Ir al contenido principal

Daryl Hall - Sacred Songs (1977)

#Músicaparaelencierro. El bueno de LightbulbSun revive un disco que habíamos publicado ya hace mucho tiempo, publicado originalmente por el Canario. Este disco fue una verdadera sorpresa, un cantante que personalmente consideraba mediocre de pronto se me pone al nivel de un John Wetton, de un Palmer, o un Adrian Belew, y tal vez los supere... Y un Robert Fripp creando climas de sobrenatural belleza  con sus juguetes electrónicos...  hay que escucharlos: Daryl Hall junto con Charlie De Chant, Fripp, Brian Eno, Phil Collins, Tony Levin y otros buenos muchachos. Este disco formó parte de una especie de trilogía producida por Fripp, que estaba conformada por "Exposure", "Peter Gabriel II", y el que hoy nos ocupa, "Sacred Songs", que vendría a representar el eslabón perdido entre "Red" y "Discipline": muestra lo que podría haber sido King Crimson con la voz de Daryl Hall, y, si la escuchan, podrán ver más de un punto de contacto con la voz que tendría más tarde Crimson. Y hay que aplaudirlos por hacer lo que realmente quieren, en tiempos en los que todo es tan rabiosamente mercantil. Para no perderse esta joyita!!!


Artista: Daryl Hall
Álbum: Sacred Songs
Año: 1977 / 1980
Género: pop, rock progresivo
Duración: 52:32
Nacionalidad: britanica


Daryl Hall y Robert Fripp ya se conocían desde mucho antes. Cuando el supergrupo King Crimson se disolvió, en 1974, Fripp, su cerebro, se limitó por un tiempo a trabajar como músico de sesión y a hacer alguna que otra aparición como huesped en discos ajenos. En ese interín fue cuando conoció a Hall, y la reacción quimica fue extraordinaria: conectaron enseguida, y de ahí surgió el proposito de trabajar juntos. Eso no sucedió hasta 1977, año en el que se reunieron con ocasión del debut en solitario de Hall, quien sintiendose cada vez menos identificado con la  música de corte comercial que hacía a duo con el guitarrista  John Oates (con el que venía trabajando desde 1970), quiso tomar una andadura en solitario, para poder plasmar inquietudes más profundas, y  no sólo pensar en lo más vendible.

 Ambos, Hall y Fripp, venían de vuelta de ambiciosos proyectos musicales que les habían reportado mucho éxito, pero que eran muy divergentes entre si, ya que, mientras el King Crimson de Fripp seguía una tendencia progresíva ácida y muy conceptual, la música de Hall & Oates era por lo general un pop ligero y sin complicaciones, orientado claramente a alcanzar la cima de las listas de éxitos. 
Así que en 1977 mientras Hall escribía canciones para su disco de debut en solitario, se reunieron de nuevo; era la ocasión perfecta para realizar algo juntos: Fripp terminó encargandose de la producción, y se puso en marcha el proyecto Sacred Songs


Todas las canciones del álbum, salvo Urban Landscape (Fripp), y North Star (Hall, Fripp y Walton), fueron escritas sólo por Hall o entre ambos. De todos modos los dos últimos temas,  North Star y You Burn Me up I'm a Cigarette son bonus tracks añadidos posteriormente; Hall había cantado casi todos los temas del álbum Exposure, de Fripp, pero por presiones de la RCA solo salieron esos dos en el mencionado álbum, que más tarde fueron añadidos también al Sacred Songs.

 
Parece que existió la intencionalidad de que este álbum formara una trilogía con el segundo trabajo de Peter Gabriel (1978), y Exposure (1979), del mismo Robert Fripp.




Sacred Songs se grabó en el lapso de tres semanas, con Hall a la voz y el piano en  la mayoría de las canciones,  y  Fripp a la guitarra, secundados por la banda que acompañaba a  Hall & Oates en sus giras.
A pesar de haber sido grabado en tan breve tiempo, Sacred Songs no se publicaría hasta casi tres años después. ¿El motivo? La discográfica RCA estimaba que los temas armados por Hall y Fripp, aunque siguieran teniendo una fuerte componente pop no eran lo suficientemente comerciales, y que defraudarían al público habitual de Hall & Oates. Esto enfureció a los dos artistas, que empezaron a mandar mezclas de algunos temas del álbum a DJs y a periodistas especializados hasta conseguir que llovieran cartas a la RCA solicitando el lanzamiento de Sacred Songs, cosa que como ya dije,  se hizo finalmente realidad en el año 1980. No han salido sencillos de este álbum, que, a pesar de ello, alcanzó un discreto número 58 en la lista de favoritos británica. 

La presencia de Fripp, con sus guitarras, sus loops, sus arpegios, es muy poderosa en este disco. En cuanto a Hall, Fripp llegó a decir de él  que era el mejor cantante con el que había trabajado jamás: viniendo de Fripp, habida cuenta de la enorme cantidad de cantantes con los que este ha tenido que ver, el elogio es inmenso.
Una de las razones por las que Sacred Songs es para mi un disco memorable,  es la de ser uno de los primeros que cuentan con Frippertronics. ¿Qué son los Frippertronics? He encontrado, en Librodenotas.com una muy buena descripción, que sin más procedo a transcribir aquí:


"A principios de los años 70 del siglo XX, en los albores de la música electrónica, Rober Fripp tuvo una idea.

Encadenó dos magnetofones de la época de modo que la cinta, después de pasar bajo la cabeza magnética del primero se conducía a la del segundo y la cinta se recogía en el carrete de éste. El primero se ponía en modo grabación y el segundo en modo reproducción. De esta manera que lo grabado en el segundo podía ser reproducido en el primero con cierto retardo, dependiendo de lo separados que estuvieran físicamente los aparatos.

El sonido reproducido en el segundo se realimentaba al primero con un cable de audio, es decir, la salida de audio del segundo se inyectaba en la entrada de línea del primero.

Finalmente enchufó un guitarra al primer magnetofón y se puso a tocar.

¿Qué sucedió? Pues que el sonido de la guitarra era grabado en la cinta, marchaba hasta la segunda máquina –donde era reproducido con un retardo de entre 3 a 5 segundos– y se reinsertaba en el primero.

Después del primer bucle, teníamos dos guitarras sonando. Tras el segundo bucle, tres. Después cuatro. Y así ad-infinitum. Naturalmente esto hubiera generado un caos de mucho cuidado de no ser porque el sonido realimentado se atenuaba un poco con respecto al nivel de la guitarra."


                                                     Aleister Crowley

Tanto las letras como la música de las "canciones sagradas" reflejan la filosofía personal de Hall. El contenido de las letras guarda relación con el interes de Hall en el esoterismo de Aleister Crowley, o Magick. En una entrevista Hall indicó que en 1974 se inició en la investigación de la espiritualidad esotérica, la lectura de libros sobre temas como la Cábala , los antiguos celtas , y las tradiciones de los druidas .
Fripp comparte intereses similares con respecto a ciertas formas de mística; estudió con John G. Bennett, un discípulo de GI Gurdjieff.




                                            el Canario








Imprescindible este comentario de presoventanilla sobre el disco en cuestión:



Sacred Songs (1980)


¿Qué pasa cuando la música es creada únicamente por motivos artísticos y personales? La respuesta está, según Robert Fripp en sus incisivas, cínicas liner notes que acompañan este notable disco, en ese disco que fue aplazado durante casi tres años. Tal como Fripp observa, “hay sólo una cosa peor que una empresa discográfica que no tiene ningún interés con tu trabajo: una empresa discográfica que tiene interés con tu trabajo”. La empresa discográfica no tenía ninguna razón de enterrar este disco durante tres años. Otra vez, Fripp es instructivo: “La característica principal de los intereses empresariales rodean a un artista de éxito en control. El impulso creativo no puede ser controlado por el negocio, pero los artistas pueden. Y también su trabajo. Así, cuando un artista se mueve en el proceso creativo, el negocio se vuelve nervioso: la creatividad desestabiliza el status quo, y el status quo es amenazado”.


Muchos años más tarde, Daryl Hall en una entrevista realizada por Chris Dahlen para http://pitchfork.com, decía:
Pitchfork: Su primer disco solista, Sacred Songs, (grabado en 1977, presentado en 1980), es un álbum realmente interesante en su catálogo. ¿Cómo encontró usted a Robert Fripp?
Daryl Hall: Encontré a Robert a través de un amigo aproximadamente en 1974, y nos hicimos amigos enseguida. Tenemos muchísimos intereses en común, y solamente nos pusimos en la tarea. Yo primero empecé a pasar mucho tiempo en Inglaterra en esa época, entonces yo me quedaba en su casa, y él solía quedarse en la mía, y todo eso. Nosotros éramos realmente buenos amigos. Y luego él se marchó al Gurdjieff Camp, y yo era la única persona en el mundo exterior con la que él se comunicaba.
Pitchfork: Gurdjieff Camp?
D H: Si, él decidió que iba a seguir las enseñanzas de (G. I.) Gurdjieff, que se parece básicamente a un campo de entrenamiento de la mente. Y entonces yo era el tipo que representaba alguna forma de contacto con la realidad. Y después de que él atravesó aquel período, quiso entrar de nuevo en el mundo de la música, porque había dado un paso adelante. Y tanto él como yo nos reunimos, y dijimos, hagamos algunos proyectos. Y conseguimos a Peter Gabriel y a otra gente, Peter Hammill, y The Roches -nosotros teníamos un grupo de gente, e hice mi álbum, Sacred Songs, y luego hicimos Exposure, y trato de pensar que pasó después de eso -bien entonces él hizo el álbum de Peter Gabriel (II aka Scratch). Pero el álbum Exposure fue la segunda colaboración conmigo, y, como se suponía, fui el cantante en aquel álbum. Debido a que él hizo mi álbum, yo hice el suyo.
Pero yo estaba con RCA entonces, y ellos se negaron. Ellos no permitirían mi voz puesta en sus registros. Toda la voz que usted oye sobre Exposure son completamente mis ideas, que fueron hechas como mejor pudieran haber sido copiadas por otra gente, excepto dos o tres canciones. Y fue realmente desalentador. Allí fue cuando me desenamoré completamente del negocio de la música.
Robert y yo hicimos lo mejor que podríamos haber hecho, pero pienso que hicimos una música realmente interesante. Pienso, tomando a alguien que viene de mi fondo, y tomando a alguien que viene de su fondo musical, y su reunión, es una idea muy interesante… intentar y tomar dos sonidos emotivos de dos culturas diferentes, y reunirlos, y formar una tercera clase de música. Y esa fue la idea. Simplemente esa. Quiero decir, no había -bien, no diré que no había ningún pensamiento conceptual, porque había mucho pensamiento conceptual. Pero no había ningún pensamiento más allá de eso. Nosotros solamente íbamos a hacer lo que nos salía naturalmente. Yo escribiría las letras con Robert o él tenía a su novia en esa época que escribía alguna lírica, y nosotros solamente vendríamos con alguna lírica, él pondría una pista, y yo solamente cantaría. Todo en una primera toma. Todo fue espontáneo. Y esto es como lidiamos con eso.
Pitchfork: ¿Sería justo decir que esta música es más textural, como Frippertronics, o usa el sonido puro, usa un elemento diferente de lo que usted podría encontrar en mucha música soul?
DH: No. Hay una semejanza, porque la música soul es totalmente no intelectual, y digo esto en el sentido artístico. Usted no piensa. No hay ningún proceso de pensamiento. Esto es el soul, esto viene directamente del corazón y el cerebro directamente hacia fuera por la boca sin ningún pensamiento. Yo siempre fui un cantante espontáneo. Y todo lo que usted oye al final de las canciones, lo que ellos llaman improvisaciones -eso solamente sale de mi cabeza. Esto no está pensado en absoluto. Tengo los versos y los coros y luego después de esto es total improvisación.

Traducción: La Bestia Políglota!

Apunte: Este disco formó parte de una especie de trilogía producida por Fripp, que estaba conformada por “Exposure”, “Peter Gabriel II”, y el que hoy nos ocupa, “Sacred Songs”. Como bien acotan algunos comentarios que he leído por allí, “Sacred Songs” vendría a representar el eslabón perdido entre “Red” y “Discipline”: muestra lo que podría haber sido King Crimson con la voz de Daryl Hall, y, si la escuchan, podrán ver más de un punto de contacto con la voz que tendría más tarde Crimson, en el canto de Adrian Belew. Cajoneado tres años en la compañía grabadora, este es un claro ejemplo de como un disco en manos de una producción musical angular y renegada como la de Fripp, genera un producto muy interesante desde el punto de vista artístico, y a la vez, de poco interés comercial para una compañía discográfica, que por otra parte, desapareció.

Presoventanilla





Lista de Temas:
01. "Sacred Songs" 
02. "Something in 4/4 Time" 
03. "Babs and Babs" 
04. "Urban Landscape" (Robert Fripp) 
05. "NYCNY" (Fripp, Hall) 
06. "The Farther Away I Am"
07. "Why Was It So Easy" 
08. "Don't Leave Me Alone with Her" 
09. "Survive" 
10. "Without Tears" 
11. "You Burn Me up I'm a Cigarette" (Fripp, Hall) 
12. "North Star" (Fripp, Hall, Joanna Walton) 

Alineación: Daryl Hall: Vocals, Keyboards, Synthesizer
Robert Fripp: Producer, Guitar, Electronics (Frippertronics) 

Kenny Passarelli; Tony Levin (11, 12): Bass
Roger Pope; Phil Collins (12): Drums
Caleb Quaye: Guitar
Charlie De Chant: Saxophone
Sid McGinniss (12): Steel Guitar (Pedal)
Brian Eno (12): Synthesizer



Comentarios

  1. Coincido plenamente con tu primer parrafo. Tambien acabo de conocer y escuchar este disco, y no imaginaba que alguien como Daryl Hall tuviera un disco como solista con esta calidad musical y artistica, y mas aun, que en ese periodo se codeo con uno de los "pesos pesados" del progresivo: Robert Fripp. Me gusto muchisimo este disco. La cancion NYCNY suena como a King Crimson con Daryl Hall como cantante, y no suena nada mal. Algo que me deja este disco es justamente como dos personajes musicales con antecedentes muy diferentes pueden hacer hacer musica de calidad, despojandose de prejuicios, como los que escuchamos musica si los tenemos. Generalmente los musicos siempre van un paso adelante respecto a los fan: nosotros no superamos los grandes discos y adoptamos posturas "puristas", mientras que los musicos exploran sonidos e ideas nuevas. Enhorabuena por estas gemas musicales que son descubiertas o redescubiertas.

    ResponderEliminar
  2. serge aumuso, claramente tenes un toscano en la oreja. No imaginabas que alguien como Hall pudiera tener esa calidad?? Todo lo que hizo fue siempre excelente. Una pena que tengas ese viejo prejuicio (que por lo visto Fripp no tuvo) de menospreciar a Hall & Oates por ser comercial. Siempre fueron tremendos musicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.