Ir al contenido principal

Telescópica Electroacústica

Julián, del Ensamble Chancho a Cuerda y otros mundos compositivos, nos hace llegar una gacetilla de una nueva obra que est{a por presentar a dúo junto a Javier Bustos, la obra se llama "Telescópica" y la van a estrenar el 25 de Junio en Bonus Track, un nuevo espacio cultural que está abriendo en Boedo. Todo un experimento.
Adjunto una gacetilla de prensa, espero les resulte de interés. A mi sí... y viene justo para el tema de la música electroacústica que se emprendió como investigación desde la comunidad cabezona...



“...es probable que los efectos cuánticos den lugar a una cierta acción errática ocasional que nos evita ser como máquinas; es posible que causen el pensamiento extraño que, en su fugaz paso por nuestra mente, sea la semilla de un poema, de un cuadro o de una nueva teoría. Por lo tanto, la incertidumbre cuántica muy bien podría ser la fuente de la creatividad humana y aun de la libertad humana”  (Otto R.Frisch)
 

bustos+galay se conforma en el año 2016 con el propósito de desarrollar procesos de composición en tiempo real a través del diálogo entre la improvisación libre y sus eclécticas influencias individuales. Para ello, Javier Bustos y Julián Galay experimentan utilizando un set de instrumentos musicales DIY y objetos sonoros creados especialmente para el dúo y trabajan utilizando como punto de partida obstrucciones o instrucciones musicales concretas que plantean problemáticas compositivas a resolver adoptando también el error como material fundamental.
Interesados también en los aspectos multidisciplinarios, los músicos aprovechan la estética de los objetos/instrumentos para construir espacios y generar una puesta en escena visual, tomando como eje el contraste entre las personas y las cosas.
Es en la confluencia de todos estos elementos que el dúo se propone investigar, tanto las posibilidades interpretativas - técnicas o expresivas - que plantean el uso de instrumentos no convencionales como las problemáticas compositivas que supone trabajar con ellas, exponiendo además, a través de ello, los contrastes entre el automatismo, la interpretación en vivo, el azar y lo pautado.
telescópica es su primera obra en conjunto: una performance sonoro-espacial basada en un objeto inicial aparentemente pequeño que por medio de una serie de manipulaciones realizadas en vivo por los intérpretes alcanza dimensiones exageradas, descubriendo con cada nuevo pliegue expuesto diferentes posibilidades sonoras y visuales producidas como consecuencia de su crecimiento.
Construído por secciones de viento, secciones de cuerdas frotadas y sensores electrónicos que permiten el procesamiento del sonido en tiempo real, este instrumento dinámico permite explorar las relaciones entre sonido y puesta en escena en cada una de sus mutaciones.

Fecha: 25 de Junio de 2016, 21:00hs
Lugar: BonusTrack Espacio Cultural (México 3659)
Entradas: anticipadas: $100 / puerta: $130
Fb. facebook.com/bustos.galay



Javier Bustos vive y trabaja en Buenos Aires. Es compositor y artista sonoro. Sus trabajos exploran la gestualidad sonora de materiales u objetos cotidianos. Desde esa búsqueda, diseña y construye sus propios dispositivos sonoros, acústicos y electrónicos, para sus performances de música experimental e improvisación, proponiendo poéticas de manipulación y producción de sonido en vivo desde interfaces no tradicionales.
Ha desarrollado numerosos proyectos para danza contemporánea, teatro, y audiovisuales en el ámbito local e internacional. En 2008 funda Big Boom - Creadores de universos: Una productora audiovisual especializada en animación, música  y diseño de sonido,  donde realiza producción y música original para audiovisuales. 
En la escena experimental, ha compartido escenarios y proyectos con músicos como:  Kaja Draksler (HOL), Matiss Cudars (HOL), Thomas Ankersmit (HOL), Alan Courtis, Zypce, Zigo Rayopineal, Alma Laprida, Claudio Peña, Juan José Calarco,  Sergio Miranda (CH), Hector Flores, (MEX),  Cristian Martinez, Jorge Crowe, Wenchi Lazo, Diego Pojomovsky, Pablo Ribot, Pablo López, Caro Thiers,  Adriana de los Santos, Gabriel Paiuk, Bárbara Togander, Santiago Vázquez, Fernando Kabusacki y Guillermo Cides entre otros.
En Noviembre de 2015 realizó su performance Aerodrones + Vuelos  Invisibles junto a Zigo Rayopineal en el MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). En octubre del mismo año fue convocado a participar de La Maratón Acústica y Electrónica en el Centro de Arte Experimental de la UNSAM, junto a Carmen Baliero, Sergio Catalán, Marcelo Delgado, la Camerata argentina de guitarras, Silvia Dabul y Lucas Urdampilleta, Claudio Peña,  Cecilia Pastorino y Johanna Pizani, Haydée Schvartz, Ensamble Voxes, Patricia Da Dalt, Zypce, Seph, y Leticia Solari. 
Fue co-fundador e integrante de Electrocámara, un cuarteto de guitarras eléctricas que por mas de 10 años se dedicó a la interpretación, experimentación en música de cámara, e investigación tímbrica, y  con el que ha realizado diversas presentaciones junto a reconocidos músicos de la escena local e internacional, ya sea  musicalizando Cine Mudo en vivo o participando de los festivales Guitarras del Mundo y Experimenta, entre otros.

+

Aerodrones Performance sonora. Creada originalmente como intervención sonora para la Instalación Lugar Otro de A. Giura y C. Herman. Con presentaciones en el Centro de Arte Experimental de la UNSAM, Auditorio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Festival Fuga industrial, entre otros.  (2014-2016), Buenos Aires. 


Cassettronics Performance sonora con instrumentos creados a partir de fragmentos de cassettes y reproductores de cinta. (2012-2015), Buenos Aires.



Fantasmagoría Obra de Danza contemporánea co-creada junto con Lucia Russo (ARG) y la colaboración artística de  Marcela Levi (BRA). Con presentaciones en el Festival internacional de Danza Contemporánea de Uruguay  y diferentes lugares de la Ciudad de Buenos Aires.  (2014-2016), Montevideo (UR) y Buenos Aires.
Boceto de dial Performance grafico-sonora junto a Elisa O'Farrell estrenada  en Radiovisual, dentro de la Bienal del Mercosur. (2009), Porto Alegre (BR). 






Julián Galay vive y trabaja en Buenos Aires. Es un joven compositor, productor y multiinstrumentista argentino. Influenciado e inspirado desde chico por la investigación en el campo de las ciencias, las estructuras y la arquitectura de los espacios vuelca en sus obras - de forma multidisciplinaria - estos intereses y la relación entre el sonido, la palabra, la imagen y el movimiento.
Sus piezas fueron interpretadas por músicos como Horacio Lavandera, Wei-Yung Tseng (CHN), Chien- Yun Tseng (CHN), Compañía Oblicua, Martín Devoto, Saratoga Trio y Claudio Peña entre muchos otros. Sus obras han sido seleccionadas e interpretadas en festivales nacionales e internacionales como Encuentro Sonoro Tsonami, Nuevas Músicas Por la Memoria, Fábrica de Fallas y Festival Internacional Música Nueva 12. En 2012 ganó la beca Melos/Gandini.
En diciembre de 2015 estrena bajo su dirección su primera obra multidisciplinaria con música y texto original, TODO, cuya puesta en escena incluye maquetas en miniatura, plantas, bonsáis y musgos; cámaras que filman y proyectan en tiempo real; un ensamble de siete músicos y un relator. Colaborando para ello con un destacado grupo de creadores de diferentes disciplinas, TODO fue además la primera obra encargada y compuesta especialmente para la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner.
En el ámbito de la improvisación libre trabajó con músicos como Hernán Vives, Zelmar Garín, Johannes Haase (GER), Matthias Loibner (AUT) y Kyungso Park (KOR) formó parte del grupo Leila Cum y dirigió el Ensamble de Improvisación de la Universidad Maimónides, entre otros.
Hace 10 años que forma parte del grupo de música popular contemporánea Ensamble Chancho a Cuerda, con quienes ha dado numerosos conciertos en Argentina, Uruguay y Brasil. El Ensamble grabó tres discos: Contrastes (2010), Subversiones (2012) - ganador Premio Gardel 2013 -, y Deconstrucción (2014) - nominado al Premio Gardel 2015 -. En 2013 ganan el premio Ibermúsicas y en 2014 el premio zero. Compartieron música y conciertos con grandes referentes de la música popular latinoamericana como Liliana Herrero (ARG), Hugo Fattoruso (URU), Leo Masliah (URU), Luiz Carlos Borges ​(BRA), Vitor Ramil (BRA), Benjamim Taubkin (BRA), Ná Ozzetti (BRA), Diego Schissi (ARG), Hernán Ríos (ARG), Facundo Guevara (ARG), Carlos Moscardini (ARG), Duratierra​ (ARG) y Juan Cruz de Urquiza​ (ARG).
Como compositor, improvisador y productor creó, junto a Ariel Hagman, los grupos Ensamble Música Nueva, la Orquesta Música Nueva y la Orquesta de Cámara La Tribu, con quienes hizo tres discos y un DVD.
Escribió música original para el largometraje “El problema con los muertos es que son impuntuales” (2012) dirigido por Oscar Mazú y estrenado en el 27º Festival de Cine de Mar del Plata. Además trabajó en numerosas músicas para diversos documentales y cortometrajes estrenados en el BAFICI y Art Futura. En el ámbito de la animación compuso música para los estudios GAZZ, Tronco y MatePost y participó como curador e intérprete haciendo musicalización en vivo de películas en las cuatro primeras ediciones del Festival de animación CARTÓN.

+

TODO (2015), trailer


Fragmentos (2010), Horacio Lavandera


La gran ventana de los sueños (2014), Saratoga trio


El libro de las fuerzas (2015), fragmento


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.