Ir al contenido principal

Robert Fripp - Exposure (1979)

#Músicaparaelencierro. A raíz de haber mencionado este disco en el posteo del disco "Sacred Songs" de Daryl Hall, Marcelo presuroso lo pone en la palestra para el disfrute de la horda cabezona. Un famoso y reconocido disco experimental del enano cascarrabias, con elementos progresivos, ambient y wave entre otros, y con grandes acompañamientos de Phil Collins, Brian Eno, Peter Gabriel, Daryl Hall, Peter Hammill, Tony Levin, Walden y varios otros muchachitos que hacen de este disco una delicia auditiva. La idea original de Exposure fue concebida como la tercera parte de una trilogía simultánea que incluía a Sacred Songs de Daryl Hall y Peter Gabriel II, álbum también conocido como Scratch, obras en las cuales Robert Fripp había estado involucrado y que abrían nuevas posibilidades para una música más accesible usando el formato pop pero hecha con otros ingredientes, el álbum fue bautizado por la revista inglesa "The Wire" como "El Sgt.Pepper’s del avant-punk". Un lujo que fue el asombroso debut solista de Robert Fripp, revivie en el blog cabezón.
 
Artista: Robert Fripp
Álbum: Exposure
Año: 1979
Género: Rock Progresivo

Nacionalidad: Inglaterra

Duración: 49:43

Durante la primer descanso que se tomó King Crimson, el enano maldito se mudó a Nueva York y tocó con varios artistas de aquellas zonas, absorbiendo los sonidos que le servirían para aplicarlos al segundo trabajo solista de Peter Gabriel y el primero del vocalista Daryl Hall para luego sacarse el gusto y grabar su primer incursión solista: "Exposure": Robert Fripp en su etapa solista y con la participacion de grandes musicos en el genero, como Peter Gabriel, Phil Collins, Brian Eno, Tony Levin, etc...
Dice Marcelo sobre este disco: "Sobre "Exposure", no hacen falta comentarios. ¡Un discazo total! A mí me marcó cuando me compré el LP importado (había acabado de salir!)." Y bueno, por algo lo trae de nuevo a colación.
Este disco se graba en New York y contrasta con una de las escenas musicales mas importantes que se vivia, el punk rock. Gran parte de los textos se le atribuyen a la poetisa Joanna Walton, amiga y ex pareja de Fripp, quien a fines de los 80’s falleció trágicamente en un accidente aéreo como consecuencia de un atentado terrorista sufrido en pleno vuelo.
También en esta producción se pueden escuchar algunas voces superpuestas de frases atribuibles a J.G. Bennett, quien, junto con Gurdjieff y Ouspensky, ha sido uno de los máximos inspiradores filosóficos y espirituales del músico.
Disco con elementos progresivos, ambient y wave entre otros.
Contiene el Frippertronics. Este utiliza dos magnetofones, El primero se ponía en modo grabación y el segundo en modo reproducción. La cinta se desplaza desde el carrete de la fuente de la primera máquina a la del recogedor de la segunda, lo que permite un sonido grabado por la primera máquina que se reproduce un poco más tarde en el segundo. El sonido reproducido en el segundo se realimentaba al primero con un cable de audio. Al primero se conecta la guitarra.
El sonido de la guitarra es grabado en la cinta, marcha hasta la segunda máquina, donde es reproducido con un retardo de entre 3 a 5 segundos, y se reinserta en el primero.
Después del primer bucle, teníamos dos guitarras sonando. Tras el segundo bucle, tres. Después cuatro.... y así.
Una locura de disco con las genialidades de Robert Fripp.

En 1974 el agridulce guitarrista/compositor Robert Fripp, líder de la legendaria y vanguardista banda King Crimson, haría el primer alto en el camino de la agrupación para asistir a la Academia Internacional  para la Educación Continua durante los años 1975 y 1976.
También, por aquellos días, acompañaba al versátil vocalista Peter Gabriel en el estudio y los escenarios. Estos eventos, en parte, sentaron la ruta hacia la barriada de Hell’s Kitchen en New York City, punto neurálgico del “punk movement”.
El rey, esta vez sin su corte, se incorporaría a esa movida urbana grabando y tocando con Blondie y The Roches. Fripp también participaría con David Bowie en su álbum Heroes de 1977, atendiendo a una invitación de su gran amigo y colaborador Brian Eno quien le ayudaría a desarrollar “Frippertronics”, una técnica que producía un sonido cíclico y retardado empleando un grabador reel a reel y una consola.
Éstas fueron parte de las experiencias que ayudaron al genial guitarrista a dar forma a su primera obra como solista, Exposure. Una manera de exaltar el pop rock como expresión artística.
La idea original de Exposure fue concebida como la tercera parte de una trilogía simultánea que incluía a Sacred Songs de Daryl Hall y Peter Gabriel II, álbum también conocido como Scratch, obras en las cuales Robert Fripp había estado involucrado y que abrían nuevas posibilidades para una música más accesible usando el formato pop pero hecha con otros ingredientes.
Fripp lograba convencernos, al menos teóricamente, que había un gran reto en temas inferiores a los cuatro minutos y que la música pop podía ser redimensionada para funcionar como un instrumento idóneo de expresión musical y artística.
The Last Great New York Heartthrobe sería el título del debutante álbum como solista de nuestro rey sin trono. Éste tendría un repertorio diferente al del producto final. Daryl Hall participaría en dos de los temas sustituyendo a Peter Hammill y Terre Roche, además de hacerlo en varias partes a largo del álbum.
Y aunque la historia relata un traspiés, el disco resultó en un provocativo experimento que no consolidó como la trilogía inicialmente planteada pero que dio importantes aportes que ayudaron a Fripp a pavimentar el camino de una carrera solista caracterizada por la experimentación y que además influiría en el vocabulario musical de las siguientes encarnaciones de las posteriores dinastías de la Corte del Rey Crimson.
El recibimiento visual es una imagen predominantemente azul con Robert Fripp en el flanco derecho en una vestimenta negra y al estilo característico del new wave. Al fondo el close-up de su rostro. La obra es el resultado del lente de Chris Stein, co-fundador de la icónica banda Blondie y respetado fotógrafo.
Empleando el estudio como un instrumento más, bajo la ingeniería de Ed Sprigg y Steve Short, nuestro celebrado “Long Play” inicia el repertorio de 17 surcos con “Preface” donde Eno nos pregunta “si puede tocar algo que ha estado haciendo que puede ser comercial”. Y Gabriel, insiste en que “no empezará así.”
Un teclado, apoyando una politonal frase vocal, invade nuestros oídos y tras un breve silencio escuchamos un clásico repique telefónico y los pasos de quien pareciera aproximarse para atender la llamada.
Repentinamente se abre una puerta y escuchamos una guitarra eléctrica y la voz de Daryl Hall: “Quémame, soy un cigarro, sostén mi mano y comienzo a sudar, me pones nervioso, debe ser un mal karma para que esto sea mi darma contigo”, ¡puro rock ‘n’ roll!. Acá escuchamos la batería de Jerry Marotta, el bajo de Tony Levin y unas anónimas teclas.
Este tema es seguido de una reminiscencia a “Red” en “Breathless” (Sin aliento). Fripp nos atrapa con las diversas variaciones de un tema apropiado para una terapia de shock. Narada Michael Walden es el baterista que escuchamos en este surco y donde somos subyugados también por el ya conocido efecto “Frippertronics”.
En un aparente contraste “Disengage” (Desenganchado) no tarda mucho en ahogarnos con la sofocante y neurótica interpretación de Peter Hammill: “Doña Marion es muy estricta con su sirviente, hablan a puerta cerrada a la hora del café, le hablan a mi hermana y a mis padres, y yo intento con esfuerzo no gritar”
Encontramos un delicado toque en “North Star” con Phil Collins en la batería, Eno en el sintetizador y nuevamente la voz de Daryl Hall: “Dentro de ti, con amor, cuan dulce, cuan lleno”, acompañada por la guitarra de Fripp.
Sin embargo, el dramatismo retorna con Hammill en “Chicago”: “Sonrío como Chicago, ella ríe como la brisa, me esfuerzo por encantarla con pequeños misterios, colisiono con su dulzura, con plegarias y susurros, ecos de sus movimientos, delicada obscenidad”.
Una delirante “NY3” con Barry Andrews (recién separado de XTC y con quien Fripp formaría The League of Gentlemen) en el órgano, nos mantiene en tensión con los dimes y diretes entre padres e hija quienes a gritos se insultan con exacerbada pasión. El tema en realidad se trata de una experiencia biográfica de las vivencias de Fripp en el nombrado barrio de Manhattan al inicio de este texto.
Luego es “Mary” con Fripp en la guitarra eléctrica usando además Frippertronics pero esta vez con la voz de Terre Roche y letra de la poetisa Joanna Walton, quien escribió la mayoría de las letras del álbum. Terre nos dice: “Que una creatura pueda ser tan solitaria, se tornó en mi deseo más profundo, para darle mi amor y abrazarla eternamente y ayudarle a encontrar algo de paz…”
Uno de mis temas favoritos es el tema titulo, con el cual se abre el lado B. Nuevamente Terre Roche inyecta una alta dosis de histeria en esta pieza que se desarrolla como una especie de canon con la reiterativa palabra que da titulo al álbum viniendo una y otra vez. Marotta y Levin en batería y bajo, y la guitarra rítmica de Sid McGinnis, protagonizan este punto cumbre del álbum.
Roche se va tornando más y más intensa en la medida que la pieza se despliega. Muy diferente a la versión que aparece en Scratch, cantada por Peter Gabriel. Destaca la frase al inicio de John G. Bennett, el científico británico discípulo de Gurdjieff, también admirado por Fripp: “Es imposible lograr la meta sin sufrimiento”.
Exposure” es seguida por “Häaden Two”, donde notamos una serie de voces y un desarrollo más a modo de obra sonora. La pieza termina con las risas de unas féminas y lentamente va cediendo espacio a “Urban Landscape”, una evocación de Evening Star, la segunda colaboración entre Fripp & Eno de 1975.
Hammill y Roche retornan con “I May Not Have Had Enough of Me but I’ve Had Enough of You” (Tal vez no me haya hartado de mí pero yo me he hartado de ti), con Barry Andrews en el órgano. La pieza tiene ese carácter sofocante que precede a los paisajes sonoros que Fripp ya venía tratando con Eno.
First Inagural Address to The I.A.C.A. Sherborne House” y “Water Music I” son las sonoridades que anteceden a “Here Comes The Flood”, donde Gabriel en teclas y voz interpreta con una visión minimalista e igualmente hermosa la pieza de su primer álbum debut de 1977. Fripp y Gabriel crean una atmósfera de desolación y misterio.
Fripp retorna nuevamente con otros paisajes sonoros en “Water Music II”. Los últimos treintaiocho segundos son voces incidentales a las que Fripp ha llamado “Postscript”. Si “Preface” fue la entrada a esa música que podría ser comercial, “Postscript” es la salida. Los pasos y el cierre de la puerta así lo indican.
Exposure fue reeditado en 2006. Dejando espacio para las sorpresas, te recomiendo que escuches ambas versiones, incluyendo las tomas alternas, añadiendo como nota curiosa que el tema título está dedicado a quienes tomaron parte decisiva en esta obra y a aquellos que aunque no aparecen fueron determinantes en la obra final. Tim Cappella, Alirio Lima, Ian McDonald y John Wetton (†).
En conjunto, Exposure es un tour de force musical que estrecha la distancia del progrock y el pop bajo un lenguaje vanguardista que experimentaríamos en las sucesivas aventuras de Robert Fripp pero ya más alejado del formato pop. La versión del álbum que fue lanzada al mercado fue re-conceptualizada con la intención de ser parte de otra trilogía una vez cumplidos todos los compromisos y cambios pero ya esa sería otra historia…

Leonardo Bigott 
 
Este álbum ofrece una particular amalgama sonora entre riffs progresivos y experimentales, con matices más clásicos. Esta es una reedición especial del año 2006; pero como todo lo de Robert, tiene algo de peculiar, por no decir extraño. Se trata de dos discos casi iguales en su repertorio, o aparentemente así, salvo que el segundo cd tiene algunas tomas alternativas como bonus tracks. El punto es si se justifica que sea un disco doble o es sólo un capricho obsesivo más del guitarrista

Como dato al margen, el disco retrasó su fecha de lanzamiento prevista para 1978 debido a la insistencia del entonces manager de Hall de que algunas de sus voces fueran eliminadas del álbum. Cuando "Exposure" apareció finalmente en 1979, su mezcla de canciones, secciones vocales, partes instrumentales, fragmentos de habla, collages de sonido, presentó a un músico muy diferente al del período inicial de King Crimson.

A partir de este momento Fripp no cesaría de ocuparse tanto de su carrera en solitario, en participaciones con otros artistas y en la reformación y consolidación de King Crimson en los años ochenta a su vez descubrió su vocación por la enseñanza donde crearía su propia clase conocida como “Guitar Craft” en 1985 teniendo grandes resultados y su propio grupo conocido como The League of Crafty Guitarist.





 
Lista de temas:
Disco 1:
01. Preface
02. You Burn Me Up I'm a Cigarette
03. Breathless
04. Disengage
05. North Star
06. Chicago
07. New York, New York, New York
08. Mary
09. Exposure
10. Haaden Two
11. Urban Landscape
12. I May Not Have Had Enough of Me But I've Had Enough of You
13. First Inaugural Address to I.A.C.E. Sherborne House
14. Water Music I
15. Here Comes the Flood
16. Water Music II
17. Postscript
 
Disco 2:
01. Preface
02. You Burn Me Up I'm a Cigarette
03. Breathless
04. Disengage
05. North Star
06. Chicago
07. New York, New York, New York
08. Mary
09. Exposure
10. Haaden Two
11. Urban Landscape
12. I May Not Have Had Enough of Me But I've Had Enough of You
13. First Inaugural Address to I.A.C.E. Sherborne House
14. Water Music I
15. Here Comes the Flood
16. Water Music II
17. Postscript 
18. Exposure (alternative)
19. Mary (alternative)
20. Disengage (alternative)
21. Chicago (alternative)
22. NY3 (alternative).

Alineación:
- Robert Fripp / guitars, Frippertronics
- Barry Andrews / keyboards
- Phil Collins / drums
- Brian Eno / synthesizer, voice
- Peter Gabriel / vocal, piano
- Daryl Hall / vocal
- Peter Hammill / vocal
- Tony Levin / bass
- Jerry Marotta / drums
- Sid McGuinniss / guitar
- Terre Roche / vocal
- Narada Michael Walden / drums
- Joanna Walton / lyricist
- J.G. Bennett / voice
 


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Excelente disco. A mi modesto gusto musical, hay temas en que la inclusión de voz las destruyó por completo. A pesar de ese detalle creo que el disco marca musicalmente. El elenco es de lujo. Breathless es un tema de primera.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Alguna alma bondadosa podria subir el link otra vez, gracias, grandioso disco perdi el cassete y el cd no es igual.

    ResponderEliminar
  5. Podrían subrilo a Rapidshare o alguna de esas páginas que no requieran suscripción ni pago. No confío en dejar datos de mis tarjetas por internet.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que no existe más el servidor donde estaba alojado

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Camilo por los links
      Se agradece como corresponde. A ver si te copian y nos ayudan a reponder, entre todos, todo el material faltante.
      Saludos

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. ¿Podrían resubir los links? Buenísimo el blog. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa pero los links de este disco no los vamos a resubir, porque son peligrosos. Tenemos como política no joder con los artistas que joden con el tema del copyright y voltean blogs. Cualquier cosa, deben quejarse con un tal Robert Fripp.
      Nuestras discupas, no es mala onda.

      Eliminar
  10. Waaawww una obra superinteresante!!!! Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.