Ir al contenido principal

Santa Sabina - MTV Unplugged (1997)

Esta es una versión que se realizó para MTV Unplugged latino en el año 1997. Incluye gran parte de sus canciones más representativas, temas pertenecientes a sus tres primeros discos. Mezclando rock, jazz, música de cámara y teatro, por aquí deambulan Sartre, el arte hecho música, la profundidad creativa, el trabajo duro y el inconformismo radical. Dice uno de los comentarios: "La música de Santa Sabina se caracteriza por unir varios elementos como ritmos jazzísticos y urbanos, letras fantásticas y presentaciones muy histriónicas para lograr un concepto cuyo misticismo, siempre fue la cara principal. La poderosa voz de Rita atrapó a millones de oídos jóvenes que quedaron impactados por las tonalidades casi operísticas que incorporaba al rock". Y así llega más Santa Sabina en vivo y en formato acústico al blog cabeza. Háganme caso, no se les ocurra perdérselo.

 

Artista: Santa Sabina
Álbum: MTV Unplugged
Año: 1997
Género: Art Rock / Ecléctico
Duración: 58:51
Nacionalidad: México


Creo que ya no puedo agregar mucho sobre esta gran banda del rock mexicano, he comentado bastante en los anteriores discos publicados, y cualquier otra cosa para agregar, que mejor lo hagan nuestros hermanos mexicanos, y que por aquí (Argentina) es poca (mejor dicho, nada) la información que llega. Debemos reconocer que, salvo Pedro Aznar que ha colaborado con el grupo, en Argentina (y me imagino que en la mayor parte de latinoamérica) no se ha conocido a Santa Sabina, aunque en su México natal son una leyenda, por su legado, por su calidad, por la trágica muerte de la querida y talentosa Rita y porque marcaron a fuego una época de oro del rock mexicano.


Su estilo fue único, combinando la cadencia del rock progresivo, el pop y el jazz, con un toque gótico y con la voz de Rita Guerrero, que con su formación, no sólo líricamente y vocalmente sino también a nivel teatral, daban a la banda un sello propio, y no por algo varios de sus trabajos fueron producidos por Adrian Belew.
La comunidad artística y el rock mexicano esta de luto con la noticia de la muerte de Rita Guerrero, la excéntrica actriz, activista social, líder y vocalista principal del grupo de rock gótico Santa Sabina, al perder la lucha contra un cáncer de mama que comenzó a tratar a principios del año pasado.
Para muchos de los jóvenes que no tuvieron el gusto de seguir la trayectoria de este grupo y que por desgracia solo conocen la deplorable escena actual del rock mexicano, me voy a remontar a lo que considero la época dorada del género, los años 90.
El rock acababa de ganar la pelea al pop plástico a pesar del empuje de los medios a seguir dando a la masa la mierda acostumbrada. El género toma la cima de de popularidad gracias a actos como El Tri, Caifanes, Fobia, CafeTacuba y la Maldita Vecindad liderando lo que ahora conocemos como el movimiento de "Rock en tu idioma". A finales de los 80 y principio de los 90 se abre la puerta a actos de rock mexicanos con el apoyo de la ahora desaparecida disquera Culebra Records (La Cuca, La Castañeda, Tijuana No, entre otros).
En 1997 se lanza al mercado este álbum en vivo. En el tenemos a la banda en un concierto que realizaron para la cadena MTV. Este álbum Unpugged es uno de los mejores lugares para disfrutar a una de las mejores bandas que nos dio el rock mexicano. Cubre el material de sus primeros tres discos:
"Santa Sabina" (1992)
Tomando como inspiración para su nombre el de Maria Sabina, la famosa curandera indígena, Santa Sabina se forma en Guadalajara a finales de los ochenta. Es gracias a la famosa Culebra Records que lanzan su primer álbum. Disco homónimo que marcaría su estilo inigualable de fusion de rock barroco y jazz con un estilo teatral. Disco donde podrás encontrar el tema que se volvió el estandarte de la banda "Azul Casi Morado".
"Simbolos" (1994)
La propuesta fresca e ingeniosa de la banda asi como la constante participación del grupo y en particular de su líder Rita Gerrero en causas sociales como el el apoyo al movimiento Zapatista, habían ganado al grupo una posición entre ambos fanáticos y los críticos. Es durante esta etapa que lanzan su segundo álbum del cual se desprende uno de sus únicos videos "Estando Aqui, no Estoy" que logra rotación en la entonces creciente cadena dirigida a los hispano parlantes, la ahora Mtv Latino. Los relatos de mi atracción juvenil por su VJ inicial Daisy Fuentes tendrán que ser harina de otro costal.
"Babel" (1995)
Quizá el momento cúspide de la banda fue su este álbum conceptual que esta lleno de elementos tomados de La Biblia. El último material antes de la caída de Culebra Records que los dejaria como banda independiente el resto de su carrera. De esta placa se destacan "Babel", "Angel", y la "Garra" todas ellas grandes éxitos.
Un obligado para cualquier fanático de la banda.
Joe @ Radio Resistance


Para quienes no los conozcan les ofrezco un video introductorio, que ojo! no corresponde a éste disco sino a su presentación en el XXVI Festival Internacional Cervantino, pero sirve como introducción a la banda...


Como dije antes, el registro corresponde a un concierto acústicograbado para la cadena MTV en su serie de videos y discos "Unplugged". Incluye gran parte de sus canciones más representativas, temas pertenecientes a sus tres primeros discos.
Iniciaba la década de los noventa y en México la escena del rock nacional comenzaba a asentarse luego de haber terminado los ochenta en pleno apogeo, resurgiendo a punta de esfuerzos individuales, recuperación de tradiciones y talento desperdigado. Este boom produjo una camada de bandas que, dos décadas después, siguen ocupando un lugar preponderante en el candelero musical mexicano.
Santa Sabina se formó como las viejas bandas de rock lo hacían: los cuatro miembros se conocieron mientras estudiaban en la universidad. Rita llegaba de Guadalajara para formarse como actriz, mientras Poncho, Pablo y Jacobo ya tocaban en una banda de jazz a la que nombraron Los Psicotrópicos. Sus caminos se juntaron cuando los cuatro trabajaron juntos en la obra “Amerika”, basada en el libro de Franz Kafka. Más adelante, con las ganas de formar un proyecto que fuera exclusivamente de ellos, nace Santa Sabina, una banda que en el nombre homenajea a María Sabina, famosa curandera de Oaxaca. Así como para María Sabina los hongos eran algo sagrado, lo mismo era para Santa Sabina componer buena música.
Pocas son las bandas que hacen honor a su nombre, y Santa Sabina es uno de esos casos. Tal vez fue coincidencia, tal vez no, o tal vez el espíritu de María Sabina se quedó resguardando a la agrupación mexicana muchos años. La música de Santa Sabina se caracteriza por unir varios elementos como ritmos jazzísticos y urbanos, letras fantásticas y presentaciones muy histriónicas para lograr un concepto cuyo misticismo, siempre fue la cara principal. La poderosa voz de Rita atrapó a millones de oídos jóvenes que quedaron impactados por las tonalidades casi operísticas que incorporaba al rock.
Y así la música de Santa Sabina llegó a miles de oídos y a varias generaciones de jóvenes que buscaban música con sustancia. Incansables en el estudio y en los escenarios, la música de Santa Sabina sufrió un alto total y demasiado en seco cuando Rita Guerrero falleció el 11 de marzo de este año a causa del cáncer. En el festival Vive Latino que se llevó a cabo en abril, varios músicos que conocieron y admiraban a Rita le rindieron tributos a ella y, por consecuencia a Santa Sabina. Dejando al público en claro que ésta fue una de las pérdidas más grandes que el rock nacional ha experimentado.
Shaba Flores

El disco tiene una interpretación realmente extraordinaria hecha por Rita Guerrero al citar un fragmento de "La Náusea" de Jean Paul Sartre en "Lasbios Mojados". Sartre y Rita Guerrero... Una buena combinación...

La existencia es blanda y rueda y se zarandea,
yo me zarandeo, soy,
la existencia es una caída acabada,
no caerá, caerá, no caerá, caerá,
la existencia es una imperfección.
Para mí, sólo existen algunos discos de la extinta Music Television, y digo extinta porque desde hace varios años pasó a ser un canal de entretenimiento vulgar, estúpido e inculto (para mayor referencia véase "10 estrategias de manipulación mediática" de Noam Chomsky) que fueron y serán grandes léase el de Bob Dylan, Nirvana, Soda Stereo, Lauryn Hill, Pearl Jam, Los Fabulosos Cadillacs, Los Tres y este discazo.
El disco en cuestión, fue una gran selección de canciones que me hicieron enamorarme de la voz de Rita Guerrero, dulce, melodiosa, estentórea y trepidante. Aunque ya conocía a Santa Sabina, gracias a "El Ángel" y la "Garra", que eran las únicas canciones que transmitían en el radio, escuchar este concierto acústico, me llevó al asombro al darme cuenta que me gustaba ritmos y géneros musicales que hasta ese momento consideraba de ancianos (jazz, música de cámara). Junto con “Fabulosos Calavera” de los Fabulosos Cadillacs, y como mencioné en mi primera participación en este blog, comencé a percibir la música de una manera muy distinta.
El disco abre con las percusiones de “Miedo”, una canción delirante, tanto en lo musical como en lo lírico. “La Garra”, como ya dije, es muy buena pero me aburrí de escucharla cuando hasta en Alfa Radio la ponían, al igual que “El Ángel”. Le sigue “Que Te Pasó”, una de mis canciones favoritas de toda mi vida, sobre todo el final. “Estando Aquí No Estoy”, un popcito jazzeado de alta calidad. “Los Peces Del Viento”, que comienza con la calma que antecede a la tormenta, después truenos y relámpagos vocales. “Símbolos” jazz de manufactura sabiniana “…la lluvia incisiva, el frío envolvente, el sol de oriente, todo me lleva a ti…” que recorre atmósferas del Magreb.
A continuación “Lamento”, el desengaño hecho canción, y como él, primero es casi como un rumor hasta tornarse en un estallido atronador. “Labios Mojados” es también una de mis canciones favoritas de toda mi vida, y creo que lo será por siempre. No sólo por su sensualidad y su introspección existencialista, igualmente por cómo Rita mostró su rango de voz y nos dio una probadita de que sí, efectivamente cantaba ópera y hubiera podido seguirlo haciendo sin ningún problema. “Babel”, obviamente basada en la historia del Génesis, pero con la voz de Rita, los arreglos de Poncho, Alejandro, Sebastián, Patricio e invitados (Liber Tarán de Los de Abajo, entre otros) hasta dan ganas de ir a la escuela dominical. Llegamos a tres piezas muy oscuras: “Olvido”, comienza con el fragmento de un poema (si alguien sabe de quién es, se lo agradecería muchísimo), que perturba, igual que toda la letra, pero va acompañada de las excelente musicalización del grupo. Ires y venires a los que el grupo ya nos debería haber acostumbrado. “Nos Queremos Morir”, pero no así porque sí, no porque me cortó la novia, hay una razón. Esa introducción y ese final de Rita me dan escalofríos cada vez que la escucho."Vacío", tan tétrica como hermosa.
Terminamos con lo mejor, “Azul Casi Morado”, no quiero decir tan tajantemente que es mi canción favorita de Santa Sabina y aunque sí es una de ésas que se quedan siempre en la vida. “La Daga”, “Súbete Otra Vez”, y algunas otras de este mismo disco llegan a disputarle el lugar de favorita. No he podido escuchar (y lamentablemente, ya no podré) una versión que la supere. Es maravillosa. Juzguen ustedes mismos, ni la versión del concierto en el Cervantino, del XV aniversario, ni cuando los escuché en vivo (y gratis, gracias a mi corrupto, pero bien ponderado presidente municipal). Para mí, insisto, no hubo ni habrá versión más grande que ésta. ¿Serán los músicos invitados? ¿Será que era la alineación de la banda que mejor se desempeñaba (también según mi opinión)? ¿Será que era acústico (aunque grabaron otro acústico)? ¿Será que querían lucirse porque era la MTV de antes que se transmitía en toda Latinoamérica y partes del gabacho? Pues, no lo sé, pero es magnífica y me faltas requiebros.
“Palomazo” es eso, pero no uno así nomás, al ahí se va, sólo escúchenlo, porque la música mestiza también improvisa. Cerrando con broche de oro.
En conclusión, es uno de mis discos favoritos, y aunque lo negara. Cuando te dan escalofríos al escuchar cada canción, lo sabes. Les dejo una joyita, una foto de la revista caída en batalla “La Mosca en la Pared” (otra leyenda), en cuya portada salían mis divas favoritas. Antes que Rita Guerrero se alinearan con el PRD (¿?). Ahora las dos están muertas, bueno, la Venegas anda deambulando como un zombie en el mundo del pop plástico, cantando con Miranda, Paulina Rubio... mejor no le sigo porque lloro, me cae.

Otro disco super recontra recomendado, no se lo pierdan porque ésto está tremendo!

Lista de Temas:
1. Miedo
2. La Garra
3. ¿Qué Te Pasó?
4. Estando Aquí No Estoy
5. Los Peces Del Viento
6. Símbolos
7. Lamento
8. Labios Mojados
9. Babel
10. Olvido
11. Nos Queremos Morir
12. El Angel
13. Azul Casi Morado
14. Palomazo

Alineación:
- Rita Guerrero / voz
- Alex Otaola / guitarra
- Juan Sebastian / piano
- Luis Alfonso Figueroa / bajo
- Patricio Iglesias / batería
 


Comentarios

  1. Hola Moe, este disco me encanta, lo compre cuando visitaba el bello país de México, desafortunadamente me robaron el disco, hasta ahora caigo en tu blog, puedes resubir el cd en flac?
    Disculpa las molestias.

    Saludos Cordiales y gracias por los otros discos de Santa Sabina, es un gusto adquirido a los oídos.

    Kique.

    ResponderEliminar
  2. Y el link donde mierda esta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.