Ir al contenido principal

Santa Sabina - Concierto Acústico (1994)

Un disco buscado y difícil de conseguir, además de exquisito; Santa Sabina en su concierto acústico y sublime, y de yapa la explicación del extraño nombre del grupo, un emotivo Requiem para Rita Guerrero y hasta algunas anécdotas de sus actividades políticas a favor del EZLN de mano de la propia Rita. Un disco plagado de historia y que no podía quedar fuera del blog cabezón. Un disco que es una rareza... Aquí tienen para disfrutar de su música, de los videos, de la rica historia de la banda,  de sus imágenes y alegorías, y de escuchar a esta tremenda banda en vivo, acústico y con toda la mejor onda. Super recontra recomendadísimo.


Artista: Santa Sabina
Álbum: Concierto Acústico
Año: 1994
Género: Art Rock / Progresivo ecléctico
Duración: 48:49
Nacionalidad: México


Empecemos con lo que vale que es su música, y aquí va el video y abajo material complementario...

"Hay un mundo más allá del nuestro, un mundo que está lejos, también cercano e invisible. Ahí es donde vive Dios, donde vive el muerto y los santos. Un mundo donde todo ha pasado ya, y se sabe todo. Ese mundo habla. Tiene un idioma propio. Yo informo lo que dice. El hongo sagrado me toma de la mano y me lleva al mundo donde se sabe todo. Allí están los hongos sagrados, que hablan en cierto modo que puedo entender. Les pregunto y me contestan. Cuando vuelvo del viaje que he tomado con ellos, digo lo que me han dicho y lo que me han mostrado."
María Sabina

La "sacerdotisa de los hongos" o "la sacerdotisa del peyote" popularizó en los años 60 este rincón a medio camino entre Ciudad de México y Oaxaca capital, a donde se acercaron artistas como los Rolling Stones, los Beatles, Jim Morrison y Bob Dylan, en plena explosión hippie. Y además, esta banda debe su nombre a María Sabina...
En el blog tenemos otro disco de la banda que le debe el nombre a "la sacerdotisa del peyote". Este disco actualmente ya no se encuentra en las tiendas y es uno de los mas buscados de la banda.
Grabado en directo de una serie de presentaciones en el bar "El Hábito" en Coyoacán, D.F. Incluye los temas más representativos de sus dos primeros discos y el tema inédito "Signo del deseo", y es el disco anterior al celebrado "Babel" (que fue producido por el virtuoso músico argentino Pedro Aznar), un álbum conceptual que hace uso de muchos elementos iconográficos tomados de la Biblia.

En 1995 se propusieron dar un tratamiento acústico a varias de las canciones de los dos discos anteriores, y con estas nuevas versiones grabaron el disco "Concierto Acústico", grabado en el "Bar El Hábito" en Coyoacán, en la Ciudad de México. Fue producido por ellos mismos y actualmente es el disco más difícil de encontrar, pues fue lanzado como una edición limitada. Para entonces, el guitarrista original Pablo Valero sale del grupo y en su lugar entra Alejandro Otaola.
Wikipedia

En su mayoría, los músicos de esta banda eran artistas que traspasaban las fronteras de lo musical, por ejemplo Poncho Figueroa ha participado en películas como "De la calle" y ha producido discos, mientras Rita Guerrero había participado de varias obras de teatro, la participación en la película "Ciudad de Ciegos" y tenía su propio proyecto, el "Ensamble Galileo", a su vez, Alejandro Otoala trabajó en el proyecto "Fractales" y ha pasado por bandas como La Barranca.
Estos teatrales (y buenos) músicos ofrecen aquí su versión acústica, que viene plagada de historia, por eso, y porque me encanta poner al disco en su contexto histórico y social, traigo algunos comentarios sobre el disco que van más allá del disco, y lo conecta con la mística que supo encontrar la banda, historias de recitales solidarios, letras que influencian a escritores, la desazón ante la muerte, la actividad social y política, Chiapas y el EZLN, etc.
Y además, el último de estos dos comentarios fue de la misma Rita Guerrero.

 
 

Pero esto no termina aquí, hay mucha tela para cortar, nosotros hincamos la tijera solo en el borde de la lona.
Requiem para Rita Guerrero
La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas.
Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo disco a quienes llamaran por teléfono. Llamé y mi llamada entró. Días después pasé a recoger mi boleto en las oficinas de la estación en Insurgentes Sur. El concierto ocurrió en el galerón de lo que alguna vez fueron los cines Brasil y Copacabana, en San Juan de Dios casi esquina con Acoxpa, hoy una longeva taquería. No recuerdo el nombre que le daban al lugar. El interior era muy precario. El escenario estaba montado con los instrumentos, la decoración era sencilla: veladoras apagadas alineadas sobre el piso o sobre los monitores. El pedestal del micrófono para la cantante estaba decorado con rosas en la parte superior.
Llegué desde las ocho, pero el grupo comenzó a tocar hasta las doce. La gente se dedicaba a tomar cerveza y a ingerir algo de cenar. Yo no llevaba dinero. Me encontré a algunos compañeros del Colegio Madrid que habían comprado un boleto, Alejandro Cruz Atienza y un par de chavas que yo no conocía bien. Como adentro no había nada qué hacer, salimos y los acompañé a comprar cervezas. Nos metimos al coche de alguno de ellos y se bebieron dos o tres caguamas. Luego regresamos. En el sonido todo el tiempo ponían música. Mi padre pasó a recogerme a las once y media y, descorazonado, le pedí que me esperara a que el grupo tocara aunque fuera algo. Me esperó y sólo estuve media hora, de doce a doce y media. Pero me bastó para prendarme del grupo, de su música, de la poderosa personalidad de su cantante.
La segunda ocasión que presencié a Santa Sabina en vivo yo ya me había hecho con los dos discos y los conocía bastante bien. Me sabía todas las letras, por ejemplo. Santa Sabina se presentó nuevamente por el sur de la ciudad, ahora en otro edificio, una especie de bodega de dos plantas, con techo bajo en la planta alta, de nombre El antro, situado en Huipulco (en el arranque de Acueducto). Esta vez fui con varios de mis amigos. Iván González y Antonio Monreal entre ellos. Como llegamos temprano, nos situamos al pie del pedestal en el que cantaría Rita Guerrero. Una hilera de forzudos de seguridad, con lentes oscuros, ajustadas camisetas negras y brazos cruzados, nos separaba de la orilla del escenario.
Cuando el grupo salió y comenzó a tocar, en menos de un minuto nos llovía gente. A nuestras espaldas se había hecho un corrillo para los empujones de slam. Los empujones eran soportables, pero poco después varios de los asistentes hacían pie de ladrón para catapultar a otros sobre el escenario. Nos alejamos de inmediato. Sobre todo porque yo usaba lentes y como mi miopía era bastante acentuada, habría sido un serio inconveniente que se rompieran. Los mismos músicos comenzaron a peligrar. Los forzudos no se daban abasto rechazando gente que caía sobre ellos y algunos incluso terminaron con medio cuerpo encima del escenario.
Al término de la primera rola, Rita pidió a los asistentes bajarle para no lastimar a los músicos. Como no le hicieron mucho caso, se salió. Entonces Poncho Figueroa, el bajista y co-líder de la banda, se puso a tocar a frenéticamente el bajo. El baterista hizo lo propio, lo mismo que el guitarrista y el tecladista. La gente hizo el slam que quiso durante algunos minutos. Poncho preguntó: “¿Ya se cansaron?” Como no se habían cansado, lo hizo por algunos minutos más. Liberada la energía, entonces Rita regresó y el concierto siguió sin contratiempos.
De nuevo, rosas y veladoras sobre el escenario eran elementos simples pero efectivos para darle contenido y atmósfera a un escenario insulso. Pero quien convertía la ejecución de la estupenda música en algo visualmente impactante era Rita Guerrero, pues personificaba perfectamente una vampiresa, en concordancia con las letras inspiradas en las novelas de Anne Rice que la poeta Adriana Díaz Enciso había escrito para el grupo. En la pausa silenciosa entre una canción y otra, le grité a Rita a todo pulmón que era “la diosa de las sombras”. Toño siempre me hizo burla por eso. Pero nadie en el público se rió, o sea que por lo menos debió parecerles posible que Rita fuera algo como eso.
Y en efecto, Rita demostraba un dominio de recursos escénicos apabullante. Ojos casi saltones definidos por un marcado delineador negro, largas pestañas negras que abría y cerraba parsimoniosamente para mostrar su mirada felina a punto de caer sobre su presa. El cabello negro era rizado y se desplegaba enmarañado sobre los hombros, cubiertos por un delgado velo negro que Rita hacía ondear con el movimiento aleteante de sus blancos brazos desnudos frente al aire del ventilador. El vestido era rojo y entallado sin llegar a lo vulgar, ligeramente arriba de las rodillas. Medias de red negras, tacones altos. La iluminación de su rostro era angulosa, ya fuera que cayera del techo o ascendiera desde el suelo, marcando dramáticas sombras bajo sus cejas, en su barbilla y pómulos.
Rita Guerrero tuvo desde inicios de su carrera una voz educada que ninguna cantante de rock tenía, con un registro amplísimo que emulaba el estilo terrorífico de la cantante Diamanda Galas al cantar, por ejemplo, esa pieza instrumental y vocal de nombre Mírrota, incluida en el primer disco de Santa Sabina. Así, en esa voz, las letras de canciones como Sueño de agua (“sólo nos quedamos / con los sueños y la vida de almas”), Luz del mar (“Llévame señor de alma abismal / dame la luz del agua / Besa, hunde / mi cuerpo roto / astilla de ti) o Una canción para Louis (“Noche roja en sus ojos / Dios que duerme / desangrado”) cobraban una belleza brillante pero sombría, ejercían una seducción perturbadora.
En ese entonces ya aspiraba a escribir poesía, así que compuse un poema con su nombre y lo mandé por fax a las oficinas del grupo, con la secreta idea de que llamara su atención y me invitaran a ser letrista suyo. Tenía versos como “Tu voz reverbera transfigurada en mar negro” o “Los globos blancos de tus ojos (...) Penetran y trocan en espuma / las costillas de las olas” o “De la negra caverna de tu boca / salen versos hechos murciélagos. / Salen a prenderse de los aleros (...) de mis tímpanos”. El poema cerraba diciendo “Tu mirada es Luna, tu voz es viento. / Con ellos, en la noche gobiernas, / alzas y quiebras al éter voluptuoso.”
Afortunadamente, el tema de los vampiros no era el único en las letras e inquietudes del grupo. Sus dos primeros discos son mucho más variados que sólo ese tema literario ciertamente gótico y atractivo. El primer disco era en parte fruto de la música compuesta para el montaje de una obra de teatro experimental a partir de la novela América, de Franz Kafka. Lo mismo musicalizaba un texto de Jean Paul Sartre (“Labios mojados”) que contenía letras lúdicas como “Gasto de saliva” y “Chicles”, o bien algo así como un acto circense de terror (“Partido en tres”). Una de las mejores es “Azul casi morado”.
Por lo que respecta a Símbolos, con una portada estupenda que muestra un milagro (un corazón en sobrerrelieve), canciones como “Ajusco nevado” y “Estando aquí no estoy” refrescaban el tono existencialista de “Nos queremos morir”, “Símbolos” o “Insomnio”. Esta última tiene una atmósfera íntima que siempre intenté emular cuando escribía poemas para un poemario que se llamaría “Atmósferas nocturnas”, que no completé, pero que se convirtió en algunos de los poemas de mi libro En la pureza del azul. Es más, para mí varios de los poemas de En la pureza del azul debían poder leerse de madrugada, acompañados por la música de Kind of blue, de Miles Davis o Símbolos y, específicamente, “Insomnio”, de Santa Sabina.
Los años 90 fueron el auge de las presentaciones “unplugged” de MTV. Una banda como Santa Sabina, que no había salido del todo de la escena underground a pesar de que sus dos discos hubieran sido editados por un sub-sello (Culebra) de una disquera comercial (BMG) no estaba en la mira del canal de videos norteamericano, todavía. Pero hacer versiones acústicas de canciones de rock es una oportunidad que todo buen músico merece darse. Así que Santa Sabina grabó una presentación acústica en vivo, Concierto acústico (1994), grabado en El hábito – Bar de Coyoacán.
Yo no lo compré porque mi amigo Iván lo tenía. Lo grabé en una cinta. Es uno de los mejores discos de Santa Sabina. Por desgracia, la disquera lo sacó de circulación cuando posteriormente el grupo grabó un programa Unplugged, de MTV (1997). Sigue sin reeditarse desde ese entonces. El disco Santa Sabina Unplugged es bueno, pero Concierto acústico es todavía mejor. Es una lástima. Una ocasión en que Rita y Poncho fueron al ITAM a conversar con estudiantes en la explanada (no recuerdo para qué) le pregunté a Rita si creía que algún día lo reeditaran de nuevo. Me respondió que no lo sabía y me dijo que ni ella tenía una copia de ese disco, que si yo sí, le mandara una.
Hacerle una en cinta me pareció poco y nunca supe cómo hacer una transferencia a un CD. Eso lo logré mucho después, gracias a Lety, mi esposa, quien le pidió a Humberto … que hiciera el transfer en la cabina de Monitor, la estación de radio noticiosa en la que Lety entró a trabajar luego de graduarnos. Gracias a ese transfer, Concierto acústico sobrevive en un CD, en el disco duro de mi computadora y en el de mi ipod.
Esperé con ansia el siguiente disco de Santa Sabina y salí a comprarlo el mismo día en que salió. Comparé precios entre el tianguis de Pericoapa o el MixUp de Galerías Coapa y lo compré. Babel demostró que el grupo no repetía sus propias fórmulas, sino que la búsqueda constante era su motor para hacer una producción nueva. El álbum es como un retablo barroco, cada parte tiene una razón de ser y de estar en donde está. Es en parte la recreación del Paraíso perdido de Milton. Babel narra la historia del ángel caído, de la pérdida del paraíso y del anhelo fallido por recuperar la luz, por recobrar la perfección, por trascender a pesar de la muerte.
Babel es una joya, el álbum más conceptual de Santa Sabina, aunque no necesariamente el más intenso. Piezas instrumentales abren, dividen y cierran el disco. En su mayoría las letras son de Adriana Díaz Enciso, pero también hay algunas de Rita. También contribuyó con una letra Jordi Soler, quien fuera locutor y director de Rock 101, así como poeta y novelista. Los títulos de las canciones nos dan una idea de la historia que el disco va narrando: La risa de Dios, El reino perdido, Lamento, Babel, Los peces del viento, La garra, Los sueños, El camino es el deseo, Espejo, Olvido, El cielo, El ángel. Tuve un sueño, más que cancion es una lectura entreverada de tres poemas de igual número de poetas malditos (Baudelaire, Blake y Díaz Enciso), en sus idiomas originales (francés, inglés y español), que se acompaña de un fondo musical.
Santa Sabina nunca se convirtió en un grupo de rock comercial, a pesar de transmitirse sus videos por MTV, grabar un Unplugged, etcétera. Nunca perdieron el contacto con su público. Nunca fueron un grupo de presentaciones masivas, ni siquiera cuando se presentaron en el zócalo o en festivales de rock. No es de extrañar que los discos que siguieron fueran producciones independientes. Fue el caso de Mar adentro en la sangre (2000), Espiral (2003) o el álbum doble con DVD, en vivo, con motivo de su XV aniversario (2005).
En ellos siguieron la poesía y la experimentación musical, la incorporación de ritmos, instrumentos, sonidos. En Mar adentro en la sangre musicalizaron dos poemas de Xavier Villaurrutia (Soledad y Canción), ese extraordinario poeta y dramaturgo del grupo Contemporáneos. Hicieron su versión de Sueño con serpientes de Silvio Rodríguez. Letras de Díaz Enciso, Guerrero, Soler. El video para “La daga” estaba montado a la manera del filme alemán El gabinete del Dr. Caligari, de los años veinte. En Espiral compusieron un homenaje a María Sabina, glosaron el poema “Invitación al viaje” de Baudelaire, se inspiraron en el autor de ciencia ficción Philip K. Dick para escribir “En llamas”. Se incorporaron el cello, el clarinete, el saxofón, el cajón peruano, etc., ya presentes como invitados especiales a las presentaciones en vivo. Ritmos de jazz, el rechinido de un zaguán, y pedales para las guitarras. Los discos de esta época difieren de los dos primeros en el uso de sintetizadores, uno de los rasgos que más me gustan del primer Santa Sabina y por el cual me gusta tanto Concierto acústico, por trocar las partes del sintetizador en piano.
Leticia y yo fuimos al concierto de promoción de Mar adentro en la sangre en el Teatro de la ciudad, en Donceles casi esquina con Bolívar. No tuvo el encanto underground de esos primeros conciertos en galerones improvisados, para 200 personas, pero resultó un espectáculo visual y sonoro magnífico que hizo gala de los recursos del teatro, con ese ambiente afrancesado del siglo XIX que lo caracteriza.
Escribo para recordar, compartir y no olvidar todo esto. Porque con la noticia de la muerte de Rita reviven muchas experiencias fundamentales de mi vida. Poesía que he escrito y leído, música que he escuchado y ejecutado, literatura que me ha inspirado y a la que he aspirado cuando la he creado. Momentos de recogimiento conmigo mismo, de melancolía o ensoñación, en busca del camino que uno elige y quiere seguir.
Y si bien dejé de acompañar los proyectos individuales de los integrantes de Santa Sabina, una vez separados, como las grabaciones medievales y barrocas del Ensamble Galileo, o el montaje de obras de teatro, si bien hace mucho que dejé de escuchar a Santa Sabina con la frecuencia que solía, algo muy natural por cierto con cualquier música, saber que Rita ha muerto, a sus escasos 46 años, me hace ver que con su desaparición física se cierra definitivamente una etapa de mí mismo, ese espacio de comunión que una artista como ella y como sus compañeros músicos establecieron con tantas personas, entre ellas yo, a través de su arte.
Esa comunión afectiva y estética entre un artista y su público es una experiencia inigualable del ser humano. Es una parte de nuestra naturaleza humana, cultural. He mirado en la televisión la silueta amortajada de blanco, que yace sobre un túmulo rodeado de cirios, arropada por el decorado barroco y dorado de un coro, el de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde enseñaba canto. He visto a Poncho Figueroa y a Alejandro Otaola tocar sones con una jarana, con la voz quebrada y los ojos acuosos y tristes. He visto la multitud en la que quisiera haber estado acompañándola y, a la vez, en la que no quise estar por no dejar solas y tan lejos en la noche a mi esposa y a mi hija, que podría nacer en cualquier momento.
En lugar de eso me he quedado en casa escuchando esa música maravillosa, escribiendo estas líneas para velarla aunque sea desde aquí, escarbando en mis recuerdos para traerlos aquí, a un sitio en que no se pierdan, aún cuando sé que lo más probable es que sólo sean importantes para mí. Quizá a algunos les parezca extraño que lo haga, siendo que las estrellas de la música suelen estar muy alejadas de la vida cotidiana de quienes forman parte de su público. Pero no fue el caso de Rita Guerrero, porque ella, junto con sus compañeros de Santa Sabina, fue de esas artistas con quien uno puede conversar si se la encuentra por la calle. Su muerte es una tragedia, no por lo que pierde su público, pues ya nos dejó mucho, sino por lo que pierden su hijo de cinco años, su esposo, sus alumnos del Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, quienes recibían su sabiduría y experiencia directamente. Una persona como Rita no debería morirse a los 46 años, cuando la causa de su muerte, el cáncer de mama, se puede prevenir.
Algunas personas piensan que la fuerza y la belleza del Requiem de Mozart se deben a que, no obstante haberlo compuesto como un encargo, Mozart sabía que componía su propia misa de muertos, pues ya estaba muy débil y enfermo. Rita no se consideró muerta en vida. He encontrado en internet fotos recientes de actuaciones teatrales suyas, ya con la cabeza sin pelo y sin cejas en el rostro debido a las quimioterapias.
Descubro un nuevo significado en los versos de El ángel, escritos por Adriana Díaz Enciso, canción que cierra el disco Babel. Sirvan a manera de epitafio, porque nos confirman la voluntad de trascendencia de todo artista, de todo ser humano, a través de la expresión de su individualidad, mediante su propia voz, la que transmite su pensar y su sentir respecto a lo que le representa vivir. Es la voz de Rita la que canta esto, que es una gran verdad:

Cuando ya no escuche más
gotas golpear en el cristal
esa risa caerá en mí.
(...)
Tuve miedo de morir
De perderme de la lluvia
Y su voz iluminó
El otro lado del jardín:
Esa lluvia no conoce el fin.
(...)
Un ángel dentro de mí
el fantasma vivo de mi voz.
Un ángel dentro de mí
se moja en la lluvia de mi voz.
Un ángel dentro de mí
va a guardar el eco de mi voz.
Un ángel dentro de mí
que no cree en la muerte de mi voz.

Gracias por todo Rita. Así será.
César Guerrero


Y ahora, el comentario de la misma Rita, publicado en el espacio web de la banda, donde habla de la parte más social y política:
Año de 1995, mucha actividad política, muchos conciertos a favor del EZLN, eso marcó nuestras actividades ese año, no sólo tocábamos en los conciertos masivos de CU y demás lugares, si no que también éramos organizadores junto con los estudiantes de la UNAM y otros músicos. Existía un grupo de jóvenes de la UNAM que se hacían nombrar la Caravana Ricardo Pozas, junto con ellos, varias ONG´s, muchos otros grupos de rock y de otras disciplinas artísticas, hicimos varios conciertos, algunos muy exitosos, es decir lográbamos reunir bastante ayuda para las comunidades indígenas de Chiapas, principalmente aquellas que sufrían el acoso militar, e intentábamos comunicar lo que estaba sucediendo. También hubo otros no tan exitosos como uno que no nos permitieron hacer en el Estadio de Prácticas. Ya habíamos realizado en ese año dos conciertos en ese espacio, el primero fue en febrero y se llamó “Rock por la Paz y la tolerancia” y meses después en mayo “Doce Serpiente”. ¡Qué conciertazos! Lográbamos unos carteles extraordinarios y juntar mucha ayuda. Así que cuando quisimos hacer ese tercer concierto que se llamaría “El Rock de la Consulta”, un día antes estando en el montaje del escenario, llegaron unos jugadores de americano y nos sacaron casi a golpes empezaron a desarmar el escenario y no hubo manera ni de dialogar ni nada, actuaban como robots, no nos escuchaban, fue terrible porque ni siquiera estábamos todos los organizadores, nada más los que se encargaban de la producción y no pudieron hacer nada. Nos echaron, pero nosotros necios, lo hicimos en la explanada de rectoría. Como ustedes se podrán imaginar no teníamos control en el acceso, así que no pudimos cobrar la entrada y casi nadie cooperó con pagar su boleto, así que esa vez no la libramos, pues no solo no sacamos para mandar ayuda a Chiapas, si no que no logramos siquiera pagar los gastos de audio, escenario etc, etc.
Como grupo realizábamos las contrataciones, así que los más embaucados éramos nosotros. Y tuvimos qué responder a las deudas. ¿Cómo? ¿Qué vamos a hacer? Pues lo único que sabemos: tocar. Se organizaron unos conciertos acústicos en el Bar El Hábito, y con las ganancias fue con lo que se pagó la deuda. Sin embargo también algo bueno salió de todo esto, como en ese lugar no se puede tocar con un volumen muy alto, decidimos hacer el concierto en versión acústica, aprovechando el piano que había en el lugar, y por otro lado nos daba la posibilidad de invitar a más músicos a tocar con nosotros. Así que invitamos a algunos que también sentían la responsabilidad de la deuda. Ellos fueron, Liber Terán (flauta y voz) de Los de Abajo, Gabriel Bronfman (cello y percusiones) y Rodrigo Garibay (Sax) de “La Nao”. Y así fue como empezó nuestro camino acústico, que lo seguimos implementando hasta la fecha, y también eso nos acercó a Rodrigo Garibay que siguió tocando con nosotros bastante tiempo no solo como invitado sino como parte del grupo, él es un excelente músico que por aquel entonces tenía poco de haber empezado a estudiar el clarinete y el sax, pero siendo una persona tan disciplinada y dedicada a sus instrumentos al pasar de los años logró un nivel muy alto en su interpretación supongo que muchos de ustedes serán testigos, desgraciadamente en noviembre de 2003 abandonó el grupo, ya que sus actividades no le permitieron seguir. Triste pérdida también.
En esa temporada de conciertos grabamos el disco Concierto Acústico, mismo que lanzamos en Diciembre de 1995, se presentó también en el Teatro de la Ciudad.
Rita Guerrero

Sobre el álbum en sí, está muy bien, lo que no me gusta es que suena bastante "opaco" pero el trabajo de los músicos es, como siempre, muy bueno. Y sobretodo, siguiendo lo que dijimos en el post de Santa Sabina anterior a éste, fue una banda elegida por la gente más allá y fuera de la influencia de las grandes productoras y sellos discográficos.


Lista de Temas:
01. ¿Qué Te Pasó?
02. Sueño De Agua
03. Gasto De Saliva
04. Luz Del Mar
05. Signo Del Deseo
06. Vacío
07. Aratis
08. Una Canción Para Louis (Vampiro)
09. No Me Alcanza El Tiempo
10. Estando Aquí No Estoy
11. Siente La Claridad

Alineación:
- Alfonso Figueroa / Bajo
- Patricio Iglesias / Bateria
- Rita Guerrero / Voz
- Juan Sebastián Lach / Piano
- Alejandro Otaola / Guitarra y Sítara
Músicos Invitados:
Gabriel Bronfman / Cello
Rodrigo Garibay / Clarinete y Saxofón
Liber Terán / Flauta
 


Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.