Ir al contenido principal

Akineton Retard - Azufre (2015)


Una de las bandas emblema de la vanguardia de Chile, éste quinteto llamado Akineton Retard está de vuelta con su nuevo lanzamiento, esta banda increíble que fue fundada en 1994 y ya tiene 20 años de quemar cabezas, vuelve con su nuevo álbum después de un paréntesis de 9 años, y que resulta ser un discazo, tal como ellos nos tienen acostumbrados. Imperdible!!!!

Artista: Akineton Retard
Álbum: Azufre
Año: 2015
Género: RIO / Avant-Prog
Duración: 39:53
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
1. Jason Torelli
2. Come on Lenny
3. La Vida Rota
4. Azufre
5. Afrobó
6. Chévere
7. Loop

Alineación:
- Tanderal Anfurness (Vicente García-Huidobro) / guitarra y voz
- Estratos Akrias (Leonardo Arias) / saxo tenor, soprano y clarinete bajo
- Bolshek Tradib (Cristián Bidart) / batería
- Edén Ocsarrak (Edén Carrasco) / saxo alto y tenor
- Jay Michel Adams (Jaime Concha) / bajo eléctrico
Músicos invitados:
Carmen Gloria Vilches / Voz
Rodrigo Mora / Bongó
Rodrigo Rojas / Piano




Antes que nada, aclaro que teníamos éste disco apenas había salido a la luz, incluso lo tuvimos antes de que salga a la venta, y no lo compartinos para que pase algo de tiempo y la banda pueda recuperar lo invertido en la grabación porque lo que menos queremos es perjudicar a los músicos. Ahora sí, aquí está, les presentamos lo último de la banda chilena contra el mal de Parkinson: Akineton Retard. La destacada banda chilena está de regreso con el sexto álbum de su trayectoria. El nuevo álbum se suma a la potente discografía del quinteto, en una carrera que ya suma 20 años con producciones que han sido editados y re-editados en diversos países de América y Europa.
¿Y que mejor que traer la reseña de nuestro columnista involuntario de siempre?


Buenas noticias sobre el ensamble chileno AKINETÓN RETARD, algo que resulta obvio cuando la noticia implica la publicación de un nuevo trabajo discográfico de su parte: el disco que nos traen en el presente año 2015 se titula “Azufre”. El quinteto chileno conformado por Tanderal Anfurness (Vicente García-Huidobro) a la guitarra, Estratos Akrias (Leonardo Arias) al saxo tenor, Bolshek Tradib (Cristián Bidart) a la batería, Edén Ocsarrak (Edén Carrasco) al saxo alto y soprano, además de efectos computarizados, y Jay Michel Adams (Jaime Concha) al bajo, muestra en este nuevo trabajo fonográfico que conserva intacto su nervio creativo a la hora de explorar renovadores derroteros expresivos para su propuesta jazz-progresiva de vanguardia. Además de esto, el grupo revitaliza su propio legado, el cual se inició con su inolvidable disco homónimo publicado a fines del pasado milenio y cuyo último indicio concreto fue “Cadencia Urmana”, del año 2006. La hibernación del grupo ha sido un poco larga pero también es verdad que los integrantes cuentan con otros proyectos (constantes o efímeros) en sus agendas particulares: Jaime Concha es el nuevo nombre en la alineación de la banda. Las sesiones de grabación para el repertorio de “Azufre” tuvieron lugar a lo largo de tres días de inicios de julio del 2014, y por fin pudo salir al mercado en una coproducción entre la iniciativa de los mismos AKINETÓN RETARD y el sello CHT Müsik. Bueno, repasemos ahora cada uno de los siete temas que lo conforman.
Durando poco menos de 3 ¾ minutos, ‘Jason Torelli’ da inicio al repertorio del disco con una vibración bastante muscular en base a una combinación de pesadez rockera con ribetes psicodélicos y un groove jazz-rockero a medio tiempo. Si podemos imaginar a unos FULANO regulados por la legislación Crimsoniana y con ciertos aires de familia con JAGA-JAZZIST, entonces podemos hacernos una idea de cómo es esta pieza en sí. DJ Spacio aporta algunos efectos de scratches a esta pieza, y lo mismo hará con la pieza homónima más adelante. ‘Come On Lenny!!!’ sigue a continuación para mostrarnos una ambientación sónica un poco más aligerada en cuanto a lo rítmico, mientras que algunos ornamentos de los vientos y la guitarra nos llevan a factores estilísticos heredados del FRANK ZAPPA 76-79 y del KING CRIMSON 73-74. Tenemos aquí un temprano cénit del álbum, un ejercicio de dinamismos musicales tan cautivadores que el oyente de turno debe lamentar que no llegue siquiera a completar cuatro minutos de duración, pero bueno… el álbum sigue adelante con ‘La Vida Rota’. Esta pieza es ya una vieja conocida de quienes seguimos la trayectoria fonográfica de AKINETÓN RETARD. En efecto, por primera vez apareció esta canción en sendas versiones vocal e instrumental en el tercer álbum de la banda “21 Canapés”. Para esta versión de este bolero-jazz, el grupo contó con la presencia invitada de la cantante Carmen Gloria Vilches, así como la del teclista Rodrigo Rojas y la del percusionista Rodrigo Mora. Alejándose del tropicalismo criollo y surcando los mares hacia las costas occidentales de África, la banda elabora una sabia mezcla del estándar del afro-rock-fusión (OSIBISA, WAR) y el WEATHER REPORT pre-Pastorius con ‘Afrobó’, un tema que tiene tanto de exuberante como de neurótico. La magia musical invertida en ‘Afrobó’ porta un gancho innegable e inapelable, simultáneamente creando un clima de electrizante tensión para el enraizamiento de los arreglos rítmicos y el despliegue de los ensamblajes y solos de los metales. Nos parece indudable que aquí tenemos un segundo cénit del álbum… ¡y además, la novedad de ver al baterista Bidart aportar una segunda guitarra al ensamble!
Tras la tensión llega la calma, una calma reflexiva y también cálida, la calma que define a la pieza homónima: sin ser totalmente ajeno a los recursos de densidad jazz-rockera con los que el grupo armó las dos primeras piezas del disco, ahora el espíritu es flagrantemente contemplativo, lo cual abre campo para el desarrollo de sucesivos solos de guitarra y saxo donde se prioriza el lirismo. Rojas reaparece como teclista invitado. Si ‘Azufre’ es otra cumbre del álbum que lleva su nombre al igual que la pieza precedente, lo es por razón de una magnificencia opuesta: se trata de un muy inspirado ejercicio de desarrollos temáticos envolventes y cadencias serenas. Nos acercamos al final del álbum cuando emerge ‘Chévere’, una pieza inundada de vibraciones celebratorias. Las cadencias inspiradas en danzas precolombinas armonizan muy bien con los efluvios psicodélicamente poderosos que se triangulan entre la guitarra y los dos saxos, algo que también funciona en ese momento cuando el esquema rítmico empieza a coquetear abiertamente con el modelo del Latin-jazz. También notamos aquí una cierta aura surrealista que posiblemente esté inspirado en el alucinado paradigma inmortal de ZAPPA. El cierre llega con ‘Loop’, el tema más extenso del disco con sus 7 minutos de duración; también es el tema de mayor proyección introvertida, pues establece una ambientación otoñal y nebulosa con esa mezcla de nu-jazz y post-rock que parece expresar la ansiedad crucial de una añoranza persistente (algo así como un TORTOISE contaminado por algunas aristas expresivas de GODSPEED YOU BLACK EMPEROR!).
Ésta fue la experiencia de “Azufre”, un disco que no llega siquiera a los 35 minutos de duración, lo cual puede parecer un poco frustrante para el oyente que se siente motivado para escuchar más… Pero lo más importante es que se trata de un catálogo repleto de vigor e ingenio, y eso es algo que siempre cabe esperar de AKINETÓN RETARD. Como dijimos al inicios de la presente reseña, tenemos buenas noticias referentes a este quinteto chileno y esperamos haber explicado claramente las razones para ello.
César Mendoza



Es así como Akineton Retard volvió en el año 2015 con un nuevo disco bajo el brazo, con un cierto halo de festividad ya que la banda cumplió 20 años de carrera, siendo un buen emblema de la música experimental/rock, jazz, psicodelia, entre otros elementos sonoros, los cuales transgredieron el panorama musical chileno. Si bien durante los años anteriores tuvieron presentaciones a lo largo del centro y sur de Chile, la banda se reunió en el 2014 a fin de construir un nuevo disco de estudio, el cual es de edición independiente, siguiendo la línea de su último disco "Cadencia Urmana" del 2006, y que se une a la vasta discografía de la banda.
Tienen una formación de un power trío combinado con arreglos dobles de saxo... Pero con tantos buenos comentarios y críticas... ¿para qué voy a escribir mucho? aquí les dejos varios de los buenos comentarios de éste disco, que más que disco es un discazo, otro más dentro de la Biblioteca Sonora Cabezona.

Quinteto chileno Akineton Retard está de vuelta con su nuevo lanzamiento llamado Azufre. Esta banda increíble fue fundada en 1994 y vuelve con su séptimo álbum después de un paréntesis de 9 años cuando lanzaron Cadencia Urmana en 2006 y tienen una formación de un power trío combinado con arreglos dobles saxo.
Esta gran banda trae una excelente mezcla de elementos de Jazz, Fusión y Rock Progresivo, altamente influenciados por King Crimson, y combinados con arreglos de música tradicional y el folclore de esta región de América del Sur. Pero estas no son las principales influencias musicales aquí, lo más destacado de este álbum nos lleva en un viaje musical que abarca varios géneros, canciones como “Jason Torelli” combina cadencias de Hard Rock con algunos ritmos Psicodélicos y el Jazz. “Come On Lenny !!!” es una pista más fácil de escuchar que mejora los arreglos de viento y la guitarra suena con influencias de Robert Fripp y Frank Zappa.
“La Vida Rota (Broken Life)” es una reedición de una pista previamente lanzada en su álbum de 2003 titulado 21 Canapés, pero ahora en una versión Bolero-Jazz que incluye a invitados como Carmen Gloria Vilches en la voz, Rodrigo Rojas en los teclados y Rodrigo Mora en la percusión, un gran recuerdo de la música típica de este continente. Finalmente, cerramos con “Loop” nos muestra una experiencia musical más relajada en una especie de conclusión, una experiencia Post Rock con influencias de bandas como Tortoise.
En conclusión, Azufre es una experiencia muy interesante, una introducción perfecta al inusual genero, también representado por otras bandas chilenas como Mar de Robles y Tryo. Muy recomendado.
PUNTUACIÓN: 8 / 10
Guillermo Palladino

Akinetón Retard vuelve al disco y al circuito en vivo con un nuevo álbum de regular extensión y donde se aprecia el nuevo derrotero que la banda intenta seguir ahora. Se puede decir sin aventurar que el grupo se encamina más hacia un jazz freak que a la progresiva tipo Magma de sus comienzos y la mención del término “freak” no es casual, pues hay una inteligente asimilación de la música de Frank Zappa de finales de los 70 de modo que el grupo no suena “como si” o “parecido a” sino que define muy bien un sonido, una estructura y un horizonte que perfila nuevas posibilidades y vías acorde al talento de sus integrantes y de su por momentos, proverbial capacidad técnica.
Insistiendo en esto de no reciclar material del imaginario musical avant garde de los 70 y 80 sino que partir de ese corpus para alcanzar una nueva dimensión desde el presente, Akinetón Retard sale airoso del intento y consigue un buen disco que de todos modos es un paso adelante a lo que ya se conocía y escuchaba de este grupo. Con dos tracks en la apertura que definen ese tinte freak y de hard jazz, el conjunto plantea una especie de bolero eléctrico y trasnochado que relata una desazón romántica algo decandentista muy bien cantado por la vocalista invitada Carmen Gloria Vilches.
Después, se escucha un tema que es casi un tributo a esa banda africana injustamente subvalorada y olvidada que es Osibisa donde el síncope rítmico encaja a las maravillas con los bloques de saxos en un contrapunto rítmico y melódico que incita al baile incluso.
La secuencia final del álbum nos presenta tres tracks que nos devuelven al escenario jazzy del principio y donde asoma también cierta lejana presencia de grupos como Fulano, Dixie Dregs, Curlew y otros referentes que en el sonido Retard han sido adecuadamente reprocesados. El tema que da títutlo al disco y el track final, “Loop”, delinean un paisaje atmosférico y nebuloso que encaja notablemente con un registro de variedad y diversidad sonora. Ahí donde otros grupos parecieran estar siempre tocando el mismo tema, los Akinetón plantean un paseo por diferentes paisajes sónicos que escapan a toda retórica y que se imponen por sí mismos.
El sonido del disco está muy bien producido ya que la mezcla permite una buena
perspectiva tanto del conjunto en bloque como de los pasajes solistas de algunos miembros.
La labor de Edén Carrasco y de Leo Arias en los saxos está a la altura de las pretensiones del grupo y la base del bajista Jaime Concha y del batero Cristián Bidart es sólida tanto dentro del armado rítmico como de los esqueletos armónicos que permiten el despliegue de la guitarra de Vicente García Huidobro y de Carrasco/ Arias.
La presentación del cd es sobria- en digipack- con un diseño fotográfico algo críptico y una buena foto interior donde el grupo posa con un aire distante y descreído en consonancia con el concepto sonoro del álbum. Lo importante es que Akinetón Retard nos propone un cd en lo que prevalece es la música más que los oropeles gráficos o de las consabidas declaraciones de principios que tanto abundan en los músicos nacionales.
Este disco se dirige a nosotros como oyentes más que como consumidores y eso es valioso y no debiese ser un dato menor.
Fabio Salas Z.

Akinetón Retard es de esas bandas que parecen alienadas para la mayoría de la gente; tienen una fanaticada que no llena estadios ni nada. Esa es gente fiel, que más que ser consumista de música, se dedica a apreciarla desde un punto de vista serio y consciente.
21 años que han intentado medicar los movimientos de personas a través de tabletas recubiertas con un pliegue sónico vanguardista, que derrocha la sofisticación del jazz más pulcro y se jacta de la elegancia de la fusión. Adalides de las cuerdas y los vientos, en ondas progresivas y susceptibles de ser maleadas a cada momento. El mal de la experimentación en los laboratorios de Akinetón es la condición sine qua non de sus productos, los que no son excesivamente populares, sino que están hechos para contrarrestar la rigidez muscular y el temblor que los vaivenes cotidianos le enrostran al sujeto común.
Desde su primer fármaco homónimo (1999), las incursiones de los químicos del laboratorio han sufrido varias metamorfosis. Las dosis no son las mismas y la mezcla de componentes deviene en otros fines disímiles. Akinetón Retard ha crecido enormemente desde sus primeros pasos discográficos. Ya en Cadencia Urmana (2006), es posible notar un sonido mucho más acabado en comparación a los desvaríos presentados en Akranania (2002) y 21 Canapés (2003), que por cierto son obras de peso en lo que respecta a la música vanguardista en Chile. Inclusive, puedo asegurar que tienen un lugar de preferencia en el rock progresivo y el jazz/fusión de nuestra historia.
Los químicos farmacéuticos del Akinetón Retard, Tanderal Anfurness (Vicente García-Huidobro) en guitarra y voz, Bolshek Tradib (Cristián Bidart) con la batería, Edén Ocsarrak (Edén Carrasco) en el saxo alto y tenor, y el debutante en el laboratorio y ex Juana Fe, Jay Michael Adams (Jaime Concha) en bajo, se reinventaron una vez más. La prolijidad que Azufre guarda, en comparación a sus predecesores se hace notar. Incluso en esta ocasión estuvieron acompañados por otros músicos que edulcoraron mucho más las pistas.
Akinetón Retard, a nueve años fuera del estudio, sigue siendo una banda interesante en su particular estilo que mezcla tanto influencias como ocurrencias. En Chile, un símil de notar es la buena banda Fulano.
En su vademécum 2015 salta a la pelea Jason Torelli. Agresivo comienzo, un tanto clásico del sonido que identifica a la banda, con muchos guiños al Frank Zappa de la década de los 60. Al mejunje de notas, suman los scratches del DJ Spacio, que hasta llega a balbucear cosas como: “el artista ha ido perdiendo su capacidad para describir formalmente la realidad… el artista… en el cual, la realidad objetiva se empieza a distorsionar”. Azufre promete.
Continúa, la bien exhibida Come On Lenny!, que entre arpegios cuidadosos se va metiendo en una marea impregnada de funk. Muy sutil, magnífica. Sugiero tener mucha oreja con esta canción, a la segunda, tercera… puede decir mucho más que a la primera oída. Cuando ya concluye, si hemos visto la discografía de los doctores, aparece algo conocido: una nueva versión de La vida rota, presente antes en 21 Canapés. Esta reconsideración permite explotar el capital de una pista con los teclados, bongós y una voz femenina, Rodrigo Rojas, Rodrigo Mora y Carmen Gloria Vilches como invitados. Además de la mezcla, los cambios de atmósfera son notables.
Afrobo, tiene casi la misma fuerza que la apertura del disco, sin embargo, reserva mucho más para dar un baile y echar oreja a la batalla de instrumentos, que muestra el potencial de los doctores. Alucinante, para estar en varios estados a la vez, y que pareciera que las células de parkinson danzan en cada nota.
Canción homónima. Nos hemos olvidado un poco del Akinetón Retard de la década pasada, porque esta pista parece presentarnos una propuesta prospectiva, de lo que se seguirá haciendo en los laboratorios. Quizás. Puedo equivocarme, aunque suene como el olimpo crimsoniano o zappiano de los 70. Es todo un trance.
Estábamos suspendidos… carnaval, que suene la revolución… si es Chévere. Es como un viejo-nuevo King Kong, solo faltaría el violín para descarnar los tímpanos. Un juego de saxos entre un poco de psicodelia perdida entre el latin jazz. La creatividad de los doctores al combinar los elementos químicos parece perenne, aunque el paso de los minutos le señale el camino al Hades. Y claro, solo queda la coda: Loop. Vamos calmando todas las pasiones que la canción precedente elevó hasta el firmamento con un poco de reflexividad que se pierde como una “tortura que nunca acaba” (piénsese en la canción de Frank Zappa). No obstante, es el sello de los doctores. Bien mezclan los sonidos, que entre saxos van bajando hasta decir adiós.
A pesar del letargo de nueve años y los side projects de los doctores, donde destaco Cocodrilos con Martini, el sonido de Akinetón parece un buen vino añejado, al que le han añadido más arreglos tecnológicos e improvisados.
Como todo medicamento, Azufre tiene contraindicaciones. Y es lo que creo puede causar su extensión, poco más de media hora. Estoy seguro que el laboratorio de Akinetón Retard está trabajando en algo que pueda decirnos más de este regreso completo a las pistas. Ahora solo queda volver a rebobinar el disco y dar algunos breves paseos por sus anteriores trabajos.
Calificación 4/5
Nicolas Lopez Perez

Casi una década tuvo que pasar para que la inclasificable banda santiaguina Akinetón Retard, regresara con nuevo material, tras el álbum “Cadencia Urmana” de 2006. Por supuesto, que todos los integrantes de la agrupación son músicos creativos, con proyectos paralelos e inquietudes variadas. No podríamos afirmar que el quinteto cayó en una especie de ostracismo o algo parecido, sino que al contrario, todas estas experiencias, están presentes en el nuevo disco, titulado “Azufre”.
Hay varias novedades. Primero, la inclusión del nuevo bajista Jaime Concha, sustituto definitivo de Rolando Jeldres, quien estuvo en la banda durante una década. Se nota el aporte novedoso de Concha -quien proviene de la banda Juana Fe- en el contexto musical de Akinetón Retard. Su manera de enfocar el instrumento, le entrega otro color, otro sabor, con groove y un sonido profundo. El resto de la alineación se mantiene intacta. Están los fundadores Vicente García-Huidobro en guitarra eléctrica, Cristián Bidart en batería y Leo Arias en saxo tenor, además de Edén Carrasco en saxo alto y tenor y computador. El aporte de este último en las experimentaciones electrónicas, es otra de las novedades de “Azufre”.
Por otra parte, se puede apreciar un alejamiento, al menos relativo, del avant-garde jazzístico que Akinetón Retard pregonaba en discos tempranos, como el homónimo de 1999 o “Akranania” de 2002. Ahora, el grupo puede tomar diferentes tendencias sin prejuicios, imponiéndoles su particular sonido: música sabrosa con ritmos latinoamericanos, claros influencias del jazz y el rock, baladas emocionales, piezas más flemáticas, etc.
El disco abre con fuerza inusitada con ‘Jason Torelli’, tema que inmediatamente introduce al rico y potente mundo sonoro del grupo, y en el que destacan los scratches del invitado, DJ Spacio. Le sigue todo el funk de ‘Come on Lenny!!!’, donde resaltan los ataques y diálogos de saxos, rítmicas variadas y sutiles arreglos de guitarra y percusión. ‘La Vida Rota’, originalmente del álbum “21 Canapés”, es una versión remozada, 2.0., con los invitados Carmen Gloria Vilches en la voz, el tecladista Rodrigo Rojas y Rodrigo Mora en bongó.
A mi juicio, desde ‘Afrobó’ en adelante, el disco entra en su parte crucial. A los elementos de la música africana presentes, sobre todo en el principio, se suman intensos diálogos de guitarra, bajo, electrónicos y vientos. El tema homónimo es, tal vez, el más novedoso en el contexto creativo de Akinetón Retard. Se trata de una pieza flemática, impasible y de una “seriedad” melódica que sorprende, pero que, al mismo tiempo, es sensual, sobre todo por los aportes de los saxos.
Con ‘Chévere’, la fiesta y el entusiasmo se hacen presentes nuevamente, con lúdicas líneas melódicas de los vientos, que se complementan con experimentaciones sonoras. Finalmente, ‘Loop’ es, nuevamente, una pieza inconmovible, que entrega un sentimiento más reflexivo. Con “Azufre”, Akinetón Retard continúa solidificando una obra única e irrepetible. No pertenecen a ninguna tendencia: ellos son un estilo entero en sí mismo. Así de simple.
Héctor Aravena A.



Espero que lo disfruten, ya saben dónde encontrarlo, y sino, pregunten...

www.akineton.cl






Comentarios

  1. mil gracias por compartir

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. wodi, te respondo lo mismo para tus dos preguntas: te comento que no hay descargas publicadas en el blog salvo que lo autoricen los mùsicos.

      Pero hay màs material del publicado libremente en el blog y eso està en nuestra lista de correo. Para obtener toda esa informaciòn tenès que suscribirte a la lista de correo (te recomindo usar un mail de gmail y NUNCA uno de Microsoft; tipo Hotmail, Live, Outlook, etc. porque filtran los mensajes de nuestra lista) y leer bien los mensajes de bienvenida ya que sino te perderàs de informaciòn crucial.

      Para suscribirte, acà tenès una guìa que te ayudarà en el proceso:

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.