Ir al contenido principal

Antoine Fafard & Gavin Harrison - Chemical Reactions (2020)

#Músicaparaelencierro. Y vamos con el encuentro de dos genios en un híbrido entre jazz fusión progresiva y música de cámara y orquestal. A Gavin Harrison ya lo conocen y no necesita presentación, pero al bajista canadiense Antoine Fafard es la otra bestia detrás de esto, o mejor dicho delante, porque este es en realidad su proyecto y sus canciones, a él ya lo hemos presentado en su anterior proyecto: Spaced Out, conjunto que ya hemos traído al blog cabezón y del que prometí traer más cosas... Además de estas dos bestias, aparecen también otros genios como invitados especiales; como el ex violinista de Mahavishnu Orchestra Jerry Goodman -colaborador frecuente de Fafard- y la Orquesta de la República Checa Filarmónica Janácek, dirigida por Anthony Armore. Este es un disco de genios, y además genial, de lo mejor del 2020, en una línea estilística muy original y pocas veces escuchado, en una línea difusa entre Oregon, King Crimson, Philip Glass y Romantic Warrior ¿se imaginan tamaña mezcla?. Simplemente tenés que escuchar el disco! Super recontra recomendado!!!

Artista: Antoine Fafard & Gavin Harrison
Álbum: Chemical Reactions
Año: 2020
Género: Jazz rock / Fusión
Duración: 50:16
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra / Canadá


Debo comenzar el comentario diciendo que si te encanta la batería de Gavin Harrison, este disco es para vos, lo leas y escuchalo, sin más. Sus habilidades como batero, esos ritmos sincopados y esa técnica elegante brillan como nunca y quizás más que cualquier otra cosa que escuchaste de él.

"Siempre me ha interesado encontrar asociaciones musicales creativas que te lleven a una nueva zona y te hagan pensar de manera diferente sobre la forma en que tu instrumento encaja en la música. Antoine Fafard me invitó a tocar en dos piezas orquestales completas en 2016 y fue realmente un desafío interesante encontrar la manera de incorporar mi percusión en esa arena clásica. En tiempos más recientes, Antoine escribió algunas grandes nuevas composiciones para cuarteto de cuerdas, también con marimba, vibráfono y violín eléctrico, interpretadas por el brillante Jerry Goodman."

Gavin Harrison

Si habías escuchado los discos en solitario de Antoine Fafard (raro porque imagino que lo conocen pocos) cambió un poco el formato de sus álbumes anteriores acercándolo más a Oregon e invitó a un conjunto de cuerdas. Cada canción parece fundirse con la siguiente, y a veces empiezan a sonar similar, aunque siempre salen sorpresas si escuchás con atención, y debo decir que el disco es entretenido desde el principio hasta el final. Aquí, las palabras de nuestro eterno columnista involuntario de siempre, que nos comenta esto sobre el disco:

Una lúcida investigación dual en química musical vanguardista y ecléctica
Con un poco de demora, pero, ante todo, con bastante entusiasmo, presentamos hoy el disco del proyecto del dúo GAVIN HARRISON & ANTOINE FAFARD, el cual se titula “Chemical Reactions” y fue publicado el 11 de diciembre del pasado año 2020 por el sello Harmonic Heresy. Este disco se centra en los aportes del maestro británico HARRISON a la batería y la marimba, y los del maestro canadiense FAFARD a los bajos con y sin trastes de 6 y 8 cuerdas, también. El esquema del trabajo de este dúo consiste en una combinación de progresivo de talante Crimsoniano, jazz-rock y chamber-rock, siendo así que la logística sonora apoyada sobre sus funciones rítmicas se completa con la masiva presencia de instrumentos de cuerda. Así, las colaboraciones de Maria Grig (violines y viola) y Jonathan Gerstner (cello) se hacen presentes en casi todo el álbum, pero también hay otros músicos como Reinaldo Ocando (marimba y vibráfono), Avigail Arad (cello), y el legendario Jerry Goodman (sí, el mismo de la MAHAVISHNU ORCHESTRA) a los violines acústico y eléctrico. Para los dos últimos temas del repertorio, la Janáček Philharmonic Orchestra bajo la dirección de Anthony Armoré se hace cargo de plasmar los enclaves melódicos y armónicos para cada ocasión. De hecho, las grabaciones realizadas por esta orquesta datan del año 2016, lo cual es un indicio claro de que este disco es un proyecto realizado a lo largo de un tiempo bastante extenso. El propio FAFARD se hizo cargo de la composición de todas estas piezas, así como del diseño gráfico del álbum. Bajo la guía productora de ambos maestros, la mezcla del material fue realizada en el Studio LaMorte de Cagliari (Italia) por Davide Sgualdini, quien suele colaborar con FAFARD. Ya es hora de ver los detalles del repertorio contenido en “Chemical Reactions”, el cual nos pareció uno de los ítems más exquisitos y majestuosos del año 2020.
Durando 5 minutos y pico, ‘Transmutation Circle’ abre el álbum con un despliegue sobrio y, a la vez, convincente, de elegante ceremoniosidad, el cual se sustenta sobre una ágilmente compleja arquitectura rítmica desde la que se impulsa la excelsa expresividad de los arreglos de cuerdas que se apoderan del centro temático. Con un excelente solo de bajo inserto en el intermedio y un posterior despliegue de musculatura táctica de parte de la batería, la pieza adquiere un plus de vigor para el último minuto y medio del desarrollo temático. Una gran manera de iniciar el álbum, y las cosas siguen manteniéndose en un altísimo nivel con el arribo de ‘Atonic Water’, pieza que emerge para explorar matices más oscurantistas e inquietantes, a medio camino entre los paradigmas de KING CRIMSON y YUGEN, con algunos matices ocasionales a lo UNIVERS ZERO. Si el primer tema quería explorar recursos de esplendor con un leve toque de extravagancia, este segundo tema se mete más de lleno en la nocturnidad, manteniendo en buena medida la limpieza melódica, pero, principalmente, indicando vías expresivas un tanto lóbregos. Con la dupla de ‘Vision Of A Lost Orbit’ y ‘Pair Of A Perfect Four’, el dúo sigue explorando matices y colores que van continuamente expandiéndose en sus potencialidades. El primero de estos temas mencionados se centra en un lirismo majestuoso que, en parte replica la sobria opulencia de la primera pieza, mientras que se explaya en un desarrollo temático más complejo. El swing está apropiadamente ornamentado por la batería en algunos lugares estratégicos, pero impera aquí la lógica ingenieril a la hora de encuadrar el esquema temático en curso. En cuanto a ‘Pair Of A Perfect Four’, éste es abiertamente más tenso que el tema precedente en lo referente al dinamismo de la dupla rítmica y algunos pasajes orquestales que nos remiten a una inaudita cruza entre los maestros PROKOFIEV y GLASS. Por otro lado, también es verdad que hay otros pasajes orquestales que tienden hacia lo envolvente y lo cálido, pero es cierto que los otros tienen un mayor impacto en el oyente empático. Cerca del final, hay un incremento en el dinamismo de la batería, lo cual sostiene el florecimiento del estupendo clímax final que merece esta pieza en cuestión.
‘Proto Mundi’ es el quinto tema del álbum y también el más extenso del mismo con su espacio de casi 10 ¾ minutos. En líneas generales, para el ambicioso núcleo temático, el dúo y el ensamble de cuerdas se focalizan en una síntesis entre la majestuosidad fulgurosa del primer tema y la sofisticación sistemática del tercero. De hecho, queda claro que la extensión de esta pieza da pie a que la susodicha sofisticación encuentre fácilmente espacios para la expansión de su potencial cromatismo y la capitalización de su garra expresiva. A mitad de camino, un breve interludio puramente orquestal sirve para que la pieza vire hacia un clima otoñal, lo cual sirve como punto de impacto para la instauración de algunos recursos de elegancia jazzera que enriquecen el entrelazamiento entre lo sinfónico y el chamber-rock. Una nueva sección se orienta hacia sobrecogedores juegos de síncopas y contrapuntos en los que el ensamble entero se acerca al paradigma Crimsoniano a través del filtro de un OZONE QUARTET. En estas instancias, definitivamente, el dúo y sus compañeros de cámara están lejos de la luminosidad que atravesó a los primeros cuatro minutos y pico de la pieza, pero en el último minuto, se da una mezcla entre esa luminosidad y la tensión actual para brindar un espectacular cierre a este grandioso tema. He aquí el cénit definitivo del álbum... pero todavía queda más por disfrutar a lo grande. ‘Singular Quartz’ se presenta como una remodelación más ligera de varios de los recursos oscurantistas que tuvieron un rol protagónico en los esquemas temáticos de algunas piezas precedentes (especialmente, la #4). La presencia de un invitado tan insigne como el legendario Jerry Goodman (alternando solos de violines acústico y eléctrico) añade un toque extra de pedigrí a la concreción de esta fabulosa pieza. ‘Holding Back The Clock’, por su parte, ostenta una aureola más aristocrática y señorial, con una faceta jazz-progresiva meticulosamente explorada a través de las pulcramente fluidas alternancias entre los pasajes grandilocuentes y otros más contenidos. Hay un aura optimista que late constantemente a través de las diversas variantes de expresividad que tienen lugar. Otro momento álgido que resalta con luz propia dentro del bloque general del álbum. La pieza homónima dura 8 ½ minutos y es la encargada de cerrar el repertorio. ‘Chemical Reactions’ se caracteriza principalmente por un derroche de gracilidad tanto en el desarrollo temático como en la elaboración de la atmósfera predominante. Así las cosas, disponemos de la oportunidad idónea para prestar especial atención a la interacción entre los dos protagonistas.
Toda esta fue nuestra experiencia con este hermoso disco que es “Chemical Reactions”, un despliegue de vigor, color y vibraciones aventureras que emergió de la genial química conjunta de estos dos maestros que son GAVIN HARRISON y ANTOINE FAFARD. Este disco exhibe su señorío imponente con rotunda prestancia, concretando un aporte especialmente hermoso para el actual escenario mundial de la música progresiva. ¡Totalmente recomendable al 200%! (Un 100% por cada músicos protagonista.)

César Inca






Vamos con otro comentario y al final del posteo tienen un documental que ilustra este disco.
 
La espera ha sido provechosa para nosotros los fanáticos de estos artistas de gran talla. Muchos nos hemos emocionado con los proyectos de Gavin Harrison desde el fin de Porcupine Tree, banda donde todos lo conocimos y nos dejamos impresionar por sus habilidades en la batería desde el álbum Deadwing, pues él no compuso ninguna sección de este instrumento en In Absentia, su primer álbum con dicha banda. Después del fin de Porcupine Tree, Gavin exploró otros estilos y estuvo y sigue siendo parte de bandas como The Pineapple Thief y los súper consagrados King Crimson, donde replica a la perfección, y en ocasiones bajo su propio estilo, las ejecuciones de los grandes bateristas que han pasado por dicha banda como lo es Bill Bruford.
Hoy tenemos la oportunidad de comentar su más reciente disco junto a Antoine Fafard, llamado Chemical Reactions, el cual promete mucho por quién proviene. Cabe destacar que este se trata de un álbum instrumental, con casi cincuenta minutos de duración y que tiene la particularidad de ser orquestado en su mayor parte gracias a la participación de Fafard. Consta de ocho temas que parece justo pues asi se evita que haya rellenos que desmeriten a la obra entera. Sin nada más que agregar, pasamos a comentar el álbum.
La primera canción, Transmutation Circle, inicia con lo que parece un ritmo de jazz con varios violines regalándonos un espectacular sonido orquestal. Tal vez suene fuera de tiempo, pero es todo lo contrario, es lo que hace genial el primer minuto de canción. Este ritmo se alarga en todo el tema con una gran presencia y agilidad en la ejecución de los instrumentos. Cabe destacar que a mitad de tema un largo solo de bajo dice presente para alimentar el ambiente sonoro que poco a poco aumenta sus revoluciones. A la vez, también nos brindan suculencia con un solo de guitarra súper jazzístico. Es un buen tema que solo para los más refinados les gustará a primera escucha pues no es sencillo digerir cada elemento.
Atonic Water es el siguiente tema en la placa. Contiene un genial inicio de batería que te hará creer que tienes el apocalipsis detrás de ti, y más aún será si escuchas los cellos que acompañan la batería. Es claro el uso de una escala menor, pues tiene un sonido algo oscuro pero bastante refinado. Gavin se desata con sus destiempos a medida que avanza el tema. Esta canción puede entrar fácilmente como el soundtrack de un videojuego o película con contenido distópico o apocalíptico. Lo mejor del tema está en los últimos minutos ya que estos músicos se destacan más.
Continuando con esta particular obra, Tenemos a Vision of a Last Orbit, que sigue la misma línea del tema anterior pero con un sonido un poco más optimista. Alrededor del minuto 1:35, tenemos otro solo jazzístico en guitarra que es un poco opacado por la orquestación pero que muestra la capacidad de composición súper fina de Fafard. Continúa el sonido a banda sonora hasta que Gavin vuelve a desatarse con  un solo corto de batería. El tema reitera el sonido de su inicio para así finalizar a sus casi cinco minutos de duración. Por otra parte, tenemos la canción más corta del álbum, Pair of a Perfect Four, la cual, en líneas generales, tiene un ritmo reminiscente al estilo medio oriental. Los cellos, violines y ese tímido xilófono enriquecen enormemente el ambiente sonoro del tema logrando que sea una de las mejores de todo el álbum.
Proto Mundi hace su aparición y cuenta con unos diez minutos de duración. A primera instancia, su sonido es reminiscente a la cultura escocesa. La batería de Gavin es donde mejor se destaca, para así llenarnos de encanto con su virtuosismo tocando ritmos con tiempos atípicos bien logrados. A los tres minutos de tema, se considera que está en su punto más pesado, recordándonos a ritmos de heavy metal. Ya a la mitad, la orquesta toma protagonismo y luego acompaña a un nuevo solo de guitarra que suena algo reiterativo. Después de los seis minutos y medio, es donde todo se vuelve más épico con grandes y numerosos cambios de ritmo y estilos. Hasta ahora, es el mejor tema del álbum.
Continuando con el álbum, Singular Quartz inicia con un sonido casi de canción de cuna y a la vez como los engranajes de un reloj. Su tono pasa por momentos bastante sofisticados casi como un soneto para una coreografía de ballet bastante elegante. Gavin vuelve a tomar protagonismo con un redoble de caja y platillos a la velocidad de la luz para volver a calmarse para ser de nuevo opacado por las notas de los violines. Estos presentan una sección de solos, que a la vez son sucedidos por un solo de guitarra con un tono bastante particular. Todo esto para que el tema se posicione como uno de los más destacables. Cabe mencionar que tiene sonidos reminiscentes a The Call of Ktulu de Metallica.
Holding Back The Clock presenta una mejor sección orquestada que en el resto del álbum. Cada instrumento se ha juntado para darnos una excelente banda sonora, tan épica como para ser parte de una película de acción (de las buenas). Sigue esta misma línea hasta la mitad para que un solo de guitarra bastante tímido, casi que de relleno, haga su intento de destacar. Otro de los mejores momentos está al final donde todo vuelve a ser épico.
Como último tema del álbum, tenemos a Chemical Reactions. Ya hasta este punto no existe variación del sonido con respecto al tema anterior, pero va más allá sin duda alguna. Se siente bastante calmado los primeros minutos aunque se torna un poco más pesado al avanzar. No existe alguna sección que nos aburra en este tema y los músicos demuestran sin dificultad su habilidad de composición con los últimos minutos.
Definitivamente es un álbum para recordar, disfrutar y utilizarlo como banda sonora de nuestros días. Cada nota se ejecuta a la perfección y se alaba el labor que este conjunto ha plasmado en este LP y se espera que sus próximos lanzamientos sean mejores. Si bien se cree que Gavin Harrison pudo destacar mucho más, al igual que los solos de guitarra fueron repetitivos, casi que un relleno, no le quita calidad a la obra.
Calificación 7.5/10.
 
 
Puden escuchar el disco desde su espacio en Bandcamp, no se lo poerdan que esto está super recomendado!:
https://antoinefafard.bandcamp.com/album/chemical-reactions


Lista de Temas:
1. Transmutation Circle
2. Atonic Water
3. Vision. Of A Lost Orbit
4. Pair Of A Perfect Four
5. Proto Mundi
6. Singular Quartz
7. Holding Back The Clock
8. Chemical Reactions

Alineación:
- Gavin Harrison / drums, percussion, piano, marimba
- Antoine Fafard / bass, guitars, producer
With:
Jerry Goodman / violin (6)
Janáček Philharmonic Orchestra, conducted by Anthony Armore (7,8)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.