincada red de talento que era imposible esconder: actriz, cantante, compositora, y una conciencia social que se veía poco en una mujer de la escena rockera de los noventa; a pesar de que en varias agrupaciones había chavas, Tijuana No o La Lupita, ninguna sobresalía como Rita. Con letras de personajes como Adriana Díaz Enciso, Jordi Soler o de ella misma; la voz de Rita seducía, entristecía, emancipaba o incitaba a la revolución.
De forma inevitable, Santa Sabina y la voz que la representaba pasaron a formar parte del soundtrack vital de muchos de los mexicanos que fuimos adolescentes en los noventa. En el mío hay un novio malsano (por fortuna olvidado), pintas callejeras, colectivos seudoartísticos, cervezas, tristezas y mucha pasión por hacer y deshacer.
Justo hace dos semanas, mientras veía en las redes sociales el discurrir de muchas personas que aclamaban, “Te extrañamos, Rita” recordé las 2 canciones que cito enseguida. Ambas aparecieron en el disco Babel y ambas siguen vigentes luego de los 17 años que nos separan de la primera vez que las escuchamos.
“Olvido” con letra de Rita misma y dedicada al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); ahora parece haber extendido su significado no sólo a los indígenas de nuestro país, sino a la población entera, nos sintamos mexicanos, mestizos, indígenas o no. Cuánto dolor anidado, cuánta sangre derramada.
Olvido
Ellos están bajo la tierra, pero no duermen. Es nuestro frágil corazón lo que han regado con su sangre. No tienen respuestas para el miedo ni el asombro. Pero escuchan cada paso nuestro. Por cientos miles de años han oído nuestro andar bajo la tierra, su mirada es la luz que ilumina la sangre derramada. El peso que arrastra la conciencia…
Buscar, buscando la luz,
del lado de la noche,
del lado del olvido.
Cuántos siglos han pasado.
Cuánto dolor olvidado.
Qué importa la muerte, si la vida no es vida.
Qué importa la vida, si la muerte es la vida.
Veo una luz que rebasa mi muerte.
Veo el amor que me invita a ser fuerte.
Veo una luz que rebasa mi muerte.
Siento el amor que me invita a ser fuerte.
Y desde la esperanza,
quiero mirar al otro lado de la noche.
En el árbol de la rabia,
quiero gritar al otro lado de la noche.
Buscar, buscando la luz,
detrás de esta mordaza y de un nombre inventado.
Cuántos años han pasado.
Cuánto dolor anidado.
Qué importa estar lejos,
si ya nos han olvidado.
Qué importan mis pasos en este mundo olvidado.
La segunda, es letra de Adriana Díaz Enciso, y cobra vigencia desde el reclamo, desde la necesidad de que en este país se haga algo porque de verdad, aquellos que nos han dominado y que han permitido que nuestro país se vuelva una porqueriza de dolor, pobreza, insatisfacción y muerte, aquellos que siembran un tiempo de asesinos, de verdad sean alcanzados puntualmente por su destino; porque sean alcanzados por la justicia que reclamamos como sociedad.
Los sueños
El sueño del inocente
Se puebla de visiones:
Una nube roja oculta la selva
Una mancha oscura cubre las calles.
Despierta el inocente y tiembla,
Pero el cielo sigue siendo el cielo
Y le quedan fuerzas para reír
Se pregunta por qué aún no tiene miedo.
Dedos nerviosos retorcidos, acarician botones y gatillos.
Siembran un tiempo de asesinos
Y puntual los alcanza su destino
Temen la sombra de su sombra
Llevan la muerte en esta tierra
Sueñan el miedo de esta tierra
El sueño del culpable
Se puebla de visiones
Un silencio tenso oculta la gente
Una risa falsa encubre la muerte
Despierta el culpable y tiembla
Sus ojos no pueden ver el cielo
Sólo escucha al inocente, reír,
Se pregunta por qué aún no tiene miedo.
Dedos nerviosos retorcidos, acarician botones y gatillos.
Dedos nerviosos retorcidos, quieren la muerte en esta tierra.
Quieren el miedo en esta tierra.
Siembran un tiempo de asesinos y puntual los alcanza su destino.
Duermen un sueño de traidores, sin descanso, colmado de temores.
Dedos nerviosos retorcidos, quieren el miedo de esta tierra.
Quieren la muerte de esta tierra.
Sumo mi voz a las que dicen, “Rita, te extrañamos”, quiero mirar al otro lado de la noche y saber que tu voz permanece en nosotros, tener la certeza de que hemos podido hacer algo mejor con nuestro envilecido país.
Rocío Franco López





Santa Sabina es un grupo de rock que siempre se ha distinguido por lo particular y original que es su propuesta musical ya que en ella podemos distinguir influencias provenientes de géneros como el jazz y el rock gótico.
En el año de 1996 Santa Sabina nos presentaba el álbum Babel, el cual era una obra conceptual que tomaba de la Biblia varios elementos iconográficos para llevarnos a través de un viaje sonoro a lo largo de 16 canciones.
Las canciones de este disco tenían atmósferas oscuras, tristes y desalentadoras, pero al mismo tiempo tenían sus momentos en los que nos hacían sentir esperanza. Las temáticas de los temas que escuchamos en Babel, lo mismo hablan de la pérdida de la fe que del amor y todas nos hacen sentir algo gracias a la intensidad y a la capacidad interpretativa de la cantante Rita Guerrero.
Hasta la fecha, El Ángel es el track más recordado del disco Babel.

Así seguimos tratando de completar la discgrafía de esta gran banda mexicana, ahora gracias a Eduardo podemos tener a "Babel"... y esto no termina acá.
Un discazo de verdad y que vale la pena escuchar y volver a escuchar hasta captar todo su contenido. Difruten, agradezcan, compartan... estas puertas están abiertas.
 
 
Lista de Temas:
1. Agua
2. La Risa De Dios
3. El Reino Perdido
4. Lamento
5. Babel
6. Los Peces Del Viento
7. Tuve Un Sueño
8. La Garra
9. Ciudad
10. Los Sueños
11. El Camino Es El Deseo
12. Espejo
13. Olvido
14. El Cielo
15. El Ángel
16. Epilogo

Alineación:
- Alfonso Figueroa / Bajo
- Rita Guerrero / Voz
- Patricio Iglesias / Batería
- Juan Sebastian Lach / Teclados
- Alejandro Otaola / Guitarra






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.