Ir al contenido principal

La Barranca - Tempestad (1997)

Una tempestad de buena música es lo que tenemos en el blog, espero que lo disfruten, sobretodo si no conocías a estos poéticos y talentosos mexicanos. Y cerramos la semana recordando sus tres primeros discos gracias a Carlos M. y su blog Viaje al Espacio Visceral, y como dice uno de los comentarios aquí expuestos, La Barranca es uno de esos grupos que le hace recuperar a uno la fe en el rock; "con sus canciones girando en el CD player, cualquier cosa puede pasar y uno sabe que estará indemne. Las aguas purifican, y las de La Barranca, ungidas por no sé qué demiurgo, curan, alivian y nos vuelven otros". Espero que lo sepan disfrutar...

Artista: La Barranca
Álbum: Tempestad
Año: 1997
Género: Rock
Nacionalidad: México
 

Resulta que desde el Face del blog cabezón,  Roberto I. Quesada  nos anuncia de sus oportunos comentarios para la Caja de Música, copio a continuación sus palabras:

La Barranca es un grupo mexicano formado en Guadalajara, Jalisco; su doctrina principal: Hacer buen rock. Su música proyecta matices étnico-folclóricos, progresivos y matices de rock convencional con melodías matemáticamente bien construidas; tanto es así que el sitio AMG los considera como una mezcla entre Radiohead y King Crimson; un ejemplo perfecto para calificar el sonido que los caracteriza. Este grupo lo empece a escuchar por ahí de 1997; en esa época me gustaba también Jaguares (otro grupo mexicano) que en realidad eran Caifanes pero con otro nombre. Un dato curioso es que Adrian Belew de King Crimson les produjo un disco a estos últimos: "El Silencio" de 1992, muy bueno por cierto pero eso es harina de otro costal.
Esta banda no esta inscrita en la palestra mas "progresiva" como sus coetáneos de CDC (Cabezas de Cera) y Códice sino que lo hace en el mundillo llamado "mainstream" y aun así no son tan conocidos (que ironia); tal vez la califiquen de mainstream ya que su música no es tan compleja, no posee grandes cambios de tempo y sus pasajes musicales no son tan abruptos, eso sí, sus letras son sumamente poéticas y su instrumentacion penetrante, y si no me creen escuchen ese bajo "sin trastes" desgarrador tocado de una forma visceral por Federico Fong!, sobretodo en el primer disco. Olvídense de las etiquetas y escuchen buena música, decía un amigo por ahí!!.
Jose Manuel Aguilera es la cabeza pensante de La Barranca, el cual perteneció a grupos como Sangre Azteca y Jaguares; secundado por el excelente bajista y stickista Federico Fong y el siempre invitado batero Alfonso Andre (Caifanes-Jaguares); estos dos últimos ya no forman parte de la banda. También colaboran Jorge "Cox" Gaitan en cuerdas y Cecilia Toussaint en coros. Actualmente la banda está conformada por Aguilera (guitarra lider) Alonso Arreola (bajo), Alejandro Otaola (guitarra) y Jose Maria Arreola (bateria) y algunas colaboraciones de diferentes músicos.
Yo los consideraria como uno de los mejores grupos de rock (en todo el sentido lato de la palabra) que han salido de México en los años 90, además de los antes mencionados. Recuerdo cuando escuche la primera canción de su disco debut, me evocó al King Crimson más ochentero, con esos fraseos guitarreros ominosos y un bajo "serioso"; precisamente ese tema (Reptil) recita: "Esta es la cosa más extraña que ha surgido en todo el continente americano, es un nudo perfecto, una máquina ciega, un laberinto borgiano…", exactamente lo que vendría a ser este grupo. Se imaginan a un grupo tocando ritmos eclécticos mexicanos amalgamados con matices crimsonianos y floydianos?? o tocando un buen danzon o son cubano con diversas texturas!!
Tempestad
En opinión de algunos críticos es el disco mejor trabajado, el mas "metálico" y yo le agregaría, el que coquetea más con lo progresivo. Es un disco muy completo y redondo en donde su sonido es denso y caótico, con líricas más profundas y místicas, convirtiéndolo de alguna forma en un disco más cerebral. Tempestad es un album semi-conceptual donde la temática se centra en las fuerzas oceánicas, sino fíjense en los nombres de casi todos los titulos. En definitiva, mi disco preferido de La Barranca.
Para esta producción, el ya anteriormente músico invitado Jorge "Cox" Gaitan se fusiona del todo al grupo para darle al sonido barranqueño más poder y consistencia. El Chapman Stick hace su aparición en casi todos los temas dandole matices algo crimsonianos a las melodias; los coros son casi invisibles; utilizan samplers y se notan poco los elementos folclóricos (mucho más palpables en su disco anterior), sin embargo hay algo de percusiones.
Apenas escuchamos los primeros segundos del bizarro y anárquico tema "Dia Negro", notamos una influencia clara a King Crimson, con un stick ejecutado de forma espectacular, riffs siniestros y una voz de sacerdote tolteca pronunciando frases kafkianas: "La realidad otra vez muestra su rostro siniestro", "Alguien se roba tu nombre, tu paz y tu tiempo". El tema "La Caída" tiene cierto aire a "Sex Sleep Eat Drink Dream" diferenciandose por los coros y los matices cromaticos de las cuerdas de Gaitan. "Perla" es bastante rockera y "Belleza" algo ritmica y desenfrenada, recordando un tanto a los Beatles de Revolver. Básicamente la tónica de todo el disco es la interconexión de ritmos eclécticos, "orientales", pesados y bizarros hasta los segundos finales.
En suma, un album eximio, depresivo, audaz, místico y sofisticado. Definitivamente un disco de colección.

Roberto I. Quesada 

 

 

Sobre el disco (por David Cortés, La Necia (1998)):

A más de un año de haber separado la tierra, La Barranca se ha convertido en cuarteto. "Cox" Gaitán recibió su bautizo en los escenarios y de allí a insertarse en el grupo hubo un paso. Ahora como cuarteto el grupo ha escrito el futuro en un segundo disco, titulado 'Tempestad' (BMG). Aquel eco apenas audible se ha convertido en corriente enfurecida, en un torrente amenazador que una vez arribado a la fase del reconocimiento ha dado el primer paso hacia la universalidad.

Si 'El fuego de la noche' exudaba en cada una de sus canciones tinturas netamente mexicanas, 'Tempestad' no ha olvidado éstas ("El desafío", "Tempestad", "Los muertos"), pero en lugar de construir un universo aparentemente cerrado se han encaminado, por la vía del reconocimiento de las raíces roqueras, hacia un nuevo territorio. Si algo sorprende del futuro de La Barranca es que éste tiene los pies bien plantados en el pasado. La cuarteta perfectamente embonada, funciona como una perfecta maquinaria que ha tomado algo de The Beatles, algo de King Crimson y mucho de ellos, para entregarnos una placa tan demoledora como puede serlo una verdadera tempestad.

Expandida la paleta instrumental y con cada uno de sus integrantes ensimismados en su interpretación, La Barranca se aleja del promedio; pensar en ellos como un simple grupo de rock mexicano es una barbaridad, hay que construirles otro nivel, situarlos en ese extraño limbo donde la creatividad le tiende la mano a la amabilidad y que es capaz de recurrir a la experimentación sin llegar a la abstracción.

Y es que ante un disco como 'Tempestad' toda exégesis es inútil; habla por sí mismo y se defiende con solvencia, no sólo porque cada uno de los integrantes se ha desligado de posibles ataduras y se explaya con extraordinaria libertad, sino también porque la habilidad de José Manuel Aguilera como compositor han crecido. En sus letras, más de uno encontrará paliativo; como los viejos códices, La Barranca parece una enseñanza de los tiempos modernos, un libro de máximas que es necesario interpretar.

Pero antes que nada, La Barranca es un grupo que lo hace recuperar a uno la fe en el rock. Con sus canciones girando en el CD player, cualquier cosa puede pasar y uno sabe que estará indemne. Las aguas purifican, y las de La Barranca, ungidas por no sé qué demiurgo, curan, alivian y nos vuelven otros.

"Después de la tempestad ya no creerás en nada
después de la tempestad el mar traerá la calma
después de la tempestad por fin sabrás quién llama"


Y tomado de http://www.labarranca.com.mx:
A la grabación de Tempestad, el grupo llega ya como una entidad constituida en el escenario, con muchos conciertos detrás y con la incorporación a sus filas del violinista Cox Gaitan. El grupo dispone de un presupuesto mayor para la grabación, pero de menor tiempo para prepararla. Escribiendo un poco a marchas forzadas, la banda decide prescindir de invitados esta vez, y entre los cuatro generan todos los sonidos que aparecen en el disco. Prescinden también de las piezas instrumentales. El sonido resultante es un poco más oscuro que en su debut, más duro. Un sonido de grupo con la experiencia de tocar en vivo. Tempestad encierra en su centro un puñado de canciones que tienen como común denominador el mar, enfocado como metáfora desde diferentes puntos de vista.
En su disco “Tempestad” la banda refleja su más oscura faceta y aunque las canciones reflejan una letra interesante ellos siempre afirmaron hacer canciones no poesías. Los tintes de música mexicana están visibles en el álbum pero no como adaptaciones roqueras de ranchero o boleros.


El Velo
por José Manuel Aguilera, de La Barranca

Además de tus misterios
qué otra cosa me puedes dar
si es misterio el universo
y es misterio tu soledad

Además de los misterios
qué otra cosa nos queda ya
si después de las palabras
empieza otra realidad

Nada que alentar
tampoco nada que agradecer

No tiene nombre escrito
y no sabemos cuando se acaba

No hay nada que explicar
déjame con el velo donde está

El enigma de tus ojos
es dificil de descifrar
Tienen vértigo de pozo
y brillo de catedral

La materia del deseo
se empieza a manifestar
Se presenta como un ángel
envuelta por el azar
Canal de Youtube de La Barranca
 

Lista de Temas:
1. Dia Negro
2. La Caida
3. Tal Vez Ni Dios
4. El Velo
5. El Desafio
6. Belleza
7. El Faro
8. La Tempestad
9. Al Final De La Playa
10. El Gran Pez
11. Perla
12. Aeroplano
13. Los Muertos
14. Como Una Sombra
15. El Desafio 1 (bonus track)
16. Escafandra (bonus track)
17. Ofrenda (bonus track)


Alineación:
- José Manuel Aguilera / voz, guitarra
- Federico Fong / bajo
- Alfonso André / batería, percusión
- Cox Gaitan / violín 
 





Comentarios

  1. Hola, ya no sirven los links, crées que en algún momento lo puedan subir? por favor, mil gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.