Ir al contenido principal

Telescópica Electroacústica

Julián, del Ensamble Chancho a Cuerda y otros mundos compositivos, nos hace llegar una gacetilla de una nueva obra que est{a por presentar a dúo junto a Javier Bustos, la obra se llama "Telescópica" y la van a estrenar el 25 de Junio en Bonus Track, un nuevo espacio cultural que está abriendo en Boedo. Todo un experimento.
Adjunto una gacetilla de prensa, espero les resulte de interés. A mi sí... y viene justo para el tema de la música electroacústica que se emprendió como investigación desde la comunidad cabezona...



“...es probable que los efectos cuánticos den lugar a una cierta acción errática ocasional que nos evita ser como máquinas; es posible que causen el pensamiento extraño que, en su fugaz paso por nuestra mente, sea la semilla de un poema, de un cuadro o de una nueva teoría. Por lo tanto, la incertidumbre cuántica muy bien podría ser la fuente de la creatividad humana y aun de la libertad humana”  (Otto R.Frisch)
 

bustos+galay se conforma en el año 2016 con el propósito de desarrollar procesos de composición en tiempo real a través del diálogo entre la improvisación libre y sus eclécticas influencias individuales. Para ello, Javier Bustos y Julián Galay experimentan utilizando un set de instrumentos musicales DIY y objetos sonoros creados especialmente para el dúo y trabajan utilizando como punto de partida obstrucciones o instrucciones musicales concretas que plantean problemáticas compositivas a resolver adoptando también el error como material fundamental.
Interesados también en los aspectos multidisciplinarios, los músicos aprovechan la estética de los objetos/instrumentos para construir espacios y generar una puesta en escena visual, tomando como eje el contraste entre las personas y las cosas.
Es en la confluencia de todos estos elementos que el dúo se propone investigar, tanto las posibilidades interpretativas - técnicas o expresivas - que plantean el uso de instrumentos no convencionales como las problemáticas compositivas que supone trabajar con ellas, exponiendo además, a través de ello, los contrastes entre el automatismo, la interpretación en vivo, el azar y lo pautado.
telescópica es su primera obra en conjunto: una performance sonoro-espacial basada en un objeto inicial aparentemente pequeño que por medio de una serie de manipulaciones realizadas en vivo por los intérpretes alcanza dimensiones exageradas, descubriendo con cada nuevo pliegue expuesto diferentes posibilidades sonoras y visuales producidas como consecuencia de su crecimiento.
Construído por secciones de viento, secciones de cuerdas frotadas y sensores electrónicos que permiten el procesamiento del sonido en tiempo real, este instrumento dinámico permite explorar las relaciones entre sonido y puesta en escena en cada una de sus mutaciones.

Fecha: 25 de Junio de 2016, 21:00hs
Lugar: BonusTrack Espacio Cultural (México 3659)
Entradas: anticipadas: $100 / puerta: $130
Fb. facebook.com/bustos.galay



Javier Bustos vive y trabaja en Buenos Aires. Es compositor y artista sonoro. Sus trabajos exploran la gestualidad sonora de materiales u objetos cotidianos. Desde esa búsqueda, diseña y construye sus propios dispositivos sonoros, acústicos y electrónicos, para sus performances de música experimental e improvisación, proponiendo poéticas de manipulación y producción de sonido en vivo desde interfaces no tradicionales.
Ha desarrollado numerosos proyectos para danza contemporánea, teatro, y audiovisuales en el ámbito local e internacional. En 2008 funda Big Boom - Creadores de universos: Una productora audiovisual especializada en animación, música  y diseño de sonido,  donde realiza producción y música original para audiovisuales. 
En la escena experimental, ha compartido escenarios y proyectos con músicos como:  Kaja Draksler (HOL), Matiss Cudars (HOL), Thomas Ankersmit (HOL), Alan Courtis, Zypce, Zigo Rayopineal, Alma Laprida, Claudio Peña, Juan José Calarco,  Sergio Miranda (CH), Hector Flores, (MEX),  Cristian Martinez, Jorge Crowe, Wenchi Lazo, Diego Pojomovsky, Pablo Ribot, Pablo López, Caro Thiers,  Adriana de los Santos, Gabriel Paiuk, Bárbara Togander, Santiago Vázquez, Fernando Kabusacki y Guillermo Cides entre otros.
En Noviembre de 2015 realizó su performance Aerodrones + Vuelos  Invisibles junto a Zigo Rayopineal en el MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). En octubre del mismo año fue convocado a participar de La Maratón Acústica y Electrónica en el Centro de Arte Experimental de la UNSAM, junto a Carmen Baliero, Sergio Catalán, Marcelo Delgado, la Camerata argentina de guitarras, Silvia Dabul y Lucas Urdampilleta, Claudio Peña,  Cecilia Pastorino y Johanna Pizani, Haydée Schvartz, Ensamble Voxes, Patricia Da Dalt, Zypce, Seph, y Leticia Solari. 
Fue co-fundador e integrante de Electrocámara, un cuarteto de guitarras eléctricas que por mas de 10 años se dedicó a la interpretación, experimentación en música de cámara, e investigación tímbrica, y  con el que ha realizado diversas presentaciones junto a reconocidos músicos de la escena local e internacional, ya sea  musicalizando Cine Mudo en vivo o participando de los festivales Guitarras del Mundo y Experimenta, entre otros.

+

Aerodrones Performance sonora. Creada originalmente como intervención sonora para la Instalación Lugar Otro de A. Giura y C. Herman. Con presentaciones en el Centro de Arte Experimental de la UNSAM, Auditorio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Festival Fuga industrial, entre otros.  (2014-2016), Buenos Aires. 


Cassettronics Performance sonora con instrumentos creados a partir de fragmentos de cassettes y reproductores de cinta. (2012-2015), Buenos Aires.



Fantasmagoría Obra de Danza contemporánea co-creada junto con Lucia Russo (ARG) y la colaboración artística de  Marcela Levi (BRA). Con presentaciones en el Festival internacional de Danza Contemporánea de Uruguay  y diferentes lugares de la Ciudad de Buenos Aires.  (2014-2016), Montevideo (UR) y Buenos Aires.
Boceto de dial Performance grafico-sonora junto a Elisa O'Farrell estrenada  en Radiovisual, dentro de la Bienal del Mercosur. (2009), Porto Alegre (BR). 






Julián Galay vive y trabaja en Buenos Aires. Es un joven compositor, productor y multiinstrumentista argentino. Influenciado e inspirado desde chico por la investigación en el campo de las ciencias, las estructuras y la arquitectura de los espacios vuelca en sus obras - de forma multidisciplinaria - estos intereses y la relación entre el sonido, la palabra, la imagen y el movimiento.
Sus piezas fueron interpretadas por músicos como Horacio Lavandera, Wei-Yung Tseng (CHN), Chien- Yun Tseng (CHN), Compañía Oblicua, Martín Devoto, Saratoga Trio y Claudio Peña entre muchos otros. Sus obras han sido seleccionadas e interpretadas en festivales nacionales e internacionales como Encuentro Sonoro Tsonami, Nuevas Músicas Por la Memoria, Fábrica de Fallas y Festival Internacional Música Nueva 12. En 2012 ganó la beca Melos/Gandini.
En diciembre de 2015 estrena bajo su dirección su primera obra multidisciplinaria con música y texto original, TODO, cuya puesta en escena incluye maquetas en miniatura, plantas, bonsáis y musgos; cámaras que filman y proyectan en tiempo real; un ensamble de siete músicos y un relator. Colaborando para ello con un destacado grupo de creadores de diferentes disciplinas, TODO fue además la primera obra encargada y compuesta especialmente para la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner.
En el ámbito de la improvisación libre trabajó con músicos como Hernán Vives, Zelmar Garín, Johannes Haase (GER), Matthias Loibner (AUT) y Kyungso Park (KOR) formó parte del grupo Leila Cum y dirigió el Ensamble de Improvisación de la Universidad Maimónides, entre otros.
Hace 10 años que forma parte del grupo de música popular contemporánea Ensamble Chancho a Cuerda, con quienes ha dado numerosos conciertos en Argentina, Uruguay y Brasil. El Ensamble grabó tres discos: Contrastes (2010), Subversiones (2012) - ganador Premio Gardel 2013 -, y Deconstrucción (2014) - nominado al Premio Gardel 2015 -. En 2013 ganan el premio Ibermúsicas y en 2014 el premio zero. Compartieron música y conciertos con grandes referentes de la música popular latinoamericana como Liliana Herrero (ARG), Hugo Fattoruso (URU), Leo Masliah (URU), Luiz Carlos Borges ​(BRA), Vitor Ramil (BRA), Benjamim Taubkin (BRA), Ná Ozzetti (BRA), Diego Schissi (ARG), Hernán Ríos (ARG), Facundo Guevara (ARG), Carlos Moscardini (ARG), Duratierra​ (ARG) y Juan Cruz de Urquiza​ (ARG).
Como compositor, improvisador y productor creó, junto a Ariel Hagman, los grupos Ensamble Música Nueva, la Orquesta Música Nueva y la Orquesta de Cámara La Tribu, con quienes hizo tres discos y un DVD.
Escribió música original para el largometraje “El problema con los muertos es que son impuntuales” (2012) dirigido por Oscar Mazú y estrenado en el 27º Festival de Cine de Mar del Plata. Además trabajó en numerosas músicas para diversos documentales y cortometrajes estrenados en el BAFICI y Art Futura. En el ámbito de la animación compuso música para los estudios GAZZ, Tronco y MatePost y participó como curador e intérprete haciendo musicalización en vivo de películas en las cuatro primeras ediciones del Festival de animación CARTÓN.

+

TODO (2015), trailer


Fragmentos (2010), Horacio Lavandera


La gran ventana de los sueños (2014), Saratoga trio


El libro de las fuerzas (2015), fragmento


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.