Ir al contenido principal

Atrapados, Entre la Derecha que no Quiere y la Izquierda que no Puede

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una peligrosa polarización de los bandos políticos e ideológicos en todas partes del mundo, y particularmente en América Latina. Las diferentes posturas se radicalizan avanzando por el camino de la violencia verbal, la descalificación y la deshumanización del adversario, deslizándose peligrosamente hacia la violencia física en algunos casos. Por lo general son las derechas las que fomentan la desestabilización social a partir del odio, porque montados en la inestabilidad y el temor luego intentan imponer políticas de “orden” social y económico acorde a sus intereses. El poder económico de las derechas es el que puede financiar los medios de comunicación para promover las grietas sociales, y divulgar profusamente todo tipo de fake news a través de redes sociales.  Pero no es sólo por su poder de fuego que la derecha  avanza, también cuenta con la fragilidad y dispersión del bando opuesto, que carece de una identidad y proyecto definidos, ¿Es izquierda, es progresismo, es social democracia, es socialismo, es populismo, es capitalismo keynesiano?, no queda claro, porque no existe un proyecto integral coherente, sino más bien una lista de reivindicaciones en las que más o menos se coincide y a veces se converge.

Por Guillermo Sullings

Esa falta de identidad de la izquierda, es aprovechada por la derecha para estigmatizarla con la repetición de slogan descalificadores, muy burdos pero muy efectivos para dividir sociedades. Por su parte, quienes se identifican con el progresismo, quedan atrapados en un dogmatismo ideológico obsoleto, que les impide tener una visión más integradora, como para comprender las demandas de ciertos sectores de la población a los que generalmente seduce la derecha.

Los bandos son una cárcel del pensamiento, construida entre los muros de los dogmas y los tabúes. Toda fundamentación propositiva al sumergirse en un bando pierde calidad de argumento (contrastable, discutible, analizable y relativo), para pasar a ser un dogma de fe; y desde esa rigidez mental  los dogmas del otro bando son conceptos-tabúes que no tiene sentido analizar. Así como los fanáticos religiosos temerosos de dios jamás se atreverían a dudar en sus creencias por temor al castigo divino; así también quienes encorsetan sus ideas en el molde de un bando, pierden toda capacidad de autocrítica y de comprensión al configurar su representación de la otredad desde el prejuicio y el reduccionismo maniqueo.

Antes de su derrumbe, solía identificarse
al comunismo con la izquierda,
y al liberalismo con la derecha
(aunque para los liberales, la derecha eran los
conservadores).
Sin embargo, en la medida que los gobiernos
comunistas se fueron anquilosando
como burocracias totalitarias,
pasaron a ser una derecha conservadora
frente a quienes pedían reformas democráticas,
que se ubicaban a su izquierda.
Dirección humanista o dirección
anti-humanista; coherencia
o contradicción; esas son las
opciones para este momento histórico.

Una de las manifestaciones más comunes de esta alienación mental, es la utilización de la doble vara para ponderar hechos similares, según de donde provengan. La violación de los derechos humanos, la corrupción, la injusticia y otras calamidades humanas, son severamente cuestionadas cuando las practica el bando opuesto, y minimizadas, relativizadas y hasta negadas cuando las practica el bando propio.

En otros tiempos, semejantes polarizaciones terminaron en guerras civiles; esperemos que en la actualidad no se llegue a semejante extremo de violencia, pero de todos modos ¿Cómo es posible vivir en una sociedad dividida en la que estamos convencidos de que la mitad de ella la conforman un conjunto de imbéciles, malvados o ladrones, que a la vez piensan cosas parecidas de nosotros? Además, esta no es la particular situación de un país aislado, se ha convertido en un fenómeno mundial. Y desde luego que estas divisiones suelen ser funcionales a los poderes políticos y económicos que buscan manipular a las sociedades, pero no descubriríamos nada nuevo analizando tales estrategias; lo que habría que intentar cambiar es el comportamiento de las poblaciones.

Podríamos hablar entonces de que es necesario reconciliar a la gente entre sí, para que descubra que su verdadero enemigo no es el otro, sino los poderes concentrados. Pero ocurre que para poder reconciliar antes hay que comprender, y es allí cuando la autocensura del bando limita nuestro pensamiento y capacidad de reflexión. Es común la descalificación de un argumento afirmando que el mismo es de derecha, o es de izquierda, cuando en realidad lo que hay que analizar de los argumentos es si son verdaderos o falsos.  Quien se asume de izquierda no puede preocuparse del problema de la inseguridad, porque esos temas son de la derecha; y quien se asume de derecha no puede pensar en cómo resolver la cuestión de la desigualdad, porque tales preocupaciones lo ubicarían en la izquierda. Si eres de izquierda debes criticar el imperialismo yanqui, pero no el ruso o el chino. Si eres de derecha debes denunciar las restricciones a la democracia en Cuba o Venezuela, pero nunca a los golpistas en Bolivia, o a los destituyentes en Brasil. Podríamos continuar con los ejemplos, y veríamos que para cada tema hay un dogma, un slogan, un cliché, un menú de opciones de cada bando que va modelando nuestras opiniones, nuestro razonamiento, nuestras afinidades y nuestra susceptibilidad. Entonces decidimos (¿decidimos?) informarnos por determinados medios de comunicación que coincidan y reafirmen las creencias por las que optamos (¿optamos?).

Es oportuno recordar a estas alturas, aquel principio enunciado por Silo referido a los bandos: “No importa en qué bando te han puesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando”.  Si bien este sabio principio puede tener diferentes niveles de profundidad en la comprensión de la conducta humana, resulta muy apropiado para el caso que estamos tratando ahora. Son muchos los que creen que piensan y sienten como ciudadanos libres, mientras se dedican a repetir consignas y argumentos de los formadores de opinión de medios y redes, o del entorno social con el que se identifican.

Hace cuatro años, en el artículo “Izquierda y Derecha frente a una crisis de identidad”, adelantábamos parte de lo que ahora estamos describiendo; y en estos cuatro años hemos visto cómo nuevamente el péndulo ha continuado oscilando , aunque con su eje cada vez más corrido hacia la derecha. El progresismo es cada vez más moderado y adaptado al Sistema, y la derecha es cada vez más xenófoba y ultra-liberal. El discurso del bando progresista repite aburridamente sus viejas consignas políticamente correctas, mientras emergen con fuerza grupos fascistas,  libertarios y anarco-capitalistas agitando la bandera anti-Sistema, un Sistema en el que se incluye también a ese progresismo intelectualoide y descafeinado, (esto último está muy bien descripto en el libro de Pablo Stefanoni “¿La rebeldía se volvió de derecha?”).

Vale preguntarse entonces ¿Los recientes avances de la derecha significan acaso un retroceso de la sensibilidad humanista?, no necesariamente porque la transversalidad de algunas reivindicaciones que antes eran bandera exclusiva de la izquierda desdibuja los límites. Hace algún tiempo atrás, al “perfecto derechoso” lo podíamos definir como individualista, xenófobo, machista, homófobo, capitalista y conservador. Mientras que el “perfecto progresista” lo definíamos como solidario, anti-capitalista, ecologista,  respetuoso de las minorías, y defensor de los débiles.  Pero resulta que ahora todos los países son capitalistas, a excepción de Cuba y Corea del Norte, (a pesar del cacareo anticapitalista de muchos progresistas de discurso vacío y bolsillos llenos). Resulta también que hay miembros de la comunidad LGBT que discriminan a los inmigrantes y aman al capitalismo; mientras también hay quienes defienden a los inmigrantes, pero entran en contradicción cuando estos pertenecen a una cultura misógena, homófoba o conservadora. Y ocurre también que hay ecologistas que aman la naturaleza y aborrecen a las personas. En definitiva, lo que hay es una gran confusión generada por la complejidad de la realidad, la obsolescencia de los relatos de los bandos y las urgencias de las poblaciones, cada vez más complicadas, gobierne quien gobierne.

Porque si bien es cierto que dentro del variopinto progresista predomina la sensibilidad humanista, hoy pareciera ser que la mayor aspiración de los gobiernos progresistas es la de intentar poner algunos paños fríos sobre las heridas que dejan los gobiernos neoliberales, y amortiguar un poco los golpes que nos da el sistema. Pero el Sistema sigue avanzando, gobierne quien gobierne; la riqueza se sigue concentrando, el medio ambiente se sigue destruyendo, las poblaciones se siguen marginando, la violencia continúa creciendo. Somos pasajeros de un tren que nos lleva hacia el abismo, algunos maquinistas aceleran y otros van un poco más despacio, pero ninguno cambia sustancialmente la dirección; los bandos luchan por ocupar el puesto de maquinista, pero ni se les ocurre que hay que cambiar de vía.

Para cambiar la dirección de ese tren, habría primero que poder imaginar un futuro diferente, y para poder tener la libertad de imaginar, hay que quitarse el lastre de los dogmas de los bandos, sus clichés, sus medias verdades, sus tabúes, sus prejuicios, sus rencores y sus anteojeras. Se podrá argumentar que los bandos permiten consolidar identidades capaces de aglutinar conjuntos humanos cuya fuerza conjunta permite avanzar más rápido que una sumatoria de librepensadores tratando de ponerse de acuerdo. Pues habrá que buscar otra manera de acumular fuerzas, porque con los bandos es evidente que estamos cada vez peor.  Pero es cierto que es necesario definir una categoría, un denominador común que facilite la convergencia y la organización para poder reunir fuerzas y cambiar la dirección. Hemos hablado de que la sensibilidad humanista, la empatía por los demás puede ser una divisoria de aguas a la hora de  converger, y confiamos en que esa sensibilidad predominará mayoritariamente en la humanidad.

Pero también hay que poder traducir esa sensibilidad en definiciones sobre cada tema, y es ahí donde debemos liberarnos de los dogmas, los clichés y los prejuicios, que pudieran estar dentro nuestro, pero que también están en buena parte de la literatura a la que acudimos para ilustrarnos, en los medios de comunicación donde nos informamos, y en “sentido común “ de nuestro entorno.

Tal vez haya que cambiar el lenguaje, redefinir conceptos y renombrarlos desde otra mirada.

Tal vez el viejo concepto de solidaridad, muy asociado al humanitarismo, podría ser cambiado por el concepto de reciprocidad, en el que no hay un superior que es benévolo con un inferior, sino que hay pares que se ayudan mutuamente estableciendo acuerdos, con derechos y compromisos.

Tal vez el concepto de igualdad de oportunidades, que la izquierda a veces se resiste a utilizar porque se asocia a la concepción meritocrática liberal, pero que a la vez la derecha también ha abandonado porque saben que lo que menos hay en la sociedad liberal es igualdad de oportunidades; tal vez ese concepto se debiera revitalizar hasta transformarse en un derecho exigible legalmente.

Tal vez el concepto de propiedad privada, a partir de cierta escala, debiera dejar de ser un derecho absoluto para pasar a ser un derecho condicionado a una función social y al desarrollo económico colectivo.

Tal vez haya que redefinir muchos conceptos en lo que hace a la democracia, la economía, los derechos, la educación, y muchos otros temas, para lograr que la gente común deje de sentir que todo lo que escucha no son otra cosa que palabras huecas y consignas gastadas.

El ciudadano común se encuentra atrapado entre una derecha que no quiere y una izquierda que no puede. Percibe el abismo que hay entre los discursos cargados de clichés  y su realidad cotidiana. El hartazgo y la impotencia muchas veces lo llevan a adherir a consignas más radicales y hasta violentas, o simplemente se deja caer en el nihilismo. Debemos encontrar nuevas imágenes, un nuevo lenguaje y un nuevo enfoque que salte por sobre los bandos si pretendemos que la sociedad se entusiasme con un proyecto.

Sabemos que tanto los gobiernos de derecha como buena parte de sus ideólogos y militantes, no pretenden razonar sobre sus posiciones, sino más bien defender los intereses de los poderes concentrados, y sus argumentaciones siempre buscarán justificar tal defensa. Pero también sabemos que mucha gente que cree en el relato de la derecha, e inclusive algunos de sus militantes están atrapados en la lógica de los bandos y desde allí opinan y actúan. Y por parte de quienes adhieren al relato del progresismo o de la izquierda, si bien denotan una mayor sensibilidad social, también quedan entrampados en los dogmas de los bandos, y bloquean cualquier línea argumental que se salga de los cánones permitidos. Se discute mucho sobre cómo ganar la batalla cultural para llegar al poder, pero se discute poco sobre qué hacer una vez que se tiene el poder, y se termina repitiendo una y otra vez  la vieja historia de frustraciones y desencantos, ya sea porque no se realizan transformaciones estructurales, o ya sea porque se aplican antiguas recetas autodestructivas.

Pero no se trata de buscar culpables ni de descalificar a determinada militancia, o a determinados gobernantes, porque en realidad todos estamos sumergidos en esa trampa de los bandos, y es la Humanidad toda la que necesita dar un salto cualitativo para ser capaz de imaginar el futuro desde un espacio mental libre de tabúes, dogmas, consignas . Tal vez no estemos tan lejos de ese momento, porque la aceleración del péndulo entre izquierda y derecha en la alternancia de los gobiernos, el hartazgo de las poblaciones, la confusión generalizada y la irracionalidad emergente, pueden resultar ser el caos desde el cual emerja lo nuevo.

Guillermo Sullings - Economista, miembro del Movimiento Humanista de Argentina, autor de varios libros entre los que destaca "Economía Mixta" y "Encrucijada y Futuro del Ser Humano - Los pasos hacia la Nación Humana Universal", publicados en diversos idiomas www.encrucijadayfuturo.org



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.