Ir al contenido principal

Daryl Hall - Sacred Songs (1977)

#Músicaparaelencierro. El bueno de LightbulbSun revive un disco que habíamos publicado ya hace mucho tiempo, publicado originalmente por el Canario. Este disco fue una verdadera sorpresa, un cantante que personalmente consideraba mediocre de pronto se me pone al nivel de un John Wetton, de un Palmer, o un Adrian Belew, y tal vez los supere... Y un Robert Fripp creando climas de sobrenatural belleza  con sus juguetes electrónicos...  hay que escucharlos: Daryl Hall junto con Charlie De Chant, Fripp, Brian Eno, Phil Collins, Tony Levin y otros buenos muchachos. Este disco formó parte de una especie de trilogía producida por Fripp, que estaba conformada por "Exposure", "Peter Gabriel II", y el que hoy nos ocupa, "Sacred Songs", que vendría a representar el eslabón perdido entre "Red" y "Discipline": muestra lo que podría haber sido King Crimson con la voz de Daryl Hall, y, si la escuchan, podrán ver más de un punto de contacto con la voz que tendría más tarde Crimson. Y hay que aplaudirlos por hacer lo que realmente quieren, en tiempos en los que todo es tan rabiosamente mercantil. Para no perderse esta joyita!!!


Artista: Daryl Hall
Álbum: Sacred Songs
Año: 1977 / 1980
Género: pop, rock progresivo
Duración: 52:32
Nacionalidad: britanica


Daryl Hall y Robert Fripp ya se conocían desde mucho antes. Cuando el supergrupo King Crimson se disolvió, en 1974, Fripp, su cerebro, se limitó por un tiempo a trabajar como músico de sesión y a hacer alguna que otra aparición como huesped en discos ajenos. En ese interín fue cuando conoció a Hall, y la reacción quimica fue extraordinaria: conectaron enseguida, y de ahí surgió el proposito de trabajar juntos. Eso no sucedió hasta 1977, año en el que se reunieron con ocasión del debut en solitario de Hall, quien sintiendose cada vez menos identificado con la  música de corte comercial que hacía a duo con el guitarrista  John Oates (con el que venía trabajando desde 1970), quiso tomar una andadura en solitario, para poder plasmar inquietudes más profundas, y  no sólo pensar en lo más vendible.

 Ambos, Hall y Fripp, venían de vuelta de ambiciosos proyectos musicales que les habían reportado mucho éxito, pero que eran muy divergentes entre si, ya que, mientras el King Crimson de Fripp seguía una tendencia progresíva ácida y muy conceptual, la música de Hall & Oates era por lo general un pop ligero y sin complicaciones, orientado claramente a alcanzar la cima de las listas de éxitos. 
Así que en 1977 mientras Hall escribía canciones para su disco de debut en solitario, se reunieron de nuevo; era la ocasión perfecta para realizar algo juntos: Fripp terminó encargandose de la producción, y se puso en marcha el proyecto Sacred Songs


Todas las canciones del álbum, salvo Urban Landscape (Fripp), y North Star (Hall, Fripp y Walton), fueron escritas sólo por Hall o entre ambos. De todos modos los dos últimos temas,  North Star y You Burn Me up I'm a Cigarette son bonus tracks añadidos posteriormente; Hall había cantado casi todos los temas del álbum Exposure, de Fripp, pero por presiones de la RCA solo salieron esos dos en el mencionado álbum, que más tarde fueron añadidos también al Sacred Songs.

 
Parece que existió la intencionalidad de que este álbum formara una trilogía con el segundo trabajo de Peter Gabriel (1978), y Exposure (1979), del mismo Robert Fripp.




Sacred Songs se grabó en el lapso de tres semanas, con Hall a la voz y el piano en  la mayoría de las canciones,  y  Fripp a la guitarra, secundados por la banda que acompañaba a  Hall & Oates en sus giras.
A pesar de haber sido grabado en tan breve tiempo, Sacred Songs no se publicaría hasta casi tres años después. ¿El motivo? La discográfica RCA estimaba que los temas armados por Hall y Fripp, aunque siguieran teniendo una fuerte componente pop no eran lo suficientemente comerciales, y que defraudarían al público habitual de Hall & Oates. Esto enfureció a los dos artistas, que empezaron a mandar mezclas de algunos temas del álbum a DJs y a periodistas especializados hasta conseguir que llovieran cartas a la RCA solicitando el lanzamiento de Sacred Songs, cosa que como ya dije,  se hizo finalmente realidad en el año 1980. No han salido sencillos de este álbum, que, a pesar de ello, alcanzó un discreto número 58 en la lista de favoritos británica. 

La presencia de Fripp, con sus guitarras, sus loops, sus arpegios, es muy poderosa en este disco. En cuanto a Hall, Fripp llegó a decir de él  que era el mejor cantante con el que había trabajado jamás: viniendo de Fripp, habida cuenta de la enorme cantidad de cantantes con los que este ha tenido que ver, el elogio es inmenso.
Una de las razones por las que Sacred Songs es para mi un disco memorable,  es la de ser uno de los primeros que cuentan con Frippertronics. ¿Qué son los Frippertronics? He encontrado, en Librodenotas.com una muy buena descripción, que sin más procedo a transcribir aquí:


"A principios de los años 70 del siglo XX, en los albores de la música electrónica, Rober Fripp tuvo una idea.

Encadenó dos magnetofones de la época de modo que la cinta, después de pasar bajo la cabeza magnética del primero se conducía a la del segundo y la cinta se recogía en el carrete de éste. El primero se ponía en modo grabación y el segundo en modo reproducción. De esta manera que lo grabado en el segundo podía ser reproducido en el primero con cierto retardo, dependiendo de lo separados que estuvieran físicamente los aparatos.

El sonido reproducido en el segundo se realimentaba al primero con un cable de audio, es decir, la salida de audio del segundo se inyectaba en la entrada de línea del primero.

Finalmente enchufó un guitarra al primer magnetofón y se puso a tocar.

¿Qué sucedió? Pues que el sonido de la guitarra era grabado en la cinta, marchaba hasta la segunda máquina –donde era reproducido con un retardo de entre 3 a 5 segundos– y se reinsertaba en el primero.

Después del primer bucle, teníamos dos guitarras sonando. Tras el segundo bucle, tres. Después cuatro. Y así ad-infinitum. Naturalmente esto hubiera generado un caos de mucho cuidado de no ser porque el sonido realimentado se atenuaba un poco con respecto al nivel de la guitarra."


                                                     Aleister Crowley

Tanto las letras como la música de las "canciones sagradas" reflejan la filosofía personal de Hall. El contenido de las letras guarda relación con el interes de Hall en el esoterismo de Aleister Crowley, o Magick. En una entrevista Hall indicó que en 1974 se inició en la investigación de la espiritualidad esotérica, la lectura de libros sobre temas como la Cábala , los antiguos celtas , y las tradiciones de los druidas .
Fripp comparte intereses similares con respecto a ciertas formas de mística; estudió con John G. Bennett, un discípulo de GI Gurdjieff.




                                            el Canario








Imprescindible este comentario de presoventanilla sobre el disco en cuestión:



Sacred Songs (1980)


¿Qué pasa cuando la música es creada únicamente por motivos artísticos y personales? La respuesta está, según Robert Fripp en sus incisivas, cínicas liner notes que acompañan este notable disco, en ese disco que fue aplazado durante casi tres años. Tal como Fripp observa, “hay sólo una cosa peor que una empresa discográfica que no tiene ningún interés con tu trabajo: una empresa discográfica que tiene interés con tu trabajo”. La empresa discográfica no tenía ninguna razón de enterrar este disco durante tres años. Otra vez, Fripp es instructivo: “La característica principal de los intereses empresariales rodean a un artista de éxito en control. El impulso creativo no puede ser controlado por el negocio, pero los artistas pueden. Y también su trabajo. Así, cuando un artista se mueve en el proceso creativo, el negocio se vuelve nervioso: la creatividad desestabiliza el status quo, y el status quo es amenazado”.


Muchos años más tarde, Daryl Hall en una entrevista realizada por Chris Dahlen para http://pitchfork.com, decía:
Pitchfork: Su primer disco solista, Sacred Songs, (grabado en 1977, presentado en 1980), es un álbum realmente interesante en su catálogo. ¿Cómo encontró usted a Robert Fripp?
Daryl Hall: Encontré a Robert a través de un amigo aproximadamente en 1974, y nos hicimos amigos enseguida. Tenemos muchísimos intereses en común, y solamente nos pusimos en la tarea. Yo primero empecé a pasar mucho tiempo en Inglaterra en esa época, entonces yo me quedaba en su casa, y él solía quedarse en la mía, y todo eso. Nosotros éramos realmente buenos amigos. Y luego él se marchó al Gurdjieff Camp, y yo era la única persona en el mundo exterior con la que él se comunicaba.
Pitchfork: Gurdjieff Camp?
D H: Si, él decidió que iba a seguir las enseñanzas de (G. I.) Gurdjieff, que se parece básicamente a un campo de entrenamiento de la mente. Y entonces yo era el tipo que representaba alguna forma de contacto con la realidad. Y después de que él atravesó aquel período, quiso entrar de nuevo en el mundo de la música, porque había dado un paso adelante. Y tanto él como yo nos reunimos, y dijimos, hagamos algunos proyectos. Y conseguimos a Peter Gabriel y a otra gente, Peter Hammill, y The Roches -nosotros teníamos un grupo de gente, e hice mi álbum, Sacred Songs, y luego hicimos Exposure, y trato de pensar que pasó después de eso -bien entonces él hizo el álbum de Peter Gabriel (II aka Scratch). Pero el álbum Exposure fue la segunda colaboración conmigo, y, como se suponía, fui el cantante en aquel álbum. Debido a que él hizo mi álbum, yo hice el suyo.
Pero yo estaba con RCA entonces, y ellos se negaron. Ellos no permitirían mi voz puesta en sus registros. Toda la voz que usted oye sobre Exposure son completamente mis ideas, que fueron hechas como mejor pudieran haber sido copiadas por otra gente, excepto dos o tres canciones. Y fue realmente desalentador. Allí fue cuando me desenamoré completamente del negocio de la música.
Robert y yo hicimos lo mejor que podríamos haber hecho, pero pienso que hicimos una música realmente interesante. Pienso, tomando a alguien que viene de mi fondo, y tomando a alguien que viene de su fondo musical, y su reunión, es una idea muy interesante… intentar y tomar dos sonidos emotivos de dos culturas diferentes, y reunirlos, y formar una tercera clase de música. Y esa fue la idea. Simplemente esa. Quiero decir, no había -bien, no diré que no había ningún pensamiento conceptual, porque había mucho pensamiento conceptual. Pero no había ningún pensamiento más allá de eso. Nosotros solamente íbamos a hacer lo que nos salía naturalmente. Yo escribiría las letras con Robert o él tenía a su novia en esa época que escribía alguna lírica, y nosotros solamente vendríamos con alguna lírica, él pondría una pista, y yo solamente cantaría. Todo en una primera toma. Todo fue espontáneo. Y esto es como lidiamos con eso.
Pitchfork: ¿Sería justo decir que esta música es más textural, como Frippertronics, o usa el sonido puro, usa un elemento diferente de lo que usted podría encontrar en mucha música soul?
DH: No. Hay una semejanza, porque la música soul es totalmente no intelectual, y digo esto en el sentido artístico. Usted no piensa. No hay ningún proceso de pensamiento. Esto es el soul, esto viene directamente del corazón y el cerebro directamente hacia fuera por la boca sin ningún pensamiento. Yo siempre fui un cantante espontáneo. Y todo lo que usted oye al final de las canciones, lo que ellos llaman improvisaciones -eso solamente sale de mi cabeza. Esto no está pensado en absoluto. Tengo los versos y los coros y luego después de esto es total improvisación.

Traducción: La Bestia Políglota!

Apunte: Este disco formó parte de una especie de trilogía producida por Fripp, que estaba conformada por “Exposure”, “Peter Gabriel II”, y el que hoy nos ocupa, “Sacred Songs”. Como bien acotan algunos comentarios que he leído por allí, “Sacred Songs” vendría a representar el eslabón perdido entre “Red” y “Discipline”: muestra lo que podría haber sido King Crimson con la voz de Daryl Hall, y, si la escuchan, podrán ver más de un punto de contacto con la voz que tendría más tarde Crimson, en el canto de Adrian Belew. Cajoneado tres años en la compañía grabadora, este es un claro ejemplo de como un disco en manos de una producción musical angular y renegada como la de Fripp, genera un producto muy interesante desde el punto de vista artístico, y a la vez, de poco interés comercial para una compañía discográfica, que por otra parte, desapareció.

Presoventanilla





Lista de Temas:
01. "Sacred Songs" 
02. "Something in 4/4 Time" 
03. "Babs and Babs" 
04. "Urban Landscape" (Robert Fripp) 
05. "NYCNY" (Fripp, Hall) 
06. "The Farther Away I Am"
07. "Why Was It So Easy" 
08. "Don't Leave Me Alone with Her" 
09. "Survive" 
10. "Without Tears" 
11. "You Burn Me up I'm a Cigarette" (Fripp, Hall) 
12. "North Star" (Fripp, Hall, Joanna Walton) 

Alineación: Daryl Hall: Vocals, Keyboards, Synthesizer
Robert Fripp: Producer, Guitar, Electronics (Frippertronics) 

Kenny Passarelli; Tony Levin (11, 12): Bass
Roger Pope; Phil Collins (12): Drums
Caleb Quaye: Guitar
Charlie De Chant: Saxophone
Sid McGinniss (12): Steel Guitar (Pedal)
Brian Eno (12): Synthesizer



Comentarios

  1. Coincido plenamente con tu primer parrafo. Tambien acabo de conocer y escuchar este disco, y no imaginaba que alguien como Daryl Hall tuviera un disco como solista con esta calidad musical y artistica, y mas aun, que en ese periodo se codeo con uno de los "pesos pesados" del progresivo: Robert Fripp. Me gusto muchisimo este disco. La cancion NYCNY suena como a King Crimson con Daryl Hall como cantante, y no suena nada mal. Algo que me deja este disco es justamente como dos personajes musicales con antecedentes muy diferentes pueden hacer hacer musica de calidad, despojandose de prejuicios, como los que escuchamos musica si los tenemos. Generalmente los musicos siempre van un paso adelante respecto a los fan: nosotros no superamos los grandes discos y adoptamos posturas "puristas", mientras que los musicos exploran sonidos e ideas nuevas. Enhorabuena por estas gemas musicales que son descubiertas o redescubiertas.

    ResponderEliminar
  2. serge aumuso, claramente tenes un toscano en la oreja. No imaginabas que alguien como Hall pudiera tener esa calidad?? Todo lo que hizo fue siempre excelente. Una pena que tengas ese viejo prejuicio (que por lo visto Fripp no tuvo) de menospreciar a Hall & Oates por ser comercial. Siempre fueron tremendos musicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.