Ir al contenido principal

Pos Virú - Pos Virú (1996)

#Músicaparaelencierro. Seguimos con las sorpresas y hallazgos de trabajos antropológicos de esos que nos gustan a muchos, volviendo a una presentación que en su momento había sido incompleta en base a un aporte de Alan y que ahora puso ser terminado luego de que se conectaran los propios músicos del proyecto oscuro y perdido en el tiempo, en un posteo que tendrá repercusiones y secuelas. Y para contar de que se trata, nadie mejor que el propio Alan: "A finales de los noventas, en Perú se publicó un CD muy extraño que yo pude atesorar por un tiempo. El CD venía no en una caja de CD sino sobre la cabeza de un ceramio antropomorfo típico de las culturas peruanas antiguas. El personaje del ceramio tenía audífonos y sobre los audífonos había una hendidura y ahí venía un folleto circular y dentro del folleto; el CD. Yo lo guardé por años. Lamentablemente, el folleto se perdió y nunca más lo volví a ver. He buscado por muchos años en la web alguna referencia a este grupo pero sin éxito alguno. El grupo se llama Pos Virú y el disco lleva el mismo nombre. Personalmente, me parece que es uno de los mejores trabajos musicales salidos del Perú que colindan con el rock progresivo y que además logra fusionar un poco del sonido afroperuano y del sonido del ande peruano". Ahora sí, empezamos a revivir un proyecto particular y muy original... gracias a Alan, a Beto, a los músicos de Pos Virú y a todos los que han hecho esto posible, y seguirán dando nuevos pasos.

Artista: Pos Virú
Álbum: Pos Virú
Año: 1996
Género: Prog folk
Nacionalidad: Perú


No se preocupen que no tiene nada que ver con algún tema pos coronavirus, no no no, esto va como verdadera sorpresa del blog cabezón. Antropólogos de la música... ¡A arremangarse!
Virú es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que ocupó sucesivamente los valles de Chicama y Virú, en La Libertad. Su sede fue el Castillo de Tomabal. Descubierta por Rafael Larco Hoyle en la década del treinta, la cultura Virú, antes conocida como gallinazo, es ubicada como una sociedad con elementos urbanos previa a Moche y posterior a Salinar.
Wikipedia
 
Como decía, este es un posteo que si bien publicamos hace tiempo recién podemos terminar porque no teníamos datos, fechas precisas, descripción ni parámetro alguno, solo podíamos conjeturar y escuchar la música que nos han dejado en su legado, y ahora ya tenemos la nueva versión con nueva mezcla, y gracias a los propios músicos a los que agradecemos públicamente, y sabiendo que esto no terminará aquí ya que hay no una, sino varias historias detrás de esto que esperan por ser contadas. Pero para empezar mejor que vamos directamente a las palabras de Alan que es el responsable de este posteo particular y único. 
Recordamos las palabras conque Alan describió la crónica de este disco que está disponible únicamente en el blog cabezón:

Existen discos que simplemente desaparecen en el tiempo. Desaparecen sin dejar huellas como si nunca hubiesen existido. El primer y único disco de la banda peruana "Pos Virú", que lleva el nombre de la banda, podría haber integrado ese panteón. Si no tuviese los Flacs que contienen la música de Pos Virú, la única prueba de la existencia de su música sería mi memoria, y la de otros melómanos que entraron en contacto con esas melodías.

No existe rastro alguno de Pos Virú. A pesar de haber buscado en libros, revistas y la web, no he logrado encontrar ninguna referencia a este disco.

El misterio que ahora rodea la existencia de Pos Virú crece en mi memoria cuando recuerdo la primera vez que lo ví. El disco no fue editado en una caja de plástico como un CD usual. El CD estaba montado en una réplica de un huaco retrato peruano prehispánico, como el de la imagen. La cabeza llevaba audífonos y en los audífonos había una hendidura en la que encajaba el folleto del disco. El folleto era circular y en su interior estaba el CD.


Yo no compré el disco. En esa época, finales de los noventas, yo trabajaba en una productora de televisión en Lima, Perú. El disco llegó como material promocional a la productora y nadie le hizo caso. A los pocos días, el disco fue abandonado en una esquina. Yo le presté atención por lo original del diseño del huaco retrato con audífonos y decidí llevarlo a casa. En esa época no había internet y, a falta de nuevos discos de King Crimson, Camel, Jaco Pastorius o Coltrane y sin nada que escuchar, debo haber recurrido al disco del huaco en un intento desesperado por saciar mis ansias de música nueva.
Desde la objetividad que me otorga el tiempo, agradezco el momento de haberlo escuchado y puedo confirmar que mi conexión con la música de este disco no es producto de una memoria emocional sino producto de un muy buen trabajo musical.


Este disco fue publicado en Perú a finales de los años noventa. No tengo información sobre los músicos que participaron en el disco. Leí el folleto muchas veces, pero los nombres escapan a mi memoria. Estoy casi seguro de que los créditos del disco no nombraban a más de dos personas. He intentado recordar los nombres y, en eso estoy, pero aun no tengo éxito. Estoy contactando a otras personas que podrían haber guardado el disco, pero aún no recibo respuestas positivas.
En algún momento, probablemente impulsado por el hecho que nunca encontré una segunda copia del disco, decidí capturarlo en Flac. Lamentablemente, en unas de las tantas mudanzas, perdí el folleto que acompañaba el disco. En todo caso, a pesar de que la historia de este disco resulta siendo un misterio, la música es suficiente para despertar interés por sí misma.


Diario El Sol

El primer tema “Sentimiento Nuestro” es un puente entre la música folklórica del ande peruano y los dominios del rock. “Señor de Viru” muestra que Pos Virú está dispuesto a tomar ciertos riesgos controlados. De hecho, es un tema con dosis significativas de ADN del rock progresivo. “Chunchu” es otro puente: una guitarra de blues y un teclado new age nacen desde una melodía y sonoridad completamente andina. “Barequetao” es un experimento simple pero osado: un piano trata de conversar y encajar en el ritmo afroperuano que propone un cajón peruano. El piano gana la batalla y decide fugarse a otros parajes. El tema “Mariaelena” está dedicado a María Elena Moyano, una luchadora social peruana que luchó por la defensa de los derechos humanos y los derechos de la mujer, y que murió asesinada por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Los temas “Jugando con el Origen” y “Huyendo del Origen” funcionan como una mini suite presentando una melodía en su forma más minimalista para luego recrearla con diferentes instrumentos y explorar los paisajes sonoros que esconde.
Pos Virú nos presenta una fusión de sonidos y melodías del ande peruano, ritmos e instrumentos propios de la música afroperuana, acentos que nos pueden recordar fugazmente el rock progresivo de los años 80 o 90, y ciertas sonoridades inspiradas por el rock argentino de finales de los 90s, específicamente Charly García.
Más allá del legendario grupo peruano Frágil, y de esfuerzos más recientes como Los Dead-End Alley Band, el Perú no ha producido muchos grupos que se acerquen al rock progresivo. En mi opinión, la fugaz obra de Pos Virú merece ser recordada como una de los fusiones de rock progresivo más originales producidas en el Perú. 

Alan

Diario El Comercio

Y hasta aquí una crónica incompleta, pero con los datos mínimos para que se puedan dar una idea de que va el disco, pero esto va a continuar, y para eso pedimos ayuda a los músicos y a nuestros cabezones amigos, como Alan o Beto, que harán que este hallazgo antropológico musical no culmine aquí...
Por ello adjunto al posteo algunas de las notas de prensa que salieron en la época donde salió el disco, y es evidente que los periodistas de esa época no entendieron muy bien lo que hacían estos muchachos.

Seguiremos con este tema y este grupo. Mientras tanto, pueden escuchar algo de su música.

Y pueden escucharlo desde su espacio en Spotify, aparte de la Biblioteca Sonora Innombrable:
 

Lista de Temas:
1. Sentimiento Nuestro
2. Señor de Viru
3. Chunchu
4. Barequetao
5. Figuras
6. Mariaelena (voz)
7. Mariaelena
8. Jugando Con el Origen
9. Huyendo Del Origen
10. Posviru
11. En Conciencia

Alineación:
- Pablo / Charango, zampoña, guitarra acústica, teclados y sintetizadores, chaccas, pads, voz, coros, programación.
- Augusto Vidal / Guitarra eléctrica, charango, guitarra acústica, coros.
- Guillermo Guerrero / Bajo
Músicos invitados:
Rafael Santa Cruz / Cajón, cajita, voz.
Santiago de la Rivaguero / Batería y percusión
Hernán Quiñones / Zampoña


Comentarios

  1. quise bajar pero era un link wetransfer que ya se venció

    ResponderEliminar
  2. Hola Moebius, no te puedes imaginar la grata sorpresa que es encontrar este artículo.

    Sin duda Pos Virú a tenido una pausa de algunos años, pero ahora ha regresado lanzando su segundo disco "Oscurecer", el cual está en todas las plataformas digitales, desgraciadamente el primer disco no se encuentra en plataformas pero creo que es hora de subirlo.

    Muchos Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!!!! por favor, me encantaría comunicarme con ustedes, saber del segundo disco y promocionar el primero, y completar todos los datoso que nos faltan!
      Podés comunicarte conmigo? escribime a este correo: correocabezon arroba gmail.com

      Espero tu mensaje y vemos cómo podemos hacer para difundir! abrazos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.