Ir al contenido principal

Bubblemath - Edit Peptide (2017)

#Músicaparaelencierro. Si los Gentle Giant y Zappa estuviesen en actividad hoy en día, bien podrían haber grabado juntos este disco, entrandole juntos al math rock moderno. Una manifestación de math rock que se instala a la vanguardia del rock progresivo que apunta directamente al futuro... esto es rock progresivo en su sentido más completo. Complejo al máximo (crearlo les llevó 15 años) pero también muy fresco y divertido, milimétrico y completamente fuera de lo conocido y reconocido, una maravilla irónica y desfachatada que sale de toda normativa, logrando un conjunto de composiciones que pueden quemar lo que queda de tu cerebro. Aunque no sea para todo el mundo, porque podría ser definido como música para amar o para odiar sin términos medios ni grises, esto es progresivo bien hecho, y devolviendo a la vida el epíteto literal del género. Personalmente, lo considero uno de los mejores discos de la década, por lo que no puedo dejar de recomendárselos empecinadamente!

Artista: Bubblemath
Álbum: Edit Peptide
Año: 2017
Género: Progresivo Ecléctico / Avant prog
Duración: 63:59
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU

La formación actual de Bubblemath se unió en 1998 y están juntos desde entonces. lanzaron su primer álbum de 2002 (un álbum que les hizo ganar 86.000 seguidores en MySpace y el premio "2002 Mejor Grabación Ecléctica" de la Academia de Música de Minnesota), y luego de quince años de preparación, el ecléctico quinteto yanky de avant-prog y math-rock Bubblemath entrega su segundo disco, y hace que la espera haya valido la vale la pena con su fórmula no formulada de texturas no lineales, maestría musical loca y virtuosa, voces hipnóticas y una encantadoramente actitud desafiante a toda normativa.


La intrepidez musical se apodera de las composiciones a lo largo de este disco: armonías únicas, paisajes sonoros imaginativos y colisiones estilísticas que en otras manos sonarían torpes pero que en este caso acentúan el genio particular de estos muchachos.

Si querés escuchar algo bien alejado tanto de la "normalidad" y las normativas, así también como de la corriente principal en el ámbito progresivo, entonces valdrá la pena que los descubras.

El disco combina la complejidad con la experimentación, logrando armonías densas y a veces rozando lo psicodélico, pero con vitalidad sinfónica y una inquietud a toda prueba, logrando música inteligente e intrincada, logrando una música realmente peculiar que no se toma a sí misma y a su humor irónico demasiado en serio y permite que la diversión aparezca en medio de la complejidad intelectual.

Y veamos lo que dice nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, opinando sobre este discazo de hoy:

BUBBLEMATH es el grupo al cual prestamos hoy toda nuestra atención por causa de su más reciente trabajo fonográfico, el mismo que se titula “Edit Peptide” y fue muy publicado hace muy poco por el sello Cuneiform Records, más exactamente, a fines de mayo pasado. Se trata del segundo disco de este grupo, siendo el primero “Such Fine Particles Of The Universe”… ¡y data del año 2001! Tras este largo paréntesis vuelve al ruedo este grupo con la misma conformación de aquel entonces: Blake Albinson [guitarras eléctrica, acústica y clásica, teclados, saxofón tenor y voz], Jay Burritt [bajos con y sin trastes, contrabajo eléctrico, sintetizador bajo y voz], Kai Esbensen [teclados y voz], James Flagg [batería, percusión y voz] y Jonathan G. Smith [voz, guitarras eléctrica y acústica, flauta, clarinete, campanas, gong, glockenspiel, xilófono, dulcémele, mandolina y banjo]. BUBBLEMATH tuvo su origen en el año 1995 en Mineápolis, Minnesota, logrando agrupar a su alineación definitiva tres años después. El estilo progresivo del grupo es abiertamente ecléctico con una actitud vanguardista que de forma implacable se vale de lo absurdo y lo humorístico para delinear, retorcer, deconstruir y refinar estructuras melódicas, swings, atmósferas y cadencias. En el cosmos musical de BUBBLEMATH no es habitual que una melodía, un esquema melódico o un compás dure mucho a través de los complejos y bien afiatados juegos de diversidad que suelen asentar sus composiciones. Bueno, veamos, apreciemos y degustemos cuidadosamente los detalles de “Edit Peptide”.

Con la dupla inicial de ‘Routine Maintenance’ y ‘Avoid That Eye Candy’ ya disfrutamos de una exquisita vía de entrada donde podemos empezarnos a acostumbrar a los ingeniosos juegos de policromías que el grupo es capaz de desarrollar en sus esquemas melódicos y sus respectivos arreglos integrales. Nada más ni nada menos que 16 ½ minutos son los que ocupa este par de canciones. ‘Routine Maintenance’ se sitúa cómodamente en los terrenos de GENTLE GIANT y FRANK ZAPPA. Respecto a lo primero, el grupo crea afinidades con los filtros de los primeros ECHOLYN y los actuales ADVENT; respecto a lo segundo, y valiéndose del filtro de sus geniales compatriotas de FROGG CAFÉ y THINKING PLAGUE, el ensamble acentúa solventemente las dosis habituales de neurosis y espíritu travieso que resultan habituales al trabajar con paradigmas musicales tan “retorcidos”. Los guitarreos ostentan una musculatura inapelablemente filuda mientras la dupla rítmica elabora dosis sobrehumanas de enajenada complejidad a lo largo de la pieza. Los momentos más serenos logran efectivamente aliviar la tensión predominante, inevitablemente imperante: de hecho, la sección epilogar es la máxima expresión de este jovial dadaísmo con sus cortantes juegos disruptivos donde los instantes silenciosos empujan eficazmente a los saltarines riffs conclusivos. ¿Cómo hará la banda para seguir adelante con el disco cuando ya en su tema de apertura hay un cénit del mismo? Pues ‘Avoid That Eye Candy’ responde a esta pregunta exhibiendo un grácil ejercicio de jovialidad melódica donde la latente neurosis ahora se recubre de un manto de juguetón optimismo. El bloque rítmico le da un efectivo talante jazz-progresivo a la canción mientras ésta mantiene su lirismo nuclear con una consistencia bárbara. Una vez puestas en claro las reglas de juego de este quinteto, la canción ‘Perpetual Notion’ se encarga de exponer una exhibición matizada del vigor épico y vivaracho que marca las insignias estéticas de cada integrante de BUBBLEMATH. Si las referencias a FROGG CAFÉ y ADVENT siguen sonando casi obligatorias, también hay que hacer referencias a la tradición jazz-rockera en aquellos pasajes donde la dupla rítmica trabaja con un groove recurrente. Claro está, una vez que entran a tallar las variantes rítmicas y de ambiente, lo progresivo impone sus tablas de la ley en directo coqueteo con el rock-in-opposition (en su dimensión jovial). Otro cénit de un álbum que pinta que se va a prolongar como un clímax incesante y persistente: esta canción encarna la noción perpetua de ello.
La cuarta pieza del disco se titula ‘A Void That I Can Depart To’ y es la segunda más larga del disco con sus 10 minutos de duración. Su línea de trabajo es abiertamente lírica, dejando que la amalgama de todos los motivos que se van sucediendo y alternando fluya con una engañosa apariencia de sencillez. Algunos pasajes incluso nos hacen recordar a la candidez mágica del paradigma Yessiano. Parece que esta sexta canción del álbum ha instaurado un referente importante pues el esquema general de ‘Get A Lawn’ también refuerza notoriamente la lucidez lírica mientras reabre caminos de sofisticada extroversión. La banda está en estos momentos bien metida en la foresta estilística de unos ECHOLYN, dedicada a edificar allí una choza progresiva donde también hay cabida para los delirios policromáticos que habían imperado en la primera canción del disco. Vale la pena resaltar que en ‘Get A Lawn’ hallamos algunos de los mejores solos de sintetizador del álbum. Hay un efecto de sonido de grillos, pequeñas aves y suaves brisas del bosque que une a esta canción con la siguiente, que se titula ‘Making Light Of Traffic’. la misión de esta canción es la de volver de lleno a la polenta electrizantemente ecléctica de las canciones #1 y #3. La majestuosidad y la espiritualidad dadaísta se hermanan de una manera perfectamente compacta mientras la multivocidad musical en curso abre campo para el lucimiento de percusiones tonales y el saxo en medio de los habituales despliegues virtuosos a cargo de las guitarras y los teclados que son de rigueur. Se confirman nuestras sospechas de que el repertorio del álbum es un continuum de plenitudes climáticas que no tienen cómo cesar. Nos vamos acercando al final del repertorio cuando llegamos a la canción que porta el perturbador título de ‘Destiny Repeats Itself’ (¿será una alusión al amor fati que Nietzsche proclama como la entereza moral del Übermensch?). Los mismos efectos de sonido que hilaron el nexo entre las canciones #5 y #6 regresan para introducirnos a esta séptima canción, la cual regresa parcialmente a la faceta jazz-rockera de BUBBLEMATH para darle una renovada intensidad al esquema compositivo ideado para la ocasión.

La pieza titulada ‘The Sensual Con’ es la encargada de proporcionar un broche fabuloso a un disco que no merecía menos que eso, y cómo se puede hacer eso sino reforzando por última vez los delirios Zappianos y los coqueteos con la dimensión surrealistamente jovial del rock-in-opposition. Ésta es la estrategia que se usa en ‘The Sensual Con’, cuya esencia estructural se sostiene básicamente en una exorbitante síntesis de los delirios exquisitos de la primera canción y las celestiales diabluras de la tercera, mientras recibe algún impacto ocasional de los grooves predominantes en las dos canciones precedentes. Esto fue todo con “Edit Peptide”, un disco que es algo más que un simple disco; es una muestra de laboratorio de cómo varios subterfugios del polivalente discurso del rock progresivo pueden fundirse y remodelarse en una renovación molecular que mantiene a dicho discurso totalmente fresco para el segundo decenio del nuevo milenio. BUBBLEMATH se han lucido al 500% con este disco y al 500% lo recomendamos.

Calificación: 9,5/10

César Inca



Les propongo un jueguito extra al mismo tiempo que disfrutan esta obra: cuando escuches el disco atentamente, cuenten la cantidad de veces que se preguntan cómo mierda hicieron para pasar de un punto "A" a un punto "B" en una misma canción (aunque todo parece ser parte de una misma canción). Todo aquí es divertido, complejo, ajustado y completamente fuera del mainstream. También puedes tratar de definir qué tipo de compás pueden estar usando, o qué estructura de acordes, pero una vez que te hayas aburrido del juego y ejercicio intelectual, te recomiendo lo más disfrutable: simplemente te sientas a gozar de la locura total y el caos musical de lo que sucede en este disco.

 
Por último, agregamos otro comentario por si a alguno le hace falta.
 
“Edit Peptide” de Bubblemath es el segundo álbum de la banda estadounidense, quienes dejaron pasar 15 años para volver a publicar otro trabajo musical. El quinteto de Minnesota lo conforman Blake Albinson, Jay Burritt, Kai Esbensen, James Flagg y Jonathan G. Smith. Su primera placa fue “Such Fine Particles of the Universe”, que había sido un gran estreno para el grupo que, por motivos individuales de los integrantes y proyectos paralelos, no pudo continuar.
El álbum tiene un sonido muy distinto a lo que fue su trabajo anterior y tiene ideas originales, que le da una identidad definida al grupo norteamericano. A pesar de haber estado alejados por tanto tiempo, se escucha en el disco la química, coordinación y la confianza que hay en Bubblemath.
En el disco encontramos influencias de Genesis, King Crimson, Frank Zappa y Echolyn. Sin embargo, solo hay pinceladas de los músicos y bandas anteriormente nombrados, que aparecen pocas veces entre tanto “desorden” y “caos” que, al final, le terminan dando originalidad al nuevo trabajo del grupo norteamericano.
Edit Peptide abre con Routine Maintenance con un inicio ensordecedor, bastante agresivo y rápido, que puede marear a cualquiera. Este tema contiene crescendos interesantes, que aparecen de la nada y muestran toda la creatividad de la banda. Cabe destacar la flauta de Jonathan G. Smith que da paso a una sección más relajada y tranquila, donde se nos regala un descanso, para luego volver a sumergirnos en este caos sonoro bastante entretenido.
Podemos notar en el inicio Edit Peptide cómo el sonido fluye con gran facilidad en medio de los pasajes sonoros tan imaginativos y sólidos que salen de las cabezas de sus integrantes.
Continúa el álbum con Avoid That Eye Candy, en el cual escuchamos pasajes donde la banda muestra toda su destreza, en un tema que podría ser tomado como repetitivo, sin embargo, logra ser bastante pegadizo, y en él destacan los riffs de Blake Albinson y los teclados de Kai Esbensen.
En Perpetual Notion la banda juega y experimenta de manera brillante con los cambios de tiempo, los cuales aparecen a cada momento, dándole un sonido particular y único. Además, en esta canción se destaca la tremenda sección instrumental donde se lucen todos sus integrantes. Se les felicita por arriesgarse y a la vez arreglárselas para hacer un disco complejo, pero bien ejecutado.
Seguimos con A Void That I Can Depart To, donde encontramos pasajes vocales que destacan nuevamente, gracias al trabajo en los teclados de Kai Esbensen y la guitarra de Blake Albinson. Este tema cierra con varios cambios de ritmos inusitados y poco frecuentes. “A Void That I...” es lo mejor del disco: Salta, cae, rebota, da giros en el aire y pareciera llegar a otro lugar, sólo para darnos cuenta después de tanto movimiento que estamos en el mismo lugar, pero que el juego fue de lo mejor, nos mantuvo entretenidos y al final nos dejó satisfechos.
Ya en la segunda mitad del disco, nos encontramos con “Get A Lawn”, donde Jay Burritt sorprende con sus líneas de bajo y a su vez, Esbensen nuevamente impresiona, pero esta vez con sus sintetizadores, junto a toda la banda. Es increíble la fusión que se produce entre todos los instrumentos, dando muestra de una interpretación exuberante de jazz, Avant-garde, rock progresivo y metal.
Making Light of Traffic es vertiginosa, un viaje en montaña rusa donde se destacan los sonidos del xilófono y el banjo de Jonathan G. Smith. Este tema es la confirmación de que la música que se oye en más de una hora de disco es inclasificable, donde abunda lo ecléctico y el caos, pero que da un buen resultado. Gran parte de eso es la calidad técnica y rítmica que tienen los miembros de Bubblemath, quienes además participan con distintos instrumentos y sonidos que hacen a cada composición única.
Cerramos Edit Peptide con Destiny Repeats Itself y The Sensual Con donde Albinson vuelve a destacar con su guitarra y escuchamos claramente una fusión entre Gentle Giant y Dream Theater, mostrándonos con sus instrumentos la capacidad de tejer una sonoridad intrincada y maravillosa.
Después de esta espera tan larga, el disco no defrauda, al contrario, muestra una maduración y reafirmación de algunas ideas que ya se habían desarrollado en “Such Fine Particles Of The Universe”, el primer álbum del grupo. Este es un disco recomendable, pero para su mayor disfrute, como sugerencia, se debería escuchar su anterior trabajo.

Luis Sánchez Herrera

 


Me encanta este álbum, es simplemente increíble, aunque puedo garantizar que no cantarás ninguna de las canciones, aunque de alguna manera se las arreglan para ser melódicas y, bueno, raras. Creo que a Zappa le encantaría lo que están haciendo estos muchachos. 
Lo último, no sean boludos y no se lo pierdan!!!!
 
Lo pueden escuchar aquí:
https://bubblemath.bandcamp.com/album/edit-peptide

Lista de Temas:
1. Routine Mantenance (12:41)
2. Avoid That Eye Candy (3:54)
3. Perpetual Notion (6:57)
4. A Void That I Can Depart To (10:08)
5. Get a Lawn (6:21)
6. Making Light of Traffic (8:58)
7. Destiny Repeats Itself (7:24)
8. The Sensual Con (7:36)

Alineación:
- Jonathan Smith / vocals, xylophone, electric & acoustic guitars, flute, clarinet, glockenspiel, dulcimer, mandolin, banjo, chimes, gong
- Blake Albinson / electric & acoustic guitars, keyboards, tenor saxophone, vocals
- Kai Esbensen / keyboards, vocals
- Jay Burritt / basses (fretted & fretless, synth, upright), vocals
- James Swensen-Flagg / drums, percussion, vocals
With:
Dan Rathbun / bass & drums treatments



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.