Ir al contenido principal

Santa Sabina - Mar Adentro en la Sangre (2000)

Seguimos con lo mejor del rock mexicano. Cuando el arte es música... suceden estas cosas. En "Mar adentro..." nos encontramos con una línea musical más relajada que la presentada en discos anteriores pero en continuidad con las experimentaciones sonoras, a veces muy cercanas al pop, otras al rock alternativo, al funk o al art rock, pero siempre tratando de desarrollar un concepto nuevo y particular, y no solo en la música sino también en sus líricas, o ya sea en su particular versión de "Sueño con Serpientes" de Silvio Rodríguez (la mejor que he escuchado, dicho sea de paso) o esos instrumentales extraños donde se usa la voz de Rita Guerrero como otro instrumento más. Otro disco recomendado que no queremos que se olvide, ni dejaremos que eso suceda.

Artista: Santa Sabina
Álbum: Mar Adentro en la Sangre
Año: 2000
Duración: 73:46
Género: Art Rock / Progresivo ecléctico
Nacionalidad: México

Otro disco de uno de los mejores grupos mexicanos de rock de todos los tiempos. Otro de los grandes aportes de Carlos Mora y su Viaje al Espacio Visceral. 

El mar adentro comienza cuando la tierra firme se pierde de vista. Esas alturas del mar son para los grandes navegantes, para el que deja una orilla convencido de que alcanzará la siguiente.
Al Mar Adentro en la Sangre se llega cuando el corazón ha zarpado con rumbo al siguiente puerto, que puede ser un amor o una idea, sin tierra a la vista, donde cada latido tiene la dimensión de un salto al vacío.
Ahí, en esa navegación o en ese salto, Santa Sabina ejecuta los catorce tracks más cuidados de su historia, catorce naves a todo trapo, mezcla de músicas, de voces y de signos, ¿Babel?, no: estamos ante el mar completo.
Este álbum espléndido hay que navegarlo, hay que saltar con La Santa al vacío, sin olvidar que aquí la tierra firme se avista con el oído.
Jordi Soler



Un disco muy difícil de conseguir, de esta particular banda mexicana con su interesantísima ensalada de mucho rock alternativo, progresivo, gótico, toques de jazz y funk. Descubiertos y producidos por Adrian Belew, este fue su primer trabajo de manera independiente... y sobretodo en este disco con algunas secciones bien experimentales e interesantes...



Aquí tienen un buen resumen de lo que van a encontrar aquí:
Este disco es la primera producción independiente de la banda. Es un álbum que continúa en la línea experimental de "Babel", e incluso ahonda aún más en las profundidades del subconsciente creativo del grupo. Musicalmente, ofrece una experiencia sonora que concentra la esencia más destilada de la propuesta artística de Santa Sabina. Libres de cualquier compromiso comercial con una compañía disquera, Santa Sabina lleva a buen fin sus inquietudes creativas. Las canciones que destacan en éste álbum son las siguientes: "Canción", "Soledad", (adaptaciones musicales la poesía de Xavier Villaurrutia), "Sueño con serpientes" (original de Silvio Rodríguez), "Ojalá fuera tu voz", "La Daga" y "Duerme amor".
Ciertos paisajes sonoros, los temas de las canciones, las letras y ciertos elementos complementarios como el diseño de la portada y los videos que acompañaron la promoción del álbum están fuertemente influidos por la estética del Expresionismo alemán.
Durante la fiebre del intercambio de música por Internet, algunas pistas pertenecientes a las sesiones de grabación del álbum fueron distribuidas gratuitamente en el sitio web mp3.com: "Harmonica Lewinski Jam", "Popurrí Punk", "Ailés Voilés", "Tema: Micael", "Extraños en un diván", "Colchón Vox", "Berimbau Cyber Jam", "La muerte del Dr. Orson", "Colchón Vox-Spring", "Tema Dr. Orson", "Sax Machín Jam", "Tema: Sabina" y la "Operetta Instantánea de los $2". Actualmente, estas pistas son relativamente difíciles de conseguir.
Aprender Para Crecer



Culebra, subsello de BMG, cerró sus puertas dejando varadas a bandas como La Lupita, La Castañeda, Tijuana No y Santa Sabina. Estos últimos habían firmado con dicho subsello en 1992 pero las tensiones se hicieron presentes ya que BMG en E.E.U.U. dio poco apoyo al disco “Babel” argumentando, que según el contrato Santa Sabina sólo tenía permitido sacar una producción por año y es que para celebrar su séptimo aniversario, con el apoyo y acuerdo de Culebra salió al mercado una edición limitada de “Concierto acústico” previo al lanzamiento de "Babel". Tampoco quisieron apoyar el "MTV Unplugged" argumentado que en el catálogo del grupo ya existía un recital acústico (aunque finalmente sí se editó).
Ante tal panorama en 1998, Rita Guerrero y su banda deciden tomar otros derroteros y volver a sus orígenes subterráneos, recordemos que fueron de las primeras bandas en emerger del underground. Así es como de forma independiente nace “Mar adentro en la sangre” producido en el estudio 11:11 de Benny Ibarra de Llano, quien junto con Everardo Cano participaron en su grabación y masterización, además del apoyo del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
“Mar adentro en la sangre” es un cofre de poesía, es estéticamente muy bello, el título dice mucho y anuncia su tendencia al expresionismo, dicho movimiento artístico nace un poco antes de la primera guerra mundial en Alemania, luchando por “expresar” el universo interior del individuo por medio de símbolos y deformaciones de la pura realidad para expresar sentimientos tales como la ansiedad y la soledad. Aparece por primera vez en la pintura (¿les dice algo la portada del álbum?) y después se expande a otras bellas artes como el teatro, danza, literatura, música y cine (la famosa “Perro Andaluz” pertenece a este movimiento de vanguardia) así que no es difícil ver que Santa Sabina a través de sus 14 canciones se adentra al fondo de la vida, de la sangre, para arrancar y expresar los sentimientos más profundos como veremos:
“Soledad” un poema de Xavier Villaurrutia ,en donde la voz de Rita salta como una odalisca desde aquellas paginas de las Mil y una noches para danzar en el ambiente a través de elementos percusivos étnicos que le dan a la canción un perfecto aire árabe, se percibe que esa fue su intención al agregar la cítara y el teclado análogo. No es la canción a la soledad que, como escribiera la española Carmen Martín Gaite, “se admira y desea cuando no se sufre”, sino para aquella que se funde con el horizonte en espera de algo que nunca vendrá, de una vana espera que arranca lágrimas, dejando el único consuelo de la siempre fiel compañera: La soledad.
“Ojalá fuera tu voz” es una de las primeras canciones escritas para el álbum, su autora es Rita Guerrero. Es un suspiro, la ausencia del ser que se llegó a amar y se ama, el anhelo que nunca muere, ya que “la ausencia no es prueba de ausencia”(Carl Sagan) mientras el recuerdo y ese ojalá vivan en el corazón que traerá fantasmas de ese pasado, especialista en quemar ciertos campos del futuro. Puede apreciarse un trabajo complejo mezclando piano acústico, bajos procesados, percusiones, además de guitarra eléctrica y teclados analógicos.
“Mar adentro en la sangre” canción que da titulo al álbum, poema de Jordi Soler, tema lleno de símbolos sobre la vida y su lucha interior, sobre las emociones, el presente que nunca deja lugar para el mañana, el destino cuyo emisario es el hoy chocando sobre nuestras velas, lo que somos y llegamos a ser: Olvido. Se pueden notar efectos dimensionales en el sintetizador análogo, guitarra acústica y la utilización de una guitarra extra en el sólo, percusión, voces procesadas, que le dan un aire de misterio pero también de quietud al track.
“Agua fiera” un poema de Adriana Díaz, es la vida como una locomotora que no se detiene, todas las cosas que quedan atrás son puertas que se cierran y sólo nos queda esa agua fiera que es el amor, fuente de deseos, sueños, anhelos y también quebrantos, eso que haría cantar a Mateos “defendamos este amor con la garra y el sudor, con el corazón”. Es un track en donde se nota trabajo intenso, una revisión minuciosa y la inclusión de “ponchos Tibetanos”, sintetizadores análogos, voz procesada y bajos.
“Sueño con serpientes” brillante cover del cubano Silvio Rodríguez, conocidísima canción y quien no sabe que versa sobre el mal que trata de tragarnos pero contra el cual se debe luchar y esa lucha no debe tener descanso (por eso Rodríguez recita un poema de Bretch al inicio) los loops fueron hechos por Douglas Bowne (ex baterista de Lou Reed, Iggy Pop, Yoko Ono).
“La daga” con brillantes arreglos (como todos los temas) destaca su solo de piano y ese ritmo ardiente de rock donde resalta la guitarra, las tarolas, batería, el bajo que aquí juega un papel muy importante porque si se pone atención los sonidos nacen de él. Hablar del clímax es punto y aparte, aquí ya al final la voz de Rita me recuerda a los tonos de las sopranos de “Lakme y su dueto de la flor” de Leo Delibes, su voz va en crecendo, en lo personal esta parte me estremece, hasta llegar con un fin súbito. Se hizo un video de este tema para promocionar el álbum.
“Canción”, hermoso poema de Xavier Villaurrutia, la voz de terciopelo y viento de Rita danza con armonía entre percusiones y brillantes arreglos para orquesta que incluyen cello, viola, contrabajo y piano, además de la brillante guitarra eléctrica que parece hacer fluir el misterio y la belleza. Un track al que jamás se le podría llamar “comercial”.
“Esperar que” una canción cuya letra es de Rita Guerrero, fluye la calidez y esa cotidiana resignación ante la rutina, tema que pinta cielos azules y tristes y que dicen que hay que esperar y jugar con la imaginación. El final del track es una ingeniosa improvisación y una exquisita línea de bajo, esta canción fue utilizada para abrir varios conciertos de la banda (este tema es mi favorito).
“Sólo el mar” una balada, una simulación de olas, música de aguas, la voz es melodiosa haciendo juego con los bien logrados acordes de teclado, el clarinete le da un aire especial y bello a la canción. “Frente al espejo” es otro poema de Jordi Soler originalmente llamado “Diario de una esquizofrénica”; aquí se encuentra el sintetizador, moogs, batería, percusiones, guitarras, y diferentes tomas de voz de Rita, lo que hace muy original este tema además del clarinete que pinta cierto aire de desesperación.
“Algo cambia” hermosa canción, coros muy bien logrados, exquisitos arreglos para orquesta a cargo de Juan Sebastián Lach y Alejandro Otaola, un sonido de batería excelente, armonía total que llega a rematar el distorsionado solo de sax, la canción de las interrogantes, que bien vale la pena escuchar muchas veces porque su magia musical es evidente aún desde la primera vez que se escucha. “Duerme Amor” es una canción romántica de “cuna” de Adriana Díaz, que abre cuando cierra una vieja puerta y para cerrar el tema un pedal de piano, es decir duerme, deja lo viejo y adéntrate al sueño que es lo nuevo.
“Domingo” es este día de la semana muchas veces un limbo, es en el cuerpo del domingo donde veo la ausencia de los demás días de la semana, todo se detiene y eso hace pensar muchas cosas por lo cual se escucha “cuando todo se detiene pienso que ya no estás aquí”. Al escuchar este tema uno se adentra en ese mapa y si aunamos su musicalización con las percusiones, bajo, xilófono, piano, guitarra acústica y ciertas notas con guitarra eléctrica además del cello (cuyos arreglos escribieron Juan Sebastián Lach y Alejandro Otaola) recibimos esa brisa de domingo.
“Dix” canción en homenaje al pintor del expresionismo Otto Dix, que pinto diversos horrores de la guerra, en la voz de se puede sentir lo abismal que resultan los campos llenos de sangre, metralla, odio y miedo, cabe resaltar que la batería tiene ciertos efectos.
De este disco independiente se editaron 10,000 ejemplares, el valor de este material reside en la decisión y valentía de plasmar lo que el artista desea aun con sus propios medios, eso es el verdadero arte, arte puro que es muy difícil encontrar, un camino escabroso en nuestro país, pero que cuando se toma germina en joyas como esta.

Jorge Heine


Para quien le guste investigar le dejo una entrevista ...

Víctimas de la incomprensión y el desinterés artístico de su anterior compañía disquera, los miembros de Santa Sabina, uno de los grupos de rock mexicano con mejor propuesta tanto lírica como musical, decidieron pasar a engrosar las filas independientes antes de que su concepto fuera pervertido por un puñado de “Altos ejecutivos” cuyo interés es solo vender discos, no una porción de arte y cultura, que por cierto le hace demasiada falta a nuestro país...
En una separación hay muchas versiones, pero... ¿Cuál fue la verdadera razón de la salida de Santa Sabina de BMG?
Alejandro Otaola: La realidad empieza desde que las disqueras, a cierto nivel, se mueven como compañías vendedoras... En las disqueras, las cúpulas cambian constantemente y por ejemplo, la gente que comenzó el proyecto de Culebra dejó de estar ahí y nosotros pasamos al elenco de BMG y...
Mira, la gente que nos llevó a Miami a grabar el Unplugged que se suponía era una plataforma para nuestra internacionalización y no sé que tanto, cambió y llegó gente nueva con ánimo de reestructurar la compañía y nos dijeron: “No nos interesa un grupo que no quiera vender más de 200 mil discos... ¿Le entran a la nueva onda de la disquera de aquí en adelante?”
Nuestra respuesta fue que sí estábamos interesados en vender tal cantidad de discos, pero haciendo las canciones que nos salen a nosotros, y ellos estaban más en el plan de que si les llevábamos 20 canciones y les gustaban 2, pues tendríamos que hacer otro disco...
Y como nosotros nunca hemos cuestionado nuestro trabajo a ese nivel, les dijimos desde un principio que preferíamos no estar ahí. De alguna manera fue muy de frente el trato, en ese sentido la disquera se porto bien porque de otra forma nos hubieran congelado...
Entonces nos tratamos de mover a otra disquera. A algunos les gustó el material pero sentían que no sabrían como promocionarlo. Entonces comenzamos a dudar en poner todo nuestro trabajo nuevamente en manos de alguien que no le tiene respeto a ese nivel a la música, vimos que estaba todo para sacar un disco por nosotros mismos, y lo hicimos...
Se escuchó por ahí que el productor Oscar López incluso quiso cambiarles el estilo para seguir en BMG...
Luis Alfonso Figueroa: Más bien es como dice Alex. El dijo: “¿Quieren estas condiciones?”, Y le contestamos: “No, mejor nos vamos”, y... Chido.
Dejando atrás ese capítulo... Babel fue un álbum conceptual ¿Cómo viene “Mar adentro en la sangre”?
Juan Sebastián Lach: Pues es un disco que reúne 14 temas de lo más variado según nosotros, en el que no hay una conexión obvia entre los temas. Quizá le llamamos “Mar adentro en la sangre” porque... Lo que une a todas las canciones es la pasión que nos crea el hacer música, eso podrían tener en común, aunque las letras son muy variadas. Tenemos tres letras de Rita, dos de Alejandro, dos de Adriana Díaz Enciso que es nuestra poetisa de cabecera, dos poemas musicalizados de Xavier Villaurrutia, una canción de Silvio Rodríguez...
¿Es un cover o fue algo que Silvio les escribió a ustedes?
Juan Sebastián: Es un cover que decidimos hacer, y se llama “Sueño con serpientes”... Siguiendo con el disco, musicalmente también nos metimos en terrenos donde no habíamos estado antes...
¿Cómo cuales?
Juan Sebastián: Es como muy difícil describir eso. Yo más bien te recomendaría escuchar cosas como “Mar adentro en la sangre” o “Canción”, que son temas que no teníamos como una igual en otros discos... “Algo cambia” creo que es una canción como única y... También nos gustó que es un disco que se presta como a varias escuchadas, que tiene como distintas capas y no todas son obvias la primera vez que lo escuchas. Hay definitivamente más diversidad de sonidos entre las rolas, nos tomamos más tiempo en el estudio de buscar no solo la interpretación sino un sonido particular para cada rola.
Rita Guerrero: Más bien como que cada canción tiene su propio universo. Si hubiera algo que las englobara, sería el título, que es como la pasión que corre por las venas del ser humano, y que nosotros siempre hemos tratado de exponer; el conflicto humano y nuestro paso por este mundo.
Mar adentro en la sangre es un proyecto de autogestión muy fuerte ¿Con qué tipo de apoyo contaron para hacerlo?
Luis Alfonso: Es una producción de la banda en cuanto a que nosotros conseguimos todos los apoyos. Obviamente sin la ayuda de mucha gente no hubiéramos podido sacar el disco; empezando por Benny Ibarra de Llano, ya que el álbum lo grabamos en su estudio y él hizo todo el trabajo de máquinas en la computadora... Mira, su apoyo también fue desinteresarse de la cuestión comercial y poner sus recursos a la orden del proyecto. Ese fue un gran apoyo para la realización operativa. También obtuvimos la ayuda del Instituto de Cultura de la Ciudad de México y por supuesto, el apoyo directo de muchas personas...
Benny Ibarra de Llano... ¿Cómo se da esta colaboración entre alguien que siempre ha estado ligado con la música comercial y un grupo con una propuesta tan profunda como la de ustedes?
Alejandro: Siento que el lenguaje común que nos unió fue la música misma. Como tal, Benny le tiene respeto a la música y a su composición. Es de los pocos artistas pop que componen sus canciones. De alguna manera también influyó que fuera en la secundaria con Poncho... Ja.
El siempre había sido como seguidor de la música del grupo, y entonces se encontró a Poncho precisamente cuando nos estábamos planteando donde y como íbamos a realizar el proyecto, y Poncho le comentó a Benny que estábamos en esto y él mismo fue el que dijo: “Cáiganle al estudio, ahí están todos mis juguetes para que hagan con ellos lo que quieran”.
Con el tiempo se enamoró del proyecto, se puso la camiseta del equipo y se quedó ahí aportando muchas cosas. Por ejemplo, su método de grabar es algo que nunca habíamos usado, además que...
Luis Alfonso: Además el nunca asumió un rol de productor, sino en términos de la buena onda que generó pues se lo gano ¿no? Nos ayudó a sacar lo mejor de nosotros...
¿De qué manera les afectó como grupo la salida de Patricio Iglesias?
Rita: Bastante. Fue un bache muy fuerte, una situación muy triste para nosotros, de la que creo que nos recuperamos al terminar de hacer el disco ¿no? Porque hay todavía una parte que hicimos con Patricio...
Cuando conocimos a Julio Díaz y sentimos química como para que él estuviera y formara parte del grupo, nos dimos cuenta que podíamos seguir trabajando las composiciones con él, y fue como una inyección de energía al grupo...
¿Su entrada está redondeando el sonido de la banda o le está dando otro aire?
Rita: Yo creo que Julio tiene un estilo muy particular de tocar. Es difícil sustituir a Patricio pero creo que más como que se redondeó el concepto que venimos trabajando desde hace un rato. Eso nos hizo dar el paso, fue una gran motivación.
Desde esta nueva perspectiva de banda independiente ¿Qué papel va a jugar Internet en la promoción de “Mar adentro en la sangre”?
Luis Alfonso: Obviamente gracias a eso ya no es lo mismo que hace cinco años. La red debe de significar un 30% de las ventas del disco, y más del 30 en la promoción. Estamos trabajando muchísimo en ello, tenemos ya una página...
¿Cuál es?
Luis Alfonso: Es www.santasabina.com.mx Aparte hay varios links, ya que tenemos varias cosas en mp3.com donde hicimos algunos recopilados de la banda...
El MP3 está ahora en el “Ojo del huracán” por la pelea que tiene con la industria del disco ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿De qué manera les podría beneficiar o perjudicar el uso de esta tecnología?
Alejandro: Mira, es un hecho que la gente que baja canciones de MP3.com, son los mismos que usan Napster; la diferencia es que en el primero bajas canciones de gente independiente, y en el Napster bajas rolas de disqueras.
Lo bueno de esto es que la gente fuera consciente de que si baja archivos de MP3.com, le genera más difusión al artista, aunque... Nuestro disco puede ser subido por cualquier persona a su máquina y mandarlo a Napster. A cierto nivel sí nos afecta en el sentido de que si nosotros estamos sacando un disco nuevo y se hiciera un hit en Internet aunque nadie nos lo comprara, pues estaríamos igual de endeudados pero sumamente promocionados. Eso quien sabe si nos gustaría, pero...
Hemos tenido canciones que se han hecho hit en MP3.com y sí, se está convirtiendo en un muy buen medio de difusión, pero esperamos que no se vuelva tan despiadado como para que nadie quiera comprar discos, y proyectos independientes como nosotros desaparezcan...
Ahora que comienzan esta nueva aventura desde la independencia ¿Están preparados para caminar sin el apoyo que significa estar en una disquera? Ahora por ejemplo recuerdo el caso de La Castañeda, que a mi manera de ver las cosas, no pudo sobrevivir sin la protección de una compañía, y están por desaparecer...
Rita: Mira, yo creo que las bandas también desaparecen por una cuestión humana; por conflictos internos. Todos los tenemos, nadie se salva de eso. Somos seres humanos imperfectos y los problemas a nivel personal en los grupos siempre se dan. Nosotros hemos pasado por muchas etapas, hemos cambiado de integrantes, y ha sido sano todo eso, si de repente alguien ya no quiere estar arriba del barco, pues se baja y ya. Creo que si no hay una fortaleza interior como grupo no puedes enfrentar nada. Creo que un grupo debe estar de cuerdo si no en todo, sí en varias cosas importantes para jalar en la misma dirección. En un país como en el que vivimos y en las condiciones en la que está uno en las disquera y demás, tienes que ser muy fuerte como grupo para enfrentar todas las vicisitudes...
Ahorita nos sentimos fuertes en ese sentido. Imagínate el “paquetote” que nos estamos aventando con la independencia.
Francisco Zamudio



Lo estoy escuchando ahora, mientras hago el comentario. Los aires prog rock limpios y complejos hacen de Santa Sabina una banda con un sello de identidad único, en "Mar adentro..." nos encontramos con una línea musical más relajada que la presentada en discos anteriores pero en continuidad con las experimentaciones sonoras del conjunto que hacen a la banda. Y muestran una banda son miedo a experimentar, como queda claro a primera vista en el caso del cover de Silvio Rodriguez: "Sueño Con Serpientes", que debo decir que me gusta muchísimo más que el tema original.


(...) Otro de los grandes nacionales, Santa Sabina; agrupación formada en 1989, teniendo su mayor auge al ser tomada en cuenta para una serie de compilaciones (Rock en tu idioma) de bandas de habla hispana y por lo tanto posteriormente así, obtener un contrato con una filial de BMG Ariola, de nombre Culebra Records y con ellos grabar sus tres primeros álbumes.
Esta primera etapa de la banda, su sonido se caracterizó más bien por tener sus bases en un rock más sencillo, incluso urbano, letras con un contenido que en algunos casos hablaba sobre la vida en las calles de la capital. Posteriormente para el lanzamiento de su tercer Lp (Babel, 1996), se aprecia una notoria evolución en el sonido, gran parte de esto gracias a la incorporación de Alejandro Otaola en la guitarra, dando lugar a elementos más propios del jazz o el progresivo, e incluso se pudieran mencionar algunos tintes góticos, que no serían la primera ni la última vez en estar presentes. Para la salida al mercado de éste que hoy les recomendamos, de nombre Mar adentro en la sangre (2000), la banda había cumplido su compromiso comercial con su sello discográfico y para la comercialización del mismo, elegirían el camino independiente; factor que los lleva a gozar de una total libertad creativa y por lo tanto siguen con el rumbo tomado en el predecesor, Babel, y dar un paso (sino es que varios) adelante, para firmar uno de sus mejores trabajos, en muchos aspectos, ya que enriquecen su sonido, haciendo uso de secciones de cuerdas, así como gran variedad de percusiones y hasta algunos discretos elementos electrónicos. La voz de Rita Guerrero a plenitud (como siempre), suena exquisita; mención aparte para lo que hace Otaola durante todo el disco, ya que su manera en la que elabora las líneas para la guitarra, son de una forma realmente interesante; de manera muy atípica pero a la vez muy sutil, alcanzando la grandeza en los momentos clave. Un ejemplo bien puede ser el corte que da nombre al disco (también mi favorita), en donde se nota realmente en estado de gracia total, en la cual, cuando se llega el clímax, la guitarra se hace presente de forma soberbia para llevarnos muy lejos de esta tierra. Otras destacadas: Soledad, Ojalá fuera tu voz y Esperar que.
Disco extremadamente rico en su contenido artístico, refleja una banda madura y en pleno goce creativo, todo un deleite sonoro, ojalá lo disfruten tanto como yo mientras les escribía este post. Sugerencias, observaciones, ya saben, son bienvenidas, pásenla bien, hasta el próximo.
i.m._THE_Steppenwolf...


Pocas son las bandas que hacen honor a su nombre, y Santa Sabina es uno de esos casos. Tal vez fue coincidencia, tal vez no, o tal vez el espíritu de María Sabina se quedó resguardando a la agrupación mexicana muchos años. La música de Santa Sabina se caracteriza por unir varios elementos como ritmos jazzísticos y urbanos, letras fantásticas y presentaciones muy histriónicas para lograr un concepto cuyo misticismo, siempre fue la cara principal. La poderosa voz de Rita atrapó a millones de oídos jóvenes que quedaron impactados por las tonalidades casi operísticas que incorporaba al rock.
Y así la música de Santa Sabina llegó a miles de oídos y a varias generaciones de jóvenes que buscaban música con sustancia. Incansables en el estudio y en los escenarios, la música de Santa Sabina sufrió un alto total y demasiado en seco cuando Rita Guerrero falleció el 11 de marzo de este año a causa del cáncer. En el festival Vive Latino que se llevó a cabo en abril, varios músicos que conocieron y admiraban a Rita le rindieron tributos a ella y, por consecuencia a Santa Sabina. Dejando al público en claro que ésta fue una de las pérdidas más grandes que el rock nacional ha experimentado.
Shaba Flores

Cuando el arte es música... suceden estas cosas.
Finalizando, aqui les dejo... o mejor dicho, se los deja Eduardo, decía que nos deja "Mar Adentro en la Sangre", considerado uno de los mejores discos de Santa Sabina, y no es para menos, lo estoy escuchando y está genial. Recomendado!!!
 
 
Lista de Temas:
1. Soledad
2. Ojala Fuera Tu Voz
3. Mar Adentro En La Sangre
4. Agua Fiera
5. Sueño Con Serpientes
6. La Daga
7. Canción
8. Solo El Mar
9. Frente Al Espejo
10. Algo Cambia
11. Duerme Amor
12. Domingo
13. Dix


Alineación:
- Rita Guerrero / Voz
- Poncho Figueroa / Bajo
- Alejandro Otaola / Guitarra
- Julio Díaz / Batería
- Juan Sebastián Lach / Teclados, piano
- Diego Maroto / Saxo
- Benjamin Schwartz / Viola
- Rodrigo Garibay / Clarinete
Invitados:
Dougie Bowne / Batería eléctrica
Gabriel Bronfman / Berimbau, Double Bass


Comentarios

  1. Que lamentable me parece que no funcionan los links , Moebius podrás re-subir los links en particular los de Santa Sabina, Gracias Totales !!! Felicidades

    ResponderEliminar
  2. ¡Todo funciona perfectamente! Muchas gracias, muy buen disco.

    ResponderEliminar
  3. The link is broken. Please, RE-UPLOAD!

    ResponderEliminar
  4. Por ahi algunos temitas te pueden tirar una onda Virus,pero no mas que eso.Para mi que estas escuchando mucho pop.

    ResponderEliminar
  5. El personaje anónimo pensara que este blog es nuevo y que no tiene seguidores para escribir tamaña estupidez?
    por si alguien llega acá, aclaro, no es un virus, solo es buena música.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.