Ir al contenido principal

Outeiro - Ollos de Marzal (1980)

#Músicaparaelencierro.
El único trabajo de Outeiro, altamente recomendable y pionero dentro de la música gallega al fusionar jazz, música autóctona (folk gallego) y rock progresivo, y pese a su brevedad, trae continuos cambios de ritmo y una guitarra española brillante. Se trata de un disco de rock progresivo - fusión, en la línea de bandas como Iceberg, Pegasus, Borne, los Return to Forever de Chick Corea, Camel, Cai o Colosseum II de Gary Moore. Y como en el blog cabezón no nos gustan que se pierdan estas joyitas, comenzamos el día con todo gracias a la fabulosa música de Outeiro.

Artista: Outeiro
Álbum: Ollos de Marzal
Año: 1980
Género: Jazz rock gallego
Referencia: Discogs
Nacionalidad: España

Esta formación fue efímera porque, después del lanzamiento de su primer single y álbum, realizaron algunos conciertos pero el grupo se disolvió en 1980, y hoy en día este disco es prácticamente imposible de conseguir en cualquier parte del planeta.
Outeiro fue un grupo procedente de Vigo que se formó en el 79 y que lamentablemente tuvo un corto recorrido (1.980).
En un principio la banda estaba formada por Fernando Llorca (batería, percusiones y trompeta), Pepe Bordallo (bajo, guitarra acústica y coros) y Rubén Pérez (guitarra eléctrica y acústica). La discográfica gallega Ruada se fija en ellos y los ficha para grabar su primer y único disco. Se trasladan a Madrid e incorporan a Lorenzo Cuasante (teclados y coros). La grabación se realizó en los estudios Audiofilm (Madrid) con Luis F. Soria como técnico. Lamentablemente su música no encontró hueco en los albores de los 80 y en una compañia fundamentalmente dedicada al folk.
El disco cuenta con ocho temas de corte instrumental muy en la onda de lo que hacían Iceberg o posteriormente Pegasus, un jazz rock con algunos tintes de música autóctona. La vena gallega la podemos encontrar en "Sol de inverno", el resto de los temas en la onda citada.

Rockliquias

Abre "Armónicos do vello estanque", un largo tema que alcanza casi los ocho minutos protagonizado por ritmos progresivos que recuerdan por momentos a bandas como Camel, Cai o Return to Forever.
El corte más cercano al folk gallego es "Sol de inverno" con brillantes arreglos de cuerda y coros redentores. "Muiños" trae ritmos intensos que alternan jazz y rock progresivo. La homónima, "Ollos de marzal" trae continuos cambios de ritmo y una guitarra española brillante. El tema más largo es "Danzando na mar", casi diez minutos jazzeros, con la trompeta y el piano creando una atmósfera envolvente y vibrante. Cierra "A última hora" con aires sinfónicos armados con sintetizadores.


A continuación, la historia del grupo contada por su tecladista, en un muy jugoso comentario...

La corta vida de este grupo fue realmente tan apasionante como breve. Originalmente el grupo era un trío: guitarra, bajo y batería. Pepe Bordallo, el bajista, con quien yo había trabajado en otros grupos en los 60 y 70 me invitó a colaborar en diciembre del 79, tres meses antes de comenzar las grabaciones en Madrid con el sello Ruada de sede en La Coruña. Unos días después me pasó una cinta que ellos habían grabado como trío con varios temas. Sonaban como un grupo de rock duro pero aquellas grabaciones tenían un toque muy original y exótico (incluso demasiado romántico) como para ponerle etiquetas. A cambio faltaba armonía y la métrica por la que se regían era bastante arbitraria (imagina un compás 3/4 seguido de un 4/4 y después un 3/8!) endiabladamente complicada y enredosa para la cuadratura de cualquier músico de rock.
Accediendo a adaptar mis teclados en lo que se escuchaba en aquella cinta pensé que sería mejor cuadrar aquellos desajustes, pero por escuchar repetidamente los temas entendí que aquello era precisamente parte de su originalidad y sentí que merecían ser respetados puesto que lo que podía parecer un fallo a todas luces, ellos lo repetían siempre con exactitud de ese modo y con toda su intención. Así pues, yo tuve que hacer los arreglos previos de asimilación antes de poder incorporarme en los ensayos. Semejante cúmulo de particularidades en cada tema me hizo tener que recurrir a escribir uno por uno los temas para saber dónde estaba en cada momento. Todavía hoy, por esa grabación que me dieron, se puede adivinar que ellos se "movían" intuitivamente y en base a patrones enlazados que memorizaban. Yo tenía poco tiempo para entrar en conjunción con el grupo. Muchos párrafos de su música eran melodías sin armonizar y cuando había armonías de guitarra faltaba el fraseo de una melodía. Así pues, tuve que ir "añadiendo" lo que faltaba, a la vez que armonizaba o apoyaba las frases de la guitarra. A veces no había sitio para mí, a veces hacía falta algo que nadie sabíamos que podía ser.
Los dos meses de ensayo en una pequeña habitación de no más de 3x3 fueron, además de "ensordecedores", unas audiciones de inspiración, readaptación e intercambio de posiciones e ideas muy enriquecedor para el grupo. Yo estaba haciendo el papel de músico de sesión, porque entonces no pertenecía "oficialmente" al grupo, pero la emocionante aventura en la que estaba sumergido hacía sugestivo colaborar en aquel proyecto donde "todo parecía posible".
Hay que destacar que en aquella época, grupos como aquel no contaban con el apoyo de nadie, en un lugar como Vigo donde no había lo que se llamaba entonces "movida" suficiente para que alguien se interesase en promovernos. El sello discográfico Ruada pensó que lo nuestro era una especie de música celta moderna. Y no era falsa su apreciación puesto que entre nosotros existía también esa tendencia, como muchas otras (por ejemplo la música brasileña). En su intento de abrir puertas a las raices de expresión del sentir gallego, el sello Ruada quiso contar con alguna manifestación progresiva de su música. Pero ya metidos en el estudio de grabación, muy pronto pudieron entender que el proyecto de nuestro disco no era nada parecido a un grupo de gaitas con un pandero. Solicitamos guitarras, teclados, instrumentos de percusión alquilados para enriquecer nuestra expresión... y pasaron días elaborando tema por tema. La factura... evidentemente, se disparó. No obstante Ruada cumplió su compromiso pagando incluso a sus músicos. Cuando el disco apareció en el mercado unos meses después, las críticas fueron mucho mejores que las ventas. Ese verano del 80 actuamos en algunas de las ciudades más importantes de Galicia en conciertos abiertos para jóvenes, pero sin la debida promoción ni apoyo el grupo tuvo que desaparecer devorado por las necesidades económicas en ese mismo invierno.
Esta es, a grandes rasgos, la presentación de un grupo que hoy podría perfectamente haber seguido sorprendiéndonos con quién sabe qué fantásticas aventuras musicales... pero, como ya profetizó aquel artículo de El País sobre Outeiro: "¿Está el panorama musical español para aventuras musicales?". Era el año 80, y era aquella España. ¿Maldita situación? Hoy se ve todo de otra manera. Sobre todo con 22 años más a nuestra espalda y sobre la sociedad entera. Aquella historia quedó escrita en las nubes del pasado. Todavía hoy hay mucho que se puede hacer y decir cuando hay más medios musicales que nunca. (Lorenzo González)
Fue en 1980 cuando asistí a uno de sus conciertos que el menciona, concretamente el celebrado en el campo de fútbol de Ourense. Un concierto que se prolongó bastante tiempo ante el entusiasmo mostrado por el público allí reunido. Rubén Pez estuvo genial con su guitarra, mostrando un dominio muy notable. Moviéndose comodamente en los sonidos del jazz-rock, por aquel entonces se podía decir que Outeiro eran los equivalentes gallegos de los catalanes Iceberg o Pegasus. Todo aquello hacía presagiar grandes cosas en el futuro y por circunstacias no pasó de un Lp. Toda una lástima. Con posterioridad al concierto adquirí ese vinilo Ollos de Marzal el cual sonaba entre Romatic Warrior de Return To Forever o Arc en Ciel de Iceberg. Por desgracia no tengo ese vinilo ya, pero para los aficcionados a esos sonidos de fusión recomendaría tratar de encontralo en alguna tienda para coleccionistas pues sin duda es una joya a tener en cuenta. Sería una buena noticia poder verlo de nuevo en cd pero si ya las ventas no fueron muy buenas en su momento quizá a nadie se le ocurra la reedición. Insisto en que no se deje pasar por alto esta magnífica aportación a nuestro jazz-rock.
Javier Ourense




El único trabajo de Outeiro es este LP editado por Ruada. El sello folk gallego nacía en aquellos años con la pretensión de normalizar la edición discográfica en Galicia, y también, convertirse en el sello encargado de difundir la cultura y la música gallega de raíces. Es importante dejar claro que Ruada se fija en Outeiro porque piensan que se trata de una banda de música celta cercana al folk. Ruada venía de editar “O Son da Estrela Escura” (Ruada, 1979) de DOA. En Outeiro encontramos en ciertos momentos en esa cadencia celta, pero también ritmos progresivos, rock intenso, ritmos exóticos, jazz, sintetizadores… El caso es que a Ruada le interesaba tener en su catálogo una banda que se acercase también al rock progresivo y la banda se va a Madrid a grabar el que sería su primer y único disco.
El disco se graba en los estudios Audiofilm (Madrid) con Luis F. Soria como técnico. Se trata de un disco de rock progresivo – fusión, en la línea de bandas como Iceberg, Pegasus, Borne, los Return to Forever de Chick Corea o Colosseum II de Gary Moore.
Abre “Armónicos do vello estanque”, un largo tema que alcanza casi los ocho minutos protagonizado por ritmos progresivos que recuerdan por momentos a bandas como Camel, Cai o los mencionados anteriormente Return to Forever.
El corte más cercano al folk gallego es “Sol de inverno” con brillantes arreglos de cuerda y coros redentores. “Muiños” trae ritmos intensos que alternan jazz y rock progresivo.
La homónima, “Ollos de marzal”, pese a su brevedad, trae continuos cambios de ritmo y una guitarra española brillante. El corte más largo es “Danzando na mar”, casi diez minutos de lounge jazz, con la trompeta de Fernando Llorca y el piano de Lorenzo Cuasante creando una atmósfera envolvente. Cierra “A última hora” con aires sinfónicos armados con sintetizadores.
Un gran disco, altamente recomendable y pionero dentro de la música gallega al fusionar jazz y rock progresivo.
Fernando Fernández Rego


A continuación les dejo el video del álbum completo para que se deleiten.
 

Lista de Temas:
1. Armónicos do vello estanque
2. Fronte Do Cristal
3. O xaruto violeiro
4. Sol de inverno
5. Muiños
6. Ollos de marzal
7. Danzando no mar
8. A última hora

Alineación:
- Pepe Bordallo / bajo, guitarra acústica y coros
- Lorenzo Cuasante / teclados y coros
- Fernando Llorca / batería, percusiones y trompeta
- Rubén Péz / guitarra eléctrica y acústica
- Alfonso Correia / percusión y flauta dulce




Comentarios

  1. Me resultó atractiva la entrada porque mi apellido Otero proviene de ese Outeiro portugués... Y luego me interesó mas lo que dicen las criticas y el estilo jazz rock...

    Cuando llegue a mi casa voy a tratar de escucharlo 👌😏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Outeiro es gallego, pero vale. También es apellido, como en tu caso.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Listo! Sergio lo ha encontrado y en buena calidad! un aplauso cabezón!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.