Ir al contenido principal

Los Titiriteros de la Represión en el Norte Argentino. En Jujuy también hay Litio

El cuento trágico del Tío Sam jujeño: Gerardo Morales instaura una dictadura en su feudo, Jujuy. Todo sea para que los gringos se lleven el litio y para quedarse con las tierras de los originarios, ya que después de todo si los mapuches en el sur son "extranjeros", los originarios jujeños también), y con esa lógica el litio se lo llevan los extranjeros que tengan dinero. Una nota basada en "Blackrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC son los titiriteros de la represión en el norte argentino" de Diego Herchhoren que reproducimos y ampliamos. La represión y el horror en medio de la campaña electoral anuncian una nueva etapa para el conflicto social... como si nos faltara algo más.

La Universidad de Harvard realiza inversiones agrícolas en el norte de nuestro país (cerca de 100.000 hectáreas) y, al igual que la Compañía South Florida Journal of Development, se aboca a realizar investigaciones en el corazón de una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta: los Esteros del Iberá (2014) y en el área del Acuífero Guaraní (2021)
A lo largo de los ríos Paraná y Paraguay (Hidrovía), por donde transita el 80% de las exportaciones argentinas, tres empresas transnacionales controlan puertos y exportan granos y productos semindustrializados por un monto anual de casi 40.000 millones de dólares (un 70% de los envíos al exterior de nuestro país) lo que pone en evidencia el control extranjero tanto sobre la seguridad como respecto de la economía, el ingreso de divisas y el comercio de la República Argentina.

Carlos Cruz - Adam Smith: la mano visible de las transnacionales

Las protestas en la provincia argentina de Jujuy se realizan en una de las zonas más ricas en litio, el mineral del presente y del futuro que también se encuentra en Chile y Bolivia. Estados Unidos mira con especial atención el llamado triángulo del litio y necesita de gobernantes dispuestos a cooperar con las empresas norteamericanas para impedir que sean las chinas quienes se queden con el negocio.
Y vamos a la nota que es responsable de este posteo:

Blackrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC son los titiriteros de la represión en el norte argentino
La provincia de Jujuy se encuentra ubicada junto a la frontera argentina con Bolivia, en el llamado Noroeste Argentino (NOA), territorio donde casi el 40% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Su gobernador es Gerardo Morales, un histórico dirigente de la Unión Cívica Radical y de perfil derecho, con buena sintonía entre los principales grupos económicos del país.
El marco de la violenta represión promovida desde el gobierno provincial es la promulgación de la Ley Nº 6302 de Jujuy, que abre un período de sesiones para una reforma de su constitución. Argentina, al ser un Estado Federal, y ser las provincias santeriores al Estado, todas tienen su propia Carta Magna. La reforma apunta a un progresivo deterioro del sector público y otorga facilidades a las multinacionales interesadas en la minería, con especial atención al litio.
El pasado 7 de mayo, los jujeños, además de votar por gobernador y legisladores, eligieron a los 48 diputados que redactarán la nueva Constitución. Se trata de una iniciativa impulsada por Morales, que busca modificar el texto en el sentido de limitar el derecho a la protesta e incluso apunta a eliminar las prohibiciones vigentes de indulto para los casos de corrupción y femicidio.
Si bien el preámbulo de la reforma incide en que el objetvo es “modernizar las instituciones y promover la protección del ambiente”, lo cierto es que tras la misma se vislumbra el interés estratégico por la minería del litio, bajo el pretexto de “apostar por la lucha contra el cambio climático y la adopción de agenda moderna con priorización de la puesta en marcha de políticas de promoción de energías renovables”, apuesta que en la práctica es una declaración de guerra contra las comunidades que serán afectadas por su extracción en los salares de altura de la provincia, debido tanto a la competencia por el agua como a los riesgos de contaminación.
Aunque este conflicto minero no es nuevo, la protesta de las comunidades indígenas se ha sumado a las protestas que los docentes llevan realizando en todo el país desde hace semanas y que, tras la represión de estos días, ha tomado su punto álgido con la convocatoria de paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), cuyas protestas también han sido violentamente reprimidas, lo que ha dado todavía mayor repercusión internacional al conflicto de fondo.
Argentina es uno de los tres países, junto con Chile y Bolivia, que componen el llamado «triángulo del litio”, donde se contiene el 80 % de las reservas mundiales de este mineral. El desarrollo de esta minería fue impulsada tanto bajo los gobiernos de Cristina Kirchner, Mauricio Macri, y ahora bajo el gobierno de Alberto Fernández, en connivencia con los gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca, entre otros.
De hecho, el avance de los negocios extractivistas es una de las condiciones que impone el Fondo Monetario Internacional para garantizar que el Gobierno consiga los dólares que necesita para «honrar» la deuda que el Estado argentino mantiene con el organismo.
Una de las bazas negociadoras que los acreedores internacionales siempre han sostenido con Argentina es proponer un «canje» de la deuda externa por recursos naturales, o en algunos casos, cesiones de territorio soberano; o en el mejor de los casos, concesiones de auténtico privilegio, como ocurrió con la multinacional Pfizer en las negociaciones de las vacunas COVID.
La reforma constitucional de Morales apunta precisamente a dar marco legal a esta práctica histórica en las relaciones que Argentina ha tenido con los organismos financieros y bancos internacionales, prácticamente desde su fundación como Estado. Pero sería una reforma que sería parcial si no contemplara un cuerpo legal represivo que limitara las lógicas protestas.
El pasado 9 de junio, el gobierno provincial dictó un decreto que reforma el llamado «Código Contravencional» (equivalente a la Ley de Seguridad Ciudadana española) que establece un régimen de excepción para el derecho a la protesta y que impone multas, derivaciones a la justicia penal, y en el caso de empleados públicos, el despido.
La contundencia de las medidas represivas refleja cómo el interés por el litio argentino resucita los resabios de la histórica política colonial, y su alianza con los cuadros políticos locales.
En Jujuy, en el Salar de Olaroz, a 4.500 metros sobre el nivel del mar, se desarrolla el proyecto Sales de Jujuy que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem, con el 66,5% de las acciones, la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).
Sin embargo, el pasado 10 de mayo Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una empresa global con capacidad de producción de aproximadamente 250 mil toneladas anuales de litio para 2027 en sus proyectos operativos en Argentina y Canadá.
Una vez concretada la fusión, el grupo de accionistas de Allkem será titular del 56% de la nueva compañía mientras que el 44% restante quedará en manos de los accionistas de Livent.
Una investigación realizada por la organización periodística Ruido (Red Contra el Silencio Oficial) y la Fundación de Políticas y Derechos Humanos (Fundeps) -antes de que se conociera la fusión de ambas compañías- había revelado que “4 de los mayores fondos de inversión del mundo [N. de la R.: se refieren a Blackrock y Vanguard en el caso de Livent; y a las empresas financieras JP Morgan y HSBC en el caso de Allkem] son los principales dueños de las empresas que producen litio en Argentina”. A buen entendedor, pocas palabras bastan.

Diego Herchhoren - Fuentes: Red de Comunicación Popular (REDCOM) y Punto.ar

Mientras tanto, Organismos de Naciones Unidos se suman a las voces que reprochan la violencia política de Gerardo Morales, y se conocen cada día más más actos ilegales que ocurrieron durante las protestas en el feudo del gobernador jujeño. Esta situación plantea importantes interrogantes sobre los derechos de los ciudadanos, la protección de los recursos naturales y la relación entre el poder político y los intereses económicos en Jujuy. La represión y el negocio del litio se han convertido en temas centrales que demandan una reflexión profunda sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.

La reforma constitucional de Jujuy votada entre gallos y medianoche, apoyada por Rivarola del PJ –dueño del diario El Tribuno, proveedor del Estado y socio de Morales– tiene un único motivo (o dos, depende de la perspectiva): darle “tierras productivas” a los pueblos originarios y apropiarse de las tierras con litio y agua para hacer el negocio de los esbirros del pronto exgobernador y ahora candidato a vicepresidente –un calco de lo acontecido en Salta, tierra de uno de los socios de Rivarola, el “peronista” Romero–. Sintetizando, es una reforma constitucional que tranquilamente podría haber constado de un solo artículo que justificara la usurpación.
Para que pueda concretarse semejante despojo hay condiciones que son necesarias: en general, para todas las cosas, pero en particular para aquellas donde subyace un despropósito más aún, deben ocurrir la connivencia de la política, el silencio de los medios y la indiferencia de la sociedad. Connivencia la hubo y ni el mismísimo Rivarola pudo ocultarla. El silencio de los medios fue más sencillo: El Tribuno de Jujuy y de Salta, socios fundadores de esta nueva expoliación, Clarín y La Nación como guardia pretoriana de los Blaquier, canales de televisión sometidos, una “papa”. Con lo que no contaban es con una sociedad mansa, tranquila y silenciosa que tiene desde su historia el germen de la rebelión: pueblos originarios, docentes, mineros, y pueblo son pacientes, pero no indiferentes, y además son fuertemente conscientes de hay batallas que no se deben perder, porque son esas batallas donde se va la vida propia y la de los descendientes, los sueños y anhelos históricos, presentes y futuros. Y lo que parecía una quimera se transformó en vertientes de convencimiento, convicciones y certezas. Ni los palos, ni las balas, ni la sangre, ni la violencia institucionalizada fueron suficiente para acallar tanta voluntad de ser y de trascender; y no habrá fuerza represora que pueda, como no la hubo en la historia de la humanidad, con ese mandato innato del hombre de la tierra y de su tierra.

Ceferino Namuncurá

La provincia de Morales se lleva una gran parte de este lucrativo negocio de exportación de litio, y si esto implica sacrificar la vida de algunos jujeños, parece ser un precio que está dispuesto a pagar.


El 1° de agosto de 2021 -Día de la Pachamama- se estrenó el documental "En el Nombre del Litio", la primera producción argentina que indaga sobre el fenómeno de los autos eléctricos, pero con el foco puesto en el impacto que la llamada "fiebre del litio" desató en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.


 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.