Ir al contenido principal

Luttopia - 5 Estaciones para un Arbol (EP - 2016)


En nuestro deambular por el under nos encontramos con Luttopía, una banda española de música fusión originaria de La Puebla del Río (Sevilla), actualmente con formación estable y desbordando fuerzas y ganas en este nuevo proyecto. Han pisado gran parte de los escenarios de la provincia de Sevilla, con clara propuesta de llevar "5 Estaciones para un Árbol" a otras tierras, y ahora aterrizan en el blog cabezón. Un EP conceptual que trata sobre la finitud de la vida, la muerte y nuestro paso temporal por éste mundo y se compone de cinco canciones que reflejan las cinco fases emocionales que atraviesan el enfermo terminal y su familia, basado en el modelo psiquiátrico de Kübler-Ross. Péguense una vuelta que está lindo...

Artista: Luttopia
Álbum: 5 Estaciones para un Arbol
Año: 2016
Género: Heavy progresivo
Duración: 24:54
Nacionalidad: España


Lista de Temas:
1. Negación
2. Ira
3. Negociación
4. Depresión
5. Aceptación

Alineación:
- Jesús Martínez / Voz
- Jonathan Benoit / Teclado
- Joaquín Martínez / Guitarra
- Alejandro Ramírez / Bajo
- David Ramos / Bateria




La presentación de éste disco luego de la publicación de la entrada del último disco de Bowie nos viene al pelo para mantener la unidad conceptual, tan habitual en los discos que presentamos.
Jonathan, el tecladista de la banda Luttopia, se puso en contacto con nosotros a través de Facebook y nos presentó su proyecto, tan en sintonía con nuestro estilo de presentar buenas cosas del under de la buena música, tenemos el agrado de presentar el siguiente trabajo.
Antes que nada, vamos a presentar a la banda, porque es más que una banda de rock. Y luego nos metemos de lleno con el disco:


Luttopía es una banda de rock/metal-progresivo de la provincia de Sevilla (España), iniciada en la localidad de La Puebla del Río, que comenzó su andadura en 2011 como proyecto serio. Tratamos de fusionar las influencias de cada componente de la banda para crear canciones únicas y variadas, y que inspiren frescura en el panorama del género. Hemos encontrado inspiración tanto en grupos progresivos europeos y americanos (Dream Theater, Riverside, Opeth, etc.) como en nuestras raíces flamencas en Andalucía (Triana y diversos artistas flamencos).
El grupo se formó en realidad a finales de 2009, pero por falta de personal y de un lugar de ensayo adecuado no estuvimos a pleno rendimiento hasta septiembre de 2011.
En verano de 2012 comenzamos a grabar la que sería nuestra primera maqueta, que fue hecha pública a finales de enero de 2013. Fue un proceso duro y totalmente casero, pero creemos que para ser lo primerizo sonaba bastante bien. En ese momento también creamos cuentas en diversas redes sociales para llegar a un mayor número de gente, de las que destacan nuestra cuenta en Twitter y nuestra página en Facebook.
Con la experiencia adquirida en ese primer trabajo nos embarcamos en la grabación de una segunda maqueta a mediados de 2013.
Publicamos el trabajo en nuestro canal de youtube en febrero de 2014 (https://www.youtube.com/Luttopia). Aunque seguía siendo casero, la calidad de sonido mejoró bastante y las composiciones eran quizás más metaleras que las de la primera maqueta (que tiraba más a rock). Además, tuvimos el placer de trabajar con un amigo nuestro, Daniel Guerrero, para la elaboración de un videoclip de la canción que lleva el nombre de la banda por título (disponible en youtube).

Así que seguimos presentado al mejor rock español, en éste caso sevillano, que en la actualidad se encuentra promocionando su primer disco de estudio que les presentamos al público cabezón, un EP con un muy buen sonido y excelente producción, con canciones estructuralmente sencillas y efectivas, con alta carga emotiva y momentos muy melódicos, y no me excedo en altos calificativos pues en ésta, su primera producción, la banda está a la altura de los grandes del género, aunque sea solamente un EP. Quizás sea por la intimidad y crudeza del tema tratado, o porque los afecta personalmente (¿y a quien no en algún lamentable momento de la vida?), cuenta en cinco canciones una parte del final de los días de mucha gente, el cierre de la existencia de un enfermo terminal con el hilo conductor de una crisis habitual al avisorar el contreto de la muerte en corto plazo, en tracks correspondientes a las cinco fases emocionales que atraviesan quienes saben la fecha de su propia muerte. Pero no me adelanto y vamos por paso, porque sino me olvidaré de algo. Aquí presento la historia de la banda y luego cómo se gestó el disco.

El proyecto nace de la unión del grupo de música fusión Luttopía, y un taller de teatro y danza contemporánea. Desde Luttopía, la idea comienza con la composición de un nuevo disco que coincide con la intención del director del taller de teatro de compartir escenario mezclando música y artes escénicas.
De este modo, en el escenario se lleva a cabo la convivencia de dos formatos artísticos: música en vivo, y obra de teatro contemporáneo, compartiendo ambos un mismo hilo narrativo.
El germen del proyecto tiene comienzo a partir de la composición de un disco de cinco canciones inspirado en el fallecimiento de un familiar cercano de uno de los componentes de Luttopía debido a un proceso oncológico. En él se explican cada una de las cinco etapas del duelo basado en el modelo de la psiquiatra Kübler-Ross, desde el prisma del familiar que experimentó dicha vivencia.
Cada canción se corresponde con cada una de las cinco etapas de dicho modelo (Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación): La primera canción hace referencia al estado de Negación que surge en el paciente ante la noticia de padecer una enfermedad terminal. Le sigue una segunda etapa que representa una intensa emoción de Ira ante la impotencia de no poder evitarlo. La tercera canción explicaría la Negociación que realiza el paciente con un ente no físico para evitar las consecuencias de la enfermedad. Posteriormente aparece el estado de Depresión al percibir que la negociación no ha dado sus frutos. Por último, en la quinta canción se alcanza un relativo estado de paz, al Aceptar la muerte como parte fundamental de la vida.
En cada una de estas canciones-actos teatrales se plasma no sólo el mero concepto psicológico, sino también especialmente la forma de vivirlo a nivel personal del compositor David Ramos Puerto.
También se transmiten una serie de mensajes en relación con la prevención, la abolición de tabúes sobre el cáncer y la necesidad de una mejora en el trato a los pacientes en una vivencia tan traumática como ésta, tanto a nivel médico como psicológico. Todo esto se proyecta en una descripción crítica del proceso médico.
Nuestra intención es ofrecer un espectáculo cultural innovador y de calidad, compartiendo nuestra ilusión y pasión con los/las espectadores/as de todo el país.


Sobre su trabajo "5 Estaciones para un Arbol":


A finales de 2014 la tragedia decidió agitar la vida del batería de nuestra banda, David Ramos, quien perdió a su madre por causa de un cáncer. Todos en el grupo nos vimos afectados puesto que la conocíamos y como es normal comenzamos a hacer el "duelo" por su pérdida.
David, en su duelo particular y habiendo atravesado todo el proceso acompañando a su madre, decidió componer un trabajo para honrar su memoria y así es como nació la idea para este EP.
El concepto en sí consiste en narrar su propia experiencia y las emociones que tuvo durante ese tiempo, basándose en el modelo de la psiquiatra Kübler-Ross de las 5 fases emocionales que atraviesa el enfermo terminal: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
Desde el grupo sabemos que es un tema serio y poco dado a las bromas o el buen rollo que suele haber (sobre todo por internet). Pero si escucha cualquier trabajo previo nuestro, como las maquetas, verá que somos un grupo de jóvenes con mucha energía y llenos de ilusión y amor hacia el progresivo y la música en general. Simplemente este trabajo fue algo personal y difícil y por eso adquiere este tono más serio.
Los géneros musicales que se pueden reconocer en el EP son muy variados, casi tan variados como canciones hay (5). Desde el jazz-fusion hasta post-rock, pop-rock, doom metal y otros que parezcan estar ahí.
Es un disco para escuchar de una sentada, desde la primera fase emocional hasta la última, y es fundamental escuchar e interpretar la letra y su significado para sacarle todo el partido auditivo y conceptual.
Luttopia

Sobre el material; el grupo comparte en exclusiva su material en el blog cabezón, en primer lugar nos adjuntan un dossier en formato .pdf donde se explica cómo hacen "el directo" de esta obra, que es una mezcla interesante de música en vivo mezclada con danza y teatro. Y en segundo lugar, nos dejaron el enlace a la página de Bandacamp del grupo, donde se puede adquirir el formato digital del EP, así como escuchar y descargar todas sus canciones antiguas. Si bien dejamos el disco en la Biblioteca Sonora, instamos a todos los cabezones que gusten de la obra que se compren el disco y apoyen a los artistas, al fin y al cabo obras tan artísticamente comprometidas como ésta hacen mejor a este mundo y nuestro paso por el mundo ¿Qué más importante que eso?.

Quiza toda esa emotividad hace de este un disco íntimo, emocional, en el que la progresividad de cada elemento se ve acariciada constantemente por la voz tan metida en el tema, subiendo tonos, bajándolos, teatralizándola, para cerrar un pequeño gran trabajo que simplemente te notar cómo te llena el alma. Instrumentalmente el disco es perfecto. Los músicos que conforman la banda están en sintonía con el concepto, con un calidad abrumadora, consiguiendo que sigas la letra y te metas en el tema...
No me queda mucho más por decir, salvo que el trabajo me gusta mucho, y se los recomiendo fervorosamente. Y no vayan a esperar algo de frivolidad, muy por contrario, ya sea que te guste o no artísticamente, no podrás negar el compromiso de la banda por adentrarse a lo más ondo del alma humana. Brindemos por ello!



Cierro con un comentario que no es mío, y ayuda a ilustrar el trabajo compartido aquí.


Desde tierras sevillanas, concretamente desde La Puebla Del Río, nos llega LUTTOPIA, una interesante banda de fusión musical, que nos llega con su EP 5 Estaciones para un Árbol. Nos vienen con una propuesta original, mezclando un taller de teatro y de danza contemporánea para crear un espectáculo musical muy completo, siendo de los pocos grupos así a nivel nacional, el cual mezcla música y artes escénicas con un mismo hilo narrativo.
Este álbum, se realizó a través del fallecimiento de un familiar de uno de los componentes por la nueva pandemia global, el cáncer. A través de las canciones, se explican las cinco etapas del duelo basado en el modelo de la psiquiatra Kübler-Ross (negación, ira, negociación, depresión y aceptación).
Una propuesta más que interesante y disfrutable como pocas veces se ha visto, a cargo de: David Ramos (batería), Alejandro Ramírez (bajo), Joaquín Martínez (guitarra), Jonathan Benoit (teclados) y Jesús Martínez (voz), en el apartado musical, pero también mencionaremos a los actores como parte de este proyecto global, Iván Palma (director y actor), Susana López (actriz) y Manuel Guerra (actor).
“Negación” inicia este camino, con toques de jazz y metal, donde la percusión lleva el mando de unas guitarras limpias, destacando el bajo y la voz aguda (similar a SARATOGA o LEO JIMÉNEZ). Este tema hace referencia al estado que surge cuando el paciente se entera de que tiene la enfermedad, como un caminar lento, pausado y dramático sin comprender como ha podido suceder. Un tema muy íntimo y de muy buena calidad.
“Ira”, demuestra la impotencia de no poder evitarlo y para ello endurecen el sonido de las guitarras, introduciéndoles distorsión, con riffs muy directos y machacones. La voz varia en intensidades y doblándose por pasajes en diferentes tonos de agudos, al igual que posee un estribillo muy épico y pegadizo, con la inclusión de unos teclados orquestales para crear una mayor atmósfera.
“Negociación”, es el intento de evitar las consecuencias de la enfermedad, un tema que comienza como un medio tiempo/balada triste y apesadumbrado, reflejando perfectamente los estados de ánimos del paciente, donde los teclados juegan un papel importante, imprimiéndole un ritmo sinfónico. Pero a mediados, explota en un sinfín de sensaciones y potencia tanto musical como vocal, con unas melodías de guitarras que te erizaran la piel si llevas la estructura teatral y temática que nos transmiten interiorizada.
“Depresión”, es una balada lánguida, tras no fructificar el remedio. Un teclado acompaña a la dulce voz de Jesús, para irrumpir el resto de instrumentos aportándole un aire aún más exaltada, preciosa balada que te helará la sangre. Además, LUTTOPIA, saben darle el toque sentimental y emocional perfecto a cada sensación, en este caso las potentes guitarras transforman el ambiente en un pasaje onírico, perfectamente acompañadas por los teclados y las melodías vocálicas.
“Aceptación” pone el punto y final a este doloroso viaje a través de la psicología de una enfermedad, y en lugar de ser un corte triste y melancólico, es el tema más alegre del disco, un rayo de esperanza, una vez aceptada la enfermedad, lo único que queda es luchar y disfrutar de tus seres queridos, de tu mundo, de tu vida.
LUTTOPIA ha realizado un trabajo muy interesante, que ya me está picando el gusanillo de verlos en directo, ver esta original propuesta de música, artes escénicas y danza contemporánea. Cinco temas que desarrollan una historia, con una calidad musical muy buena y con un mensaje de esperanza. No puedo decir con que tema me quedaría porque me gustan todos, quizás el que menos sería “Aceptación”, pero no podría decidirlo sin ver todo el conjunto en directo, pues solo el disco se deja una parte muy importante. Un 8/10, buen trabajo, que se sepa que el metal esta para algo y desde aquí mencionar también a HARDCORE HITS CANCER, otro colectivo que de deja la piel en esta lucha.
Juan Ángel Martos (Jaén)

 
Para cerrar, dejo toda la lírica del disco...

Negación

La raíz de la montaña es
el tacto mismo de la tierra,
el suelo sobre el que pisas,
quien da sabor a la hierba.

El tronco que soporta la tormenta
y el mismo viento que lo empuja,
la madre que a la adversidad enfrenta
y que te mece en la cuna.

En sus bolsas trae el pan
y en sus ojos trae paz.

Y no comprende,
y no comprendo,
y no lo entiende,
y no lo acepto.
¿Y quién pretende
decir qué tengo?,
lo quiero fuera
y ya está dentro.

Ira

Dime qué tipo de altruismo llevas por bandera.
¿Dónde?, ¿dónde queda? dime ¿dónde queda?.
Cuando los que están arriba tocan tu cartera.

Cuidados... ni alzas la cabeza al firmar recetas.
Humano... hablas siempre del cuidado al ser humano
mientras ni llamas por su nombre a quien tienes al lado.

Soy solo un gasto más,
un número en la lista.
Delante hay muchos más
a quien salvar la vida.

Cáncer,
el árbol que no cae,
nunca pudo doblarse y ahora ya se parte.
No.

Muy bien, presidente y jefe dicen: come sano.
Porque hay que ser felices para lucir en verano.
¡Ya sé!, a una noche en urgencias voy a invitarlos.

Negociación
Ya está... volar.
Pensamientos que no paran.
Si es verdad... final.
Sentimientos que afloran.

Concédeme un pacto de libertad.
Me quedo y a cambio voy a cambiar
mi vida, mis actos, mi voluntad.

¿Cuánto queda?
Tú que juegas.
Tú mueves la Tierra.
Permite que pueda volver atrás.
Permite que muerda la vida un año más.

Depresión
Viento negro, ¿dónde vas?,
dame un momento para hablar.
Miro al cielo y allí están,
pájaros negros,
traen frío y soledad.

En el andén, espero mi tren,
muy pronto veré luz
que todo ha de oscurecer.
Es temporal, la espera,
más tarde o más temprano
sé que os volveré a ver.

Los intentos de escapar
vinieron de dentro
y ahora no sé dónde irán.
El silencio resuena en el cemento
de esta cruda realidad.

Aceptación
Tuviste que hacer
las maletas para no volver.
Ya entenderé que aquí no valió portarse bien.
Adiós, nunca jamás te olvidaré.

Fuiste tú quien
me enseñaste por primera vez
a ponerme en pie
y a contar desde el uno
hasta el diez.
Adiós, nunca jamás te olvidaré.

Cuántas veces te hiciste pasar
por un héroe sin vestir antifaz.
Cuántas veces me hiciste
conciliar la paz.

Adiós, nunca jamás te olvidaré
y tengo que decirte
que nada es más imposible
que tener que despedirte
pero tuviste que irte.

Adiós...

Casi nunca ocurre lo que uno espera, ni siquiera cuando te preguntas el porqué de las cosas, nadie contesta.
El clásico “¿qué he hecho yo para merecer esto?” “¿Por qué a mí?” Son solo preguntas que no merecen la pena.
La vida es así: imprevisible, cruda, injusta, dura... pero huele a flores como cuando desayunas.
La vida es una dulce mierda que no tiene más sentido que el que tu quieres que tenga.
El destino está ahí y no te va a echar cuenta. Ni a tí, ni a mí, ni a quien le venga.
Mientras pataleas, hará contigo lo que quiera: dará golpes de suerte a quien menos lo merezca, o dará golpes a inocentes en toda la entrepierna.
No te enfades con ella, no es nada ni nadie. Ni siente, ni padece, ni juzga ni desea.
Si la besas, seguirás adelante. Es cuestión de probabilidad... es cuestión de supervivencia.

Espero que les guste, y espero algún comentario de parte de ustedes, malditos cabezones vagos para escribir aunque sea una linea!



Comentarios

  1. https://luttopia-band.bandcamp.com/

    ResponderEliminar
  2. Aplaudo tanto a Luttopia como a Bowie por hablar sin tapujos de la muerte, del dolor, la depresión etc. Huéspedes no deseados la mayor parte de las veces, y sin embargo tan reales. Vuestro trabajo es sincero y profundo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.