Ir al contenido principal

Santa Sabina - Santa Sabina (1992)

Seguimos con México y si hablamos de las mejores bandas de rock no podemos dejar afuera de esta saga a Santa Sabina, la oscura banda de Rita Guerrero y su estilo entre jazz, gótico, pop, alternativo y progresivo, haciendo eso que tan bien supieron hacer como ningún otro grupo y por lo que lograron un sonido único desde éste, su primer disco. Increíblemente, este disco es de 1992, y digo "increíblemente" porque al escucharlo por primera vez ni te podrías imaginar que un grupo sonase así en aquellos años, pero verdaderamente estos tipos han sido de avanzada. Aquí, el primer disco de la banda antes de que fueran descubiertos y producidos por Adrian Belew, y en el cual sientan las bases de lo que será su sonido, desde aquí surgieron miles de cosas...

Artista: Santa Sabina
Álbum: Santa Sabina
Año: 1992
Género: Art Rock / Progresivo ecléctico
Nacionalidad: México


Una interesante ensala mexicana con mucho rock alternativo y progresivo, con letras góticas, toques de jazz y funk, ritmos alocados y bailables, este es el sonido original del primer Santa Sabina.
Disco homónimo, el cual sienta las bases de lo que será el sonido de Santa Sabina. En éste álbum podemos ver testimonio de las circunstancias que darían pie a la creación del grupo, pues canciones como "Chicles" ó "Partido en tres" datan de aquellas aventuras teatrales en las que se gestó el grupo. En esta producción, destacan "A La orilla del Sol", "No me alcanza el tiempo" "Yo te ando buscando" y una canción emblemática del grupo, "Azul casi morado".
 
Sobre el disco:
 
Es el primer álbum de larga duración de la banda capitalina Santa Sabina, en ese entonces conformada por Pablo Valero en la guitarra, Alfonso “Poncho” Figueroa en el bajo, Patricio Iglesias en la batería, Rita Guerrero en la voz, y Juan Sebastián Lach en el teclado (el músico Jacobo Liebermann anteriormente ocupó ese puesto durante los primeros años), producido por el ex caifán Alejandro Marcovich. En general, es un compendio sonoro que se debate entre la luz y la oscuridad, pero de manera congruente. Casi todas las letras fueron compuestas por Rita Guerero (excepto donde se indicará). A su vez, es un coctél de estilos musicales que confluyen inteligentemente como un todo.  A continuación, un análisis corte por corte:
- “No me alcanza el tiempo”, la cual abre el disco, es un amigable funk, donde pareciera que el piano es el protagonista; se enreda y entrelaza con la voz que entona una letra “trabalenguas” que habla sobre lo imposible que puede resultar el conocer a otra persona para acercarse más a ella, comparando su personalidad interior con el mundo experior.
- Las líneas electrónicas de teclado en “Azul casi morado” –elegida como su primer sencillo promocional- ponen el ingrediente agridulce a esta pieza, que si se quisiera definir en un estilo musical, podríamos nombrarle como “dark-pop” y la letra trae consigo una temática más sobre el conocer la personalidad intrínseca del prójimo, sin embargo, visto como algo absurdo, superfluo y frívolo, mirándolo desde un vaivén de gente (camellos anaranjados), evocando paisajes urbanos. Los toques de saxofón (instrumento hasta este momento “invitado” en su alineación), dan una insinuación callejera y nocturna.
- Posteriormente un rap-funk en gama tonal oscura (dicho así por la mezcla de la entonación del texto y la funcionalidad musical que va del funk al rock),  se entreteje una leyenda urbana de la Ciudad de México; apariciones de espíritus de niños perdidos, entes alados (llámese serafines) y el boca en boca de dichas insinuaciones espectrales. Todo ello incluido en la tercera canción llamada “Gasto de saliva”, escrita por Luis Figueroa, el hermano de Poncho, el bajista.
- “Vacío” tal vez sea la mayor manifestación de visceralidad expuesta en este álbum; con una letra fatalista y existencial; existencia mal encausada, pesadumbre de vivir y caos interno; y un arreglo musical melancólico. Lenta, tenebrosa, reptante y sigilosa.
- El siguiente tema se llama “Siente la claridad”, en donde exploramos por primera vez en este recorrido musical, la luminosidad. La letra es esperanzadora y grita en voz alta “despierta”, “muévete”, “sal, no te quedes ahí”. El ritmo es importante, pues genera frenetismo en tintes de jazz.
- Sirva el tema anterior para llegar a la cúspide luminosa de este álbum. “A la orilla del Sol” nos lleva por caminos oníricos, espiritualidad y apertura mental, ver desde otras perspectivas todo aquello que no conocemos, es quizás lo que nos quiera comunicar en su lírica. Es la primera letra que la escritora Adriana Díaz Enciso otorgó a Santa Sabina. En cuanto a la base musical, abre con un empuje de armónica tipo blues, pero después, los manejos de teclado, guitarra y batería, hacen recordar el new wave ochentero.
- Cosa distinta en “Qué te pasó”, que es otra pieza funk, que resuena con gran intensidad y fuerza en el bajo, con un teclado incisivo, tonada bailable, acordes de guitarra fluidos, una letra que inspecciona cicatrices del pasado, donde a su vez la voz funciona al inicio y al final, como un instrumento más.
- “Chicles” es explosiva y breve, se deja escuchar una melodía veloz y una letra casi infantil, es el momento más lúdico dentro de este recorrido, data de los inicios de la banda y fue compuesta David Hevia, director de la puesta en escena Vox Thanatos, obra en donde los primeros integrantes del grupo se conocieron hacia 1988. La voz se torna burda y en momentos chillante.
- Como si se tratase de otra ola oscura dentro de este plato musical, se eleva el tema instrumental-vocal “Mírrota”, que demuestra brutalidad en cada uno de los instrumentos que se ejecuta; las líneas en el teclado exclaman simulaciones tanto de viento como percutivas; la guitarra irrumpe con violencia. La voz, que se mezcla esta vez sin letra, transporta al escucha a episodios de dolor y placer entre gritos y gemidos.
- Otro lapso luminoso de erige en “Sueño de agua”, que como el nombre sugiere es una mezcla de sensaciones que fluyen pacíficamente en un rock alternativo, florido, adornado con toques jazzísticos de saxofón. La letra enmarca dudas personales, memorias diluidas y vestigios de algún amor que quedan en el alma.
- La tranquilidad anterior, contrasta con la siguiente pieza, podría decirse que es la más punk del disco; esquizofrénica y ruidosa, una guitarra poderosa que nos golpea llevándonos a un estado de ansiedad, entre gritos, alaridos, risas delirantes, y una letra filosa, como el nombre indica “Partido en tres”.
- Casi al final del recorrido, encontramos un anuncio de feria: “la cabeza sin cuerpo”, un fenómeno de circo, pronunciado por un teclado festivo. “Yo te ando buscando” es la continuación de ese espectáculo, casi cabaretezco. La letra cuenta un romance interrumpido por dudas: “estás o no estás”… después la tonada cambia y se vuelve rápida, muy cercana al ska.
- El disco cierra con una interpretación de un texto del filósofo existencialista Jean Paul Sartre tomado de su libro célebre “La Náusea”. En esta pieza titulada “Labios Mojados” se critica el pensar por pensar, el ver a la existencia como imperfecta, la vulgaridad del ser, y la búsqueda del dolor como placer mismo (más si es ajeno). Los acordes recuerdan escenas de cine de terror antiguo, por la forma en la que se ejecuta el teclado, mientras la voz declama poéticamente, pero en forma chillante y susurrante, jugando con tonos operísticos a momentos.
Después de sus primeros 3 años de deambular en los escenarios, Santa Sabina entregó este compendio. Para ese tiempo muchas canciones se compusieron, pero estas trece fueron las seleccionadas. Ahora ya muchos conocemos temas inéditos previos a este trabajo, tal vez a muchos nos hubiera gustado escuchar aquí a “Nos queremos morir” (incluida en su segundo álbum, Símbolos, de 1994), “Rinoceronte”, “No razones más”, “Samuel”, “Después de muerto”, etc. O incluso, tal vez, este simplemente no debió ser el primero.

Helios Rodríguez



Y por cierto, tremenda agrupación con tremendos músicos; Alejandro Otaola entre ellos (estuvimos hablando bastante de él en esta saga del mejor rock mexicano), y si de algo se dió el lujo esta banda es de tener siempre a grandes músicos entre sus filas.


 
Podés escuchar el disco completo acá.
 
Lista de Temas:
1. No Me Alcanza El Tiempo
2. Azul Casi Morado
3. Gasto de Saliva
4. Vacío
5. Siente la Claridad
6. A la Orilla del Sol
7. ¿Qué Te Pasó?
8. Chicles
9. Mírrota
10. Sueño de Agua
11. Partido en Tres
12. Yo Te Ando Buscando
13. Labios Mojados


Alineación:
- Rita Guerrero / Voz
- Poncho Figueroa / Bajo
- Alejandro Otaola / Guitarra
- Julio Díaz / Batería
- Leonel Pérez / Teclados
- Aldo Max / Saxofón
- Rodrigo Garibay / Saxofón

 
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.