Ir al contenido principal

Talking Heads - More Songs About Buildings and Food (1978)

#Músicaparaelencierro. Comenzamos la semana con el primero de tres grandes aportes de Marcelo, tres discos impecables de Talking Heads, perennes, de art rock profundamente rítmico, y este es el primero de ellos, el primero de los tres producidos junto a Brian Eno,​ dando un estilo musical a la banda más bailable, con mucho gancho y swing. Para empezar la semana a lo grande, aquí se larga el set musical del blog cabezón!

Artista: Talking Heads
Álbum: More Songs About Buildings and Food
Año: 1978
Género: Art rock
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU



Segundo álbum de Talking Heads y el primero que llega al blog cabeza, y era hora.
Dato por si alguien le interesa (aviso que amí no), este disco fue incluido en la lista de los 500 mejores álbumes de la Revista Rolling Stone. Raro que no los haya traído el Mago Alberto, aunque sí trajo algunas cosas del Byrne solista.

Tras el prometedor debut de la banda liderada por David Byrne, Talking Heads, estos 4 muchachos algo snob del underground neoyorkino, comenzaron su fructífera y también a la larga caótica relación con Brian Eno como productor de los que serían su 2º, 3er. y 4º trabajo de estudio. Hay que apuntar que Eno poco a poco fue ayudando a que Talking Heads particularizaran su sonido partiendo de las bases establecidas en su debut “Talking Heads: 77”.
El título de su 2º disco era en parte una fina ironía dirigidas a algunos sectores de la crítica que acusaba al grupo de lo naive de las temáticas de sus canciones. Quizás ese título hubiera quedado más acorde con el posterior “Fear Of Music” debido a temas como “Paper”, “Animals”, etc.
“More Songs About Buildings And Food” es un trabajo que en su concepción inicial como disco de vinilo, con cara a y cara b, debe resultar mucho más interesante que como un desnaturalizado formato cd, en el que las canciones se escuchan del tirón, sin esa pausa que supone el darle la vuelta al disco. De esa forma, se aprecia un claro cambio entre la 1ª y 2ª parte del disco. Es una obra muy interesante. Pasemos a analizar lo que David Byrne como guitarrista y vocalista, Tina Weymouth al bajo, Chris Frantz a la batería y Jerry Harrison a los teclados y guitarras dispusieron para en 1978 ir apuntalando poco a poco su leyenda actual.
“Thank you for sending me an angel” es un tema de inicio muy rítmico y animado, que tiene en su melodía una especie de deje a mitad de camino entre el rockabilly y el country. Buen inicio de obra. “With our love” no tiene tanto ritmo y sobre todo llama la atención por el momento en que Byrne canta el nombre de la propia canción con un ánimo algo tristón. “The good thing” tiene su principal atractivo en los coros de soporte de Tina Weymouth, porque aparte de ello es quizás el tema más flojo del disco; no obstante, a partir de aquí el disco irá remontando, terminando a un alto nivel de exigencia. “Warning sign” podría verse a la larga como un pequeño adelanto de lo que el grupo ofrecería en su 3er. disco “Fear Of Music”, ya que es un precedente muy claro de temas como “Air”. Sin embargo y en el extremo opuesto, un tema que parece ser un descarte o pista que se quedase fuera del debut es “The girls want to be with the girls”. Se aprecian formas del disco “Talking Heads: 77” tanto en la forma de cantar de Byrne como en la letra, como en la melodía pop ingenua que tiene. “Found a job” es uno de los momentos del disco que el grupo más veces introdujo en giras posteriores en los set list de sus conciertos. Lo más característico es el ritmo marcado de la percusión, sincronizado con la modulación vocal de David Byrne.La 2ª mitad del disco, y lo que en su día sería la cara b, es mucho más animada, acelerada y eléctrica. Aquí es donde se puede afirmar que se sientan en gran parte las bases de la corriente de la new wave de comienzos de los 80. Los riffs de guitarras, sesudos y vertiginosos se aprecian en canciones como “Artist only” o “I’m not in love”, las cuales tienen una concepción muy cercana. En “I’m not in love” resultan llamativos esos parones repentinos para que David de forma susurrante se haga cargo de un controvertido estribillo, sobre todo en lo referido al plano instrumental, ya que su raquitismo estructural contrasta fuertemente con los ritmos que justo a continuación marcan las guitarras. Los teclados tendrán su importancia vital en el regusto de trance que conceden en la 2ª parte de la canción en la estupenda “Stay hungry”. Los Talking Heads presentan de nuevo un tema nada lógico o predecible al menos en lo que a su estructura se refiere, ya que los primeros compases son atropellados e inquietos, para luego entrar en una cadencia más leve que retorna a esos primeros ritmos y de seguido dan paso a un semiestribillo luminoso y aparentemente muy desvinculado a esas secciones tan dispares que ya nos han ofertado. No obstante, es la 2ª parte, en la que los teclados de Jerry Harrison crean un halo de hipnotismo, inestimablemente acompañados por el devenir vocal de Byrne, que también ayuda lo suyo, la que realmente me gusta y hace que este tema quizás sea mi tema favorito de la obra que nos ocupa esta semana. Me supone un cierto bajón, ¿qué le voy a hacer?, la versión de Al Green, “Take me to the river”, que para colmo personal es el tema que más se recuerda del disco y el que suele estar incluido como representante del mismo en recopilatorios o discos en directo. No está mal, pero ante el ejercicio de vanguardia que desde la pista 7, durante 3 canciones nos ha ofrecido el grupo, se me antoja como un momento olvidable. Mejor resulta el corte final de “More Songs About Buildings And Food”. “The big country” es una canción que quizás aporta el momento más emotivo melódicamente hablando, y también asociado al proceder ante el micro de David Byrne. Es un tema largo, que no solamente tiene ese halo sentimental en ciertas partes, sino que también tiene algún giro hacia notas más despreocupadas y alegres.
La reputación de Talking Heads se fue ganando poco a poco. “More Songs About Buildings And Food” no supuso un éxito desbordante o descomunal, pero sí que fue un paso adelante respecto a su a ratos ingenuo debut, que ya mostraba buenas maneras, pero que en este 2º disco comenzaron a pulirse, debido en parte al trabajo de Brian Eno. Eso de que la fama de Talking Heads fue gradual se puede comprobar en el hecho de que pasarían 5 años hasta que el debut “Talking Heads: 77” se hiciera con los galones de disco de oro por las ventas acumuladas.
Como ya he mencionado, la mayoría de la gente asocia este disco exclusivamente a la cover más famosa que hicieron Talking Heads, “Take me to the river”. Sin embargo, el disco a mis ojos es muchísimo más que solamente el trabajo de los Byrne y cía. donde se incluye la versión de Al Green. El núcleo formado por “Artist only”, “I’m not in love” y “Stay hungry” ya hacen que el disco se merezca un notable de puntuación. Es un disco interesante, experimental, pero sobrio, alejado quizás de las idas de olla tan simpáticas y geniales del siguiente “Fear Of Music” o de los ritmos africanos introducidos en “Remain In Light”.
El siguiente paso quizás es menos compacto u homogéneo, pero de la misma manera es una creación fabulosa, a la que si le coges el punto exacto admirarás seguramente. El disco en cuestión, “Fear Of Music” siguió apuntalando la leyenda del grupo y afianzando la colaboración de Brian Eno con los Talking Heads, que sin embargo saltó por los aires a la tercera ocasión con el siguiente disco, el imprescindible “Remain In Light”. Si quieren echar un vistazo a lo que fue el siguiente disco tras el hoy propuesto, informarles que fue objeto de revisión en el blog hace ya un tiempo razonable, constituyendo la 1ª vez que el grupo pasaba por estos dominios bloggeros.
Talking Heads son una de mis bandas favoritas de todos los tiempos. Sin lugar a dudas están en mi top 10 de preferencias y depende de la época del año incluso pueden llegar al top 5. No obstante, con este su 2º disco “More Songs About Buildings And Food” siempre he tenido una extraña sensación, ya que no es uno de mis discos favoritos, pero me parece de una calidad y lógica de muy alta exigencia. Además, algo que siempre me llamó la atención y me gusta, es la portada que tiene, con esa fotografía deformada en cuadrados de los 4 componentes del grupo. Todavía nos queda mucha tela que cortar de la formación liderada por David Byrne, ya que solamente hemos revisado junto al de hoy 2 discos más, “Fear Of Music” y “Little Creatures”. No hace falta ni que lo diga, pero por si hubiera alguna duda al respecto, informarles que volveremos a ellos.

 Abacab





Texto expandido de la entrada

El primero tendrá su mística y el tercero podrá ser (a mi gusto al menos) el mejor, pero el segundo álbum de Talking Heads es sin lugar a dudas una obra maestra. Donde casi todas las bandas de los setentas (las anteriores al postpunk al menos, cronológica o estéticamente) buscaban el consabido sonido "lleno" y "cálido" de guitarra (esa cosa de las válvulas y yo qué sé qué más, épica bluesera de los crossroads, la honestidad, las raíces y bla bla bla) la de Byrne y compañía prefirió todo lo contrario: una guitarra tenue, delgadísima, latosa, que queda además empujada a un rol estrictamente rítmico. Pero eso no es todo, y acá es donde entra en escena Brian Eno: la banda coloca al frente todo lo que tenga que ver con el ritmo, con patrones desquiciados que se reiteran y con el bajo manteniendo todo en su lugar, y Eno aporta el ambiente: el sutil espacio de la reverberación y el juego de frecuencias entre los instrumentos. Seguramente "I'm not in love" marque el punto más alto de esta idea, con su sección rítmica ecualizada en los medios y la guitarra chispeando bien arriba, con la voz de Byrne recorriendo nerviosamente todo el paisaje y saltando contra la pared en movimiento para hacerse añicos una y otra vez. De manera similar operan "Found a job" y "With our love", pero hay espacio también para atmósferas -poco antes de la mitad de "Artist only", por ejemplo, o también en los momentos de "Girls want to be with the girls" en los que la guitarra abandona el ritmo obsesivo y se permite dejar sonar sus arpegios sobre el pulso del bajo y la batería. Los efectos de sonido en "Warning sign" también convocan ese ambiente que rodea las figuras rítmicas, del mismo modo que el sonido parece espesarse y suavizarse en las estrofas de "The good thing", sólo para mutar drásticamente con los coros en los estribillos.
Después está, hacia el final, el hit del disco, "Take me to the river", un cover que aporta un costado innegablemente pop (en un disco cuyo título parece pararse en un lugar que parecería antipop si no fuera porque se trata más bien de una indiferencia irónica al respecto) que no suena para nada extraño a la máquina rítmica que habíamos oido anteriormente. Y acaso la obra maestra del álbum quede para el final: la maravillosa "The big country", que privilegia la línea más atmosférica (a la vez que rigurosa en la base rítmica) del álbum, con un ligero desplazamiento estético hacia el final, que parece anunciar momentos de "Fear of music".

 

Las cosas se empiezan a poner buenas para Talking Heads. En su segundo disco, More Songs about Buildings and Food, llegaría su asociación con el Sr. Brian Eno. El resultado fue muy positivo, a punto tal que este se transformó en uno de los discos más revolucionarios de los setenta.
Si bien More Songs se presenta como una prolongación de Talking Heads: 77, la mejora entre un trabajo y otro es importante. En este disco Talking Heads termina de definir el clásico sonido de New Wave que lo caracteriza. La paranoia de David Byrne con las enloquecidas guitarras rítmicas que se suceden corte a corte, junto al bajo funk de Tina Weymouth se congeniaron en gran forma con el aporte elemental de Eno, quién en producción sería importante para llevar a la banda a un nivel más exploratorio en su disparatado y brillante sonido.
Desde este aspecto, lograron un álbum parejo y compacto para mi gusto. Ahora bien, las canciones en conjunto pueden resultar un tanto monótonas por su uniformidad, e incluso el disco puede ser criticado porque no hay grandes melodías. O mejor dicho, no es un disco muy comercial que digamos, de hecho Talking Heads logró mayor difusión solo por su versión del tema de Al Green «Take Me to the River». Pero esto queda en un segundo plano. De esta masa de excentricidad equilibrada se pueden destacar algunas melodías inconfundibles como “Thank You For Sending Me An Angel” y la lésbica “The Girls Want To Be With The Girls”. También se pueden remarcar el estribillo a coro de “The Good Thing” y el funk crudo de “Stay Hungry”. Y finalmente podemos mencionar a su bizarro estilo de hacer country en “The Big Country”, un tema original y antiyanqui en el que Byrne despotrica con acidez contra el país grande del norte como si estuviera viéndolo desde arriba mientras vuela en avión. “I Wouldn’t Live There If You Paid Me” enuncia David. Muy duro, un condimento más de este excelente disco.

Persy

 
Por último, Marcelo eligió algunos videos que pueden interesar para conocer a la banda (para quien no la conoce)
 
Lista de Temas:
1. Thank You For Sending Me An Angel
2. With Our Love
3. The Good Thing
4. Warning Sign
5. The Girls Want To Be With The Girls
6. Found A Job
7. Artists Only
8. I’m Not In Love
9. Stay Hungry
10. Take Me To The River
11. The Big Country

Alineación:
- David Byrne / voz, guitarra, sintetizador, percusión
- Jerry Harrison / piano, órgano electrónico, sintetizador, guitarra, acompañamiento vocal
- Tina Weymouth / bajo, acompañamiento vocal
- Chris Frantz / batería, percusión
Músicos adicionales:
Brian Eno / sintetizador, piano, guitarra, percusión, voces de fondo
Tina and the Typing Pool / acompañamiento vocal en The Good Thing



 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.