Ir al contenido principal

Nicotina es Primavera - Animal Cerámico (2016)


La escena vanguardista no deja de sorprender a propios y extraños, ahora traemos el reciente disco que se presentará mañana sábado en Buenos Aires. Este grupo de instrumentistas heterogéneos llevan adelante un álbum donde destaca la pieza que da nombre al disco, de más de 30 minutos cuyas tres partes (y el resto del disco) calan ondo dentro del puro RIO latinoamericano.

Artista: Nicotina es Primavera
Álbum: Animal Cerámico
Año: 2016
Género: RIO / Avant-Prog
Duración: 56:34
Nacionalidad: Argentina - Perú


Lista de Temas:
1. Humor Humano
2. Nicotina es Primavera - parte I
3. Nicotina es Primavera - parte II
4. Nicotina es Primavera - parte III
5. Enero Suicida

Alineación:
- Juan Olivera / trompeta
- Violeta García / cello
- Camilo Ángeles / flauta y composición
- Fermín Merlo / vibráfono
- Pía Hernández / piano
- Carlos Quebrada / bajo
- Nicolas Del Águila / batería



Nicotina es Primavera es el proyecto musical liderado por el flautista peruano Camilo Ángeles, joven músico radicado en Buenos Aires, donde ha seguido estudios en el Conservatorio Manuel de Falla. En dicha ciudad Camilo tomó contacto con diversos músicos jóvenes que compartían sus mismas inquietudes y que se volverían cómplices de diversas aventuras musicales, siempre guiados por la fusión entre el jazz, la música contemporánea y el rock de vanguardia. Entre estas aventuras destacan las agrupaciones Sales de Baño (conocidos en éste blog, banda liderada por Carlos Quebrada y de la que ya hablamos bastante), y Nicotina es primavera, que hacen su debut discográfico con el álbum "Animal Cerámico" a través del sello Buh Records.


Y es que Camilo se ha convertido en una figura clave para crear vínculos entre la escena de rock experimental de Argentina (muy bien documentada en el doble álbum "Salgan al sol" (también del sello Buh Records, del año 2015 y que publicamos en el blog) y la peruana.
Nicotina es Primavera es un septeto conformado en Buenos Aires por Juan Olivera (trompeta), Violeta García (cello), Camilo Ángeles (flauta y composición), Pía Hernández (piano), Carlos Quebrada (bajo), Nicolás del Águila (batería) y Fermín Merlo (vibráfono). Empezaron a tocar desde el 2013 y desde entonces se han convertido en una revelación de la escena bonaerense gracias a la mezcla de jazz, rock experimental, y música contemporánea que los conecta con la tradición del llamado Rock In Opposition (RIO). Su música inclasificable destaca por su solidez compositiva, donde conviven melodía y disonancia, que se alternan y construyen paisajes musicales de gran complejidad, donde el jazz y la composición minimalista encuentran un camino común.

Nicotina es Primavera is the musical project lead by Peruvian flutist Camilo Angeles, a young musician who has established himself in Buenos Aires, where he has studied at the Conservatorio Manuel de Falla. It is there where Camilo contacted different young musicians who shared his same interests and who would become accomplices in several musical adventures, always guided by the fusion of jazz, contemporary music and avant-garde rock. Amongst these adventures one can highlight the group Sales de Baño (lead by Carlos Quebrada, whom we have already been able to see live in Lima), and Nicotina es Primavera which debuts record wise with the album “Animal Cerámico” via Buh Records.
It so just happens Camilo has become a key figure to create links between the experimental rock scenes in Argentina (very well documented in his double album “Salgan al Sol”- Buh Records, 2015) and Peru.
And now Nicotina es Primavera, septet formed in Buenos Aires by Juan Olivera (trumpet), Violeta García (cello), Camilo Ángeles (flute and composition), Pía Hernández (piano), Carlos Quebrada (bass), Nicolás del Águila (drums) and Fermín Merlo (vibraphone), finally arrives in Lima.
Nicotina es Primavera began playing in 2013 and since then they have become a revelation in the Buenos Aires scene thanks to their blend of jazz, experimental rock and contemporary music which connects them with the tradition of so called Rock In Opposition (RIO). Their non classifiable music stands out because of its compositional solidness, melody and dissonance coexisting and alternating while building musical landscapes of great complexity, where jazz and minimalist composition find a common path.

Luego del éxito conseguido en las diversas presentaciones realizadas en Lima-Perú, Nicotina es Primavera se prepara para presentar en Buenos Aires su álbum debut. "Animal Cerámico" será presentado en Buenos Aires, mañana sábado 28 de mayo en Espacio Cultural Roseti (Roseti 722).

El primer disco de Nicotina es Primavera, Animal Cerámico (BUH Records), contiene tres piezas, todas compuestas por Ángeles: "Humor Humano", una introducción aparentemente calmada que escala hasta demostrar la potencia completa del grupo de instrumentistas, resaltando especialmente el rol del vibráfono, adición reciente en la banda; "Nicotina es Primavera", en la que un tema se repite en variantes, intercalándose improvisaciones que muestran la cara menos tradicional de la banda; y "Enero Suicida", quizá el más melódico de los tres.
Vamos a presentar el disco como corresponde, con un buen comentario (que no es mío, por cierto, sino de nuestro involuntario columnista de siempre):

Hoy nos toca presentar al joven ensamble de rock-in-opposition NICOTINA ES PRIMAVERA so pretexto de la publicación de su disco de debut “Animal Cerámico”. Este grupo asentado en Argentina está conformado por Juan Olivera [trompeta], Violeta García [cello], Camilo Ángeles [flautas], Fermín Merlo [vibráfono], Pía Hernández [piano], Carlos Quebrada [bajo] y Nicolás Del Águila [batería]. Los nombres de Ángeles y Quebrada nos suenan por SALES DE BAÑO, un ensamble también joven que ya se ha hecho de un nombre en la vanguardia argentina: de hecho, ellos son los no argentinos del susodicho grupo porque Ángeles es peruano y Quebrada es colombiano. Gestado en la segunda mitad del año 2014, este proyecto de NICOTINA ES PRIMAVERA cultiva una propuesta rotunda y contundente en su híbrido de avant-jazz, cámara contemporánea y vertientes radicales de rock progresivo. Dicho sea de paso, el peculiar nombre de la banda procede del poemario del joven talento peruano Rodrigo de las Casas. “Animal Cerámico” fue grabado en agosto del 2015 en el estudio Ideo Music de Buenos Aires, siendo publicado por el sello peruano Buh Records en enero del presente año 2016. Todo el material recogido en este repertorio es creación de Ángeles aunque con masivos arreglos y reinterpretaciones de parte de todo el conjunto, especialmente en las secciones más vivazmente libres: pasemos ahora a los detalles del repertorio mismo.
Ocupando los primeros 10 minutos y pico del disco, ‘Humor Humano’ comienza elaborando recursos de misteriosa calidez dentro de una atmósfera que combina masiva neurosis y delicada sutileza: tras este preludio aparentemente amenazante, el piano inicia la vía hacia la instauración del primer cuerpo central, el cual exhibe una calidez rectamente definida dentro de una arquitectura temática consistente. Los sucesivos pasajes solistas de flauta y cello aportan ágiles disrupciones que decisivamente enriquecen la atmósfera general de la pieza: lo que sucede a continuación es que se arma un puente hacia el último cuerpo central, el cual rebasa los niveles de intensidad expresionista antes desarrollados para establecer sólidos juegos de disonancias. A continuación sigue el concepto que da nombre al ensamble mismo, el cual se divide en tres partes que conjuntamente ocupan el ambicioso espacio de 37 ½ minutos. ‘Nicotina Es Primavera - Parte I’ comienza con un empuje frontal de juguetona y extravagante luminosidad que no tarda mucho en abrir paso a una dimensionalidad grisácea guiada por un tensamente calmo dueto de flauta y cello. La sucesiva incorporación ulterior de todos los músicos se realiza bajo la desafiante lógica del free-jazz, cuya misión consiste en escalar una cima de estructuras nuevas desde la cual se podrá instalar un motif fastuoso y adusto a la vez, motif en el que el ensamble exhibe una genial ingeniería de sólidas constricciones. A su vez, este motif tiene la función de preparar el terreno para otro en el que la fastuosidad latente se desata abiertamente: la tríada de trompeta, cello y flauta se impone señorialmente en medio del bloque general, cuyo groove sustentante es simplemente soberbio. Bajo la guía de un cello que parece expresar las voces de los demonios internos que habitan bajo su cubierta de madera, la Parte II comienza con una esplendorosa aura extrovertida cuyo talante tremendamente urgente está signado por un colorido sónico osado. Una segunda sección vira drásticamente a una inquieta atmósfera engañosamente serena que bebe tanto de las vibraciones místicas de SUN RA como del tenebrismo sistemático de UNIVERS ZERO; mientras el motif central se desarrolla bajo las simultáneas guías del piano y la trompeta, ella termina derivando crucialmente hacia un clima sereno y contemplativo, incluso llegando a ostentar un fulgor no muy frugal, amable en su cadencia otoñal.
Brindando la conclusión al concepto de ‘Nicotina Es Primavera’, la Parte III – que dura casi 11 minutos – comienza con una aureola surrealista expectante a manos de la triangulación de cello, flauta y bajo, dando posteriormente impulso al armado de una ambientación lírica en la que el espíritu reflexivo llena espacios con pulcra sobriedad. Tal vez tenemos en esta segunda fase de la Parte III una de las manifestaciones más puras de la faceta reflexiva de la banda, y ello repercute finalmente en el asentamiento de una espiritualidad cálidamente nostálgica para las instancias finales. El repertorio del disco concluye con ‘Enero Suicida’, pieza que comienza focalizándose en transmitir recursos de una serenidad grácil, llegando más adelante a fortalecer dicha serenidad mediante un ahondamiento en los ribetes contemplativos que emanan naturalmente de la pieza en sí. Definitivamente, el ensamble se siente cómodo regresando a su faceta reflexiva con convincente ahínco. En algún momento se da un incremento del vigor expresivo del grupo, lo cual sirve finalmente para gestar, poco antes de llegar a la barrera del sexto minuto, un delirio caótico marcado por aleatorios cromatismos surrealistas. La labor consiste ahora en crear una nueva lógica desde la cual se pueda crear convergencias para las vías construidas por cada instrumento: en medio de todo este ingenioso arrebato aparentemente informe, el piano elabora unos suaves fraseos ensoñadores de los cuales ha de brotar la conclusiva irrupción climática del ensamble en pleno. La nota final de vibráfono se encarga de cerrar la puerta tras el apagamiento de todas las luces, una vez que se ha explotado fehacientemente la implosión conclusiva. Todo esto fue “Animal Cerámico”, una declaración de principios sobre todo lo que puede seguir dando de sí la idea del rock-in-opposition como vigente táctica de aventuras musicales: NICOTINA ES PRIMAVERA es un nuevo nombre a tener en cuenta dentro de la siempre efervescente avanzada vanguardista sudamericana.
César Inca

Camilo Ángeles es un flautista y compositor peruano radicado en Buenos Aires desde hace unos años que, ya inserto plenamente en la bullente y variopinta escena musical de dicha ciudad, ha formado parte de diversas bandas y proyectos vinculados al jazz-rock y a la improvisación. Una de esas bandas es Sales de Baño (liderada por el bajista colombiano Carlos Quebrada) con la que grabara el interesante Estrangulado el Mundo (2014), el que incluso vinieron a presentar a Lima a mediados del año pasado. Nicotina es Primavera es una iniciativa formada por el propio Ángeles que también cuenta con Quebrada en el bajo y se completa con Juan Olivera (trompeta), Violeta García (cello), Pía Hernández (piano), Fermín Merlo (vibráfono) y Nicolás del Águila (batería), que funciona como un septeto que le sirve para explorar los a veces incomprendidos terrenos de la vanguardia. Hablar de "vanguardia" en todo caso es relativo si tomamos en cuenta los añejos referentes de los que Ángeles y cía. se valen (Rock In Opposition setentero, avant-jazz y algo de la música académica menos amable) pero que de algún modo hacen funcionar como un mecanismo bien aceitado y operativo en Animal Cerámico, álbum debut del conjunto (editado a nivel local por Buh Records). El disco está compuesto por 3 extensas piezas en las que el ensamble yuxtapone libérrimos pasajes de improvisación desbocada -en la que los sonidos son practicamente arrancados a los instrumentos- con motifs y esquemas propios del avant-progresivo, con influencia de bandas como Henry Cow y Univers zéro, sobre todo por la tensión que van construyendo de a pocos y la irrupción abrupta de pasajes de inspiración jazzera y de cámara, con una pieza central epónima construida a la manera de una suite de 3 partes que llega a los 38 minutos de duración (!). Para quien escribe la escucha de temas como "Humor Humano" (de inquietante inicio y en la que gradualmente se va pasando a pasajes de carácter más free-jazz), el 2do movimiento de "Nicotina es Primavera" (mi favorito, con un inicio atonal de aire schoenbergiano que va mutando a una descarga final casi hard-bopera) y "Enero Suicida" (de apacibles ecos Canterbury, el más melódico de todos) ha sido una experiencia perturbadora y gratificante al mismo tiempo. Entiendo que quizá esto puede saberle a sebo de culebra a quienes no estén habituados y/o le hagan ascos a este tipo de despliegues arty, pero creo que la alternancia que los Nicotina logran entre la abierta experimentación y los momentos en los que se muestra un lado compositivo más estructurado es lograda y hace de Animal Cerámico un remarcable debut que recomiendo a melómanos open-minded y a quienes no le teman a un sacudón auditivo. A mi me ha gustado, que puedo decir.
Recomendados: Humor Humano, Nicotina es Primavera II, Enero Suicida.
LesterStone

Y... ¡porqué no una buena entrevista al responsable de toda esta movida?
- Oyendo Animal Cerámico, uno se pregunta cómo se compone la música para un grupo como Nicotina es Primavera. ¿Hasta qué punto intervienes como compositor y dónde acaba tu poder?
Camilo Ángeles: Hay distintos niveles de control. Más allá de si hay una improvisación o no en un tema, incluso si es completamente improvisado, mi primera situación como compositor fue armar la banda, elegir a los instrumentos y las personas para crear una música. Cada vez conozco más a la gente, al grupo. Escribo cosas que no solamente suenan bien en sus instrumentos sino que suenan bien para ellos, y uso formas o recursos que no son nuevos sino parte de la idea de Nicotina.
Al principio, cuando sumamos un vibráfono a la banda, parecía muy difícil lidiar con un exceso de información, de instrumentos con muchas posibilidades de hacer notas. Después, eso se ordenó un poco más. Toma tiempo, porque toma varias veces de hacer lo mismo, terminar de componer algunas cosas grupalmente. Hay un segundo momento de la composición, después del encierro individual, en que se termina de componer en grupo, con los instrumentos y con todos viendo la música. Ahí se define la música: muchas veces suena distinto en tu cabeza que afuera, muchas veces, también, suena igual.
Yo paso mucho tiempo escribiendo y buscando cosas que se me ocurren, tocando en la cabeza. Después, el trabajo que toma tiempo es orquestar, escribir para todos. Ese es un trabajo que asumo individualmente, y que cualquiera en la banda puede asumir para presentar un tema. Mi control es confiar en el grupo, en los que somos, y en mi impulso de encontrar una música que me suena en la cabeza y en las manos; el trabajo como compositor es traducir esas ideas para la banda y comunicarlas de la manera que encuentre.
- ¿De dónde viene el nombre de la banda?
Además del poema de Rodrigo de las Casas, que también da el nombre a su poemario, Nicotina es Primavera, es un enunciado que dice que algo que es algo es otra cosa sin argumentar nada. Despierta todo tipo de asociaciones. Además, esto era ponerle el nombre de un poema a algo que no es un poema, es una banda. Ese es el por qué, pero en realidad hice un tema que se llamaba así y la banda tomó el nombre por decisión de todos.
- ¿Siempre supiste que querías dedicarte al jazz?
No, siempre supe que quería dedicarme a la música. Estuve un año en un conservatorio clásico, pero mucha música de la que empecé a aprender era jazz. Me metí un poco más de lleno a estudiar información y elementos de la tradición de esa música, pero nunca sentí que debía dejar de estudiar otras cosas y abocarme solamente a la tradición de una música, un folklore. Ahora también me interesa el jazz y me interesan otras cosas, porque me interesa la música y es lo que estudio.
- ¿Hay una movida más interesante de jazz en Buenos Aires que en Lima?
Hay una superpoblación de músicos en todo el país. Hay mucha gente, hay pocos lugares para tocar y problemas con eso. Hay mucha gente que migra a Buenos Aires del interior del país o de otros países, eso hace que la movida sea mejor todo el tiempo, que todo el tiempo aparezcan músicos y gente que se involucra, trabaja y produce en lugares con mucho público y mucha demanda de los músicos.
- ¿Te parece que la movida limeña ha cambiado desde que te fuiste a Buenos Aires, en 2009?
Antes, en Lima no era tan normal que la gente saliera un lunes, martes o miércoles a escuchar música. Acá también parece haber una superpoblación de músicos, así que es importante que la gente salga, hay un público que muy valientemente se arriesga a ir a escuchar cosas que no se habían oído antes acá. Pero no veo muchas bandas ni gente que haga nuevas bandas, sino grupos de gente que se junta a hacer proyectos específicos, puntuales. Sobre todo entre los músicos del jazz hay un poco de endogamia.
También parece haber una movida que ha crecido de música experimental y algunos sellos discográficos que sacan discos, se interesan por hacer ediciones muy lindas. En esa movida, los conciertos son muy divertidos de armar, siempre son pequeños festivales. Pero los lugares tienen un límite de funcionalidad para este tipo de música que no ha estado pasando antes en estos bares, y cada uno trabaja por separado. Todo debería también suceder entrando en espacios oficiales de arte, como museos, que lo que dejan para el final suele ser la música. El problema es que los museos que estoy pensando son de inversión privada, nada funciona así.
- ¿Hay más inversión pública de ese tipo en Buenos Aires?
Sí, muchos espacios son del Estado, como escuelas y centros culturales. Eso es porque la movida siempre ha sido muy grande, pero también hay circunstancias y este no es el mejor momento: están cerrando muchos lugares por la entrada del gobierno de Mauricio Macri.
- ¿Qué crees que vas a encontrar cuando regreses, tras casi cinco meses en Perú?
Definitivamente todo peor, pero lo realmente peor debe venir a largo plazo, no creo que el desastre vaya a pasar en unas semanas. Las escuelas de arte y centros culturales están teniendo muchos recortes o cerrando. De todas maneras, el partido de Macri siempre ha tenido contradicciones muy tontas. Por ejemplo, en una época cuando él era gobernador de la ciudad de Buenos Aires (de 2007 a 2015) empezó a cerrar un montón de centros culturales, pero meses después volvían a haber festivales en los lugares que había cerrado.
¿Por qué decidiste estudiar música en Buenos Aires y no en Lima?
También estudié música aquí en Lima y estuve tocando acá un tiempo. Tenía una banda con Andrei Marambio, Lorenzo Susti y otros amigos, salíamos a tocar, grabamos un disco y conocía más o menos cómo eran las cosas acá. Después me fui a hacer otras cosas a Argentina, particularmente porque estaba enterado de la existencia de algunos flautistas y músicos de jazz con los que quería estudiar, pero cuando volvía siempre me vinculaba con las personas que están alrededor de la música acá, y hasta ahora me vinculo con ellos. No creo que elegí que acá no y allá sí, sino que lo que tengo es un circuito enorme: adonde vayas a tocar y haya gente interesada por tu música, generas una red. No es que elijas un lugar y te vas renegando de otro, sino que aprovechas las oportunidades.
- ¿Crees que esas oportunidades van a seguir con el nuevo gobierno argentino?
La sociedad exige tener ese tipo de espacios abiertos al arte. La gente que está metida en eso va a seguir, y los que estamos ahí al lado también vamos a seguir. Todo sigue todo el tiempo: las cosas que cierran paran, pero algo cambia. La movida nunca debería decrecer, a menos que sea solo una moda, y en ese caso todos estamos equivocados.
Valentina Pérez Llosa

Fiel a la impronta discográfica de Buh Records, “Animal Cerámico” se impone como otra espléndida obra de naturaleza desafiante, tan atrapante en su sonido como singular en su propuesta; algo siempre bienvenido que nos recuerda el fascinante encanto de las posibilidades sonoras de la vanguardia experimental contemporánea. Encima, está disponible gratuitamente a través de Bandcamp. No hay excusas para no escucharlo éste fin de semana!

https://buhrecords.bandcamp.com/album/br77-nicotina-es-primavera-animal-cer-mico


Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.