Ir al contenido principal

Congreso - Con los Ojos en la Calle (2010)


Los aportes de nuestros amigos cabezones siguen y siguen, y aquí llegamos al último disco de Congreso, la gran banda chilena, histórica, hito dentro de la buena música que se ha hecho en nuestra latinoamérica, demostrando que la música popular puede ser también la mejor música y biceversa. Otro de los discos exclusivos del blog cabezón!

Artista: Congreso
Álbum: Con los Ojos en la Calle
Año: 2010
Género: Folk rock / Latin jazz rock
Duración: 60:21
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
1. Con los ojos en la Calle
2. Landó del Ángel
3. El Tricentenario
4. Quién detiene este amor
5. Mapocho
6. Y tus ojos no me dejan de mirar (A Lupercio, el del dancing)
7. Rosa
8. Mundo al revés
9. Babel
10. NN
11. Ovidio, sin papeles en la fiesta de tu barrio
12. Venus en bicicleta

Alineación:
- Sergio "Tilo" González / composición, textos, batería, percusión.
- Francisco Sazo / voz, textos, tarkas.
- Hugo Pirovic / flauta traversa, vientos indígenas, percusión, coros.
- Sebastián Almarza / piano, teclados, coros.
- Jaime Atenas / saxo soprano, tenor, barítono, ewi.
- Federico Faure / bajo eléctrico, fretless, contrabajo.
- Raúl Aliaga / marimba, percusión étnica y clásica.
Invitados:
Lenine / voz en "Con los ojos en la calle".
Ed Motta / voz en "Mundo al revés".
Magdalena Matthey / coros en "Con los ojos en la calle" y "Venus en bicicleta".
Violines / Alberto Dourthé, Hector Viveros, Esteban Sepúlveda, Nicolás Viveros, MIguel Ángel Muñoz y Cristina Toledo.
Violas / Boyka Gotcheva y María Isabel Muñoz.
Cellos / Francisco Pino K. y Maritza Pino K.
Contrabajo / Marco Álvarez.




Nueve años han pasado desde el gran disco titulado "La Loca Sin Zapatos"; ahora gracias al aporte de nuestros amigos cabezones nos reencontrarnos con material nuevo de esta gran banda chilena. Y a pesar de que mucho ha cambiado en casi una década, la legendaria agrupación reafirma su vigencia y elegancia, con una nueva formación, pero con la esencia conservada de forma intacta.

Con los ojos en la calle, es el decimonoveno disco oficial de Congreso, que refleja su vuelta a los estudios para registrar canciones inéditas. Cuenta con la participación de los músicos brasileños Ed Motta y Lenine. Es editado por el sello independiente Machi (Música Alternativa Chilena), en conjunto con Feria Music.
Congreso, luego de un silencio discográfico de 9 años, en dónde no habían grabado material inédito, salvo un disco en vivo, el grupo decide volver al fin a los estudios a grabar una nueva placa. Luego de registrar el disco en vivo de Congreso de exportación, y de algunas memorables presentaciones como en el Festival de Viña del Mar en su versión del 2005, comienza a surgir la idea de grabar un posible nuevo disco el año 2006.
El 17 de junio de 2006, realizan un concierto llamado "Con los ojos en la calle", mostrando temas de un posible nuevo disco y además aprovechan de despedir al bajista Jorge Campos, quien parte a radicarse a Inglaterra para seguir con sus proyectos solistas. Federico Faure, es quien reemplaza a Campos en el bajo y el grupo comienza a presentarse en innumerables escenarios por un par de años.
El año 2007, Congreso se presenta con mucho éxito en la Cumbre del Rock Chileno, demostrando que aún siguen vigentes en el público masivo. Además, ese mismo año realizan el concierto histórico en la Estación Mapocho, llamado Todos estos años, en donde se presentan todas las formaciones que pasaron por el grupo a lo largo de sus 38 años, mostrando canciones de todos sus discos. También lo repiten en Viña del Mar y Concepción. Se especulaba que prepararían un DVD, pero por razones técnicas de post producción, no será jamás editado.
El año 2009, con motivo de la celebración de los 40 años, Congreso realiza una serie de conciertos para conmemorar sus 4 décadas. Entre agosto y septiembre, se adentran en los estudios a registrar ésta placa, en la Sala Master de la Universidad de Chile y en el estudio Toc. La mezcla del disco fue en Brasil, de la mano de Alvaro Alencar, ganador de algunos Grammys. La curiosidad de este disco, es que el mismo Ed Motta contactó al grupo, ya que es un seguidor de ellos. Así se estrechó el lazo con este connotado artista brasileño. A través de Alencar, se contactó a Lenine, quien accedió con mucho interés a participar de este disco.
En el marco de sus celebraciones, el 2 y 3 de diciembre, realizan un concierto en conjunto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, en donde preparan un DVD que será lanzado a fines del 2010. Dicho concierto, lo repiten el 17 de diciembre en Antofagasta, junto a la Orquesta Sinfónica de la Corporación Cultural de dicha ciudad. Finalmente, lanzan el disco el 19 de junio de 2010 en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María en Valparaíso y posteriormente el 2 de Julio en Santiago en el Teatro Nescafé de las Artes.
Wikipedia

Congreso muestra un sonido renovado, pero dando guiños a sus etapas clásicas. En este disco, el formato canción predomina a lo largo del disco. Sin embargo Babel, único tema instrumental del disco, da una pincelada del Congreso de los años '80 en algunos compáses.
Esa rara mezcla de folklore y rock progresivo de una manera muy chilena, raras veces ha encontrado el eco masivo, su perseverancia y la solidez de su sonido le han permitido sobrevivir durante décadas, enfrentando la falta de espacios tras la llegada de los militares, la permanente deserción de integrantes y la escasa difusión para su compleja fórmula musical. Con una serie de recesos en su historia, Congreso ha escrito su nombre en la historia de la música popular chilena, con una fundamental fusión que, pese a todo, se mantiene vigente y saludable, gozando de un enorme respeto en la comunidad musical. Por su formación han pasado varios de los más destacados instrumentistas del país.

Con los ojos en la calle, tema homónimo comienza abriendo el disco, con la participación de Lenine, haciendo una descripción de la ciudad. Landó del Ángel, sorprende por ser un landó en 5/4 y además por hacer una reivindicación directa a los inmigrantes peruanos en Chile. El Tricentenario, muestra una melodía en 6/8 con una letra bastante esperanzadora y útopica que intenta imaginar al país en 100 años más. Quién detiene este amor, un bolero que puede considerarse con el tema homónimo las canciones más antiguas de este disco. Ambas presentadas el año 2006. Mapocho, con un guiño a música étnica, retrata una especie de Oda al río del mismo nombre. Y tus ojos no me dejan de mirar una especie de rumba, bastante lúdica, que hace recordar aquellas orquestas de los años '50. Rosa una canción más lenta, que retrata la historia de una mujer que sufre violencia física de parte de su pareja. Mundo al revés un funk en 3/4 que cuenta con la participación de Ed Motta. Su letra es algo irreverente, mostrando algunos contrastes de la vida cotidiana. NN, canción lenta que habla sobre la situación de indigencia. Hace una alusión directa al hombre que un grupo de Neo-Nazis le incineraron los pies. Ovidio, sin papeles en la fiesta de tu barrio es un reggae que habla sobre la situación de inmigrancia ilegal. Venus en bicicleta, hermosa canción que cierra el disco, con la participación de Magdalena Matthey en los coros. Su letra retrata a una mujer hermosa que pasa por un pueblo en su bicicleta y deja a todos impávidos con su belleza.
Wikipedia

Vamoc on algunos comentarios de terceros, porque yo lo escuché poco y no tengo tiempo de ponerme a reseñar :)

Será casual o no, pero suena muy bien que haya un eco de Los Blue Splendor en las primeras armonías del nuevo disco de Congreso. El comienzo de "Verano sin amor", éxito de esa orquesta de Valparaíso, se parece al comienzo de "Con los ojos en la calle", nueva canción del grupo nacido en Quilpué hace 45 años. Puede ser historia, herencia, identidad porteña por supuesto, pero es claro que el décimo octavo disco de Congreso da para pensar en asuntos de largo alcance, como es de largo alcance la propia carrera del grupo. Ese logo de "nueva música latinoamericana" que han tenido desde sus inicios está ratificado en esta música, que es la continuación del recorrido y el gesto de seguir fusionando fieles a esa historia.
La misma canción "Con los ojos en la calle" es una muestra de fusión funk latinoamericana, desde los acordes del piano de Sebastián Almarza hasta el sabor carioca de la voz del cantante brasileño Lenine, uno de los invitados al disco. Congreso se interna luego en una de sus reconocibles melodías evocadoras en "Quién detiene este amor", y arma una minuciosa base instrumental en "Mapocho" que da paso a una especie de marcha o fanfarría como salida del barrio de La Chimba hace dos siglos. "Y sus ojos no me dejan de mirar" es otra de las historias que escribe el cantante Pancho Sazo y es al mismo tiempo la canción popular como la entiende Congreso, con percusión latina y un bajo de cumbia pero también con pinceladas de piano y saxo disonantes. Del piano profundo de "Rosa" el grupo pasa al piano funky y eléctrico de "Mundo al revés", que no podía sino ser funk si el invitado ahora es el brasileño Ed Motta, que queda aquí fusionado con Gato Alquinta y con Nicanor Parra por obra de la letra de Sazo.
Una composición instrumental de largo aliento y más personajes salidos de la narrativa del cantante son otras estaciones de Con los ojos en la calle. Y clarificador como pocos se oye el "Landó del ángel". Es un landó, ritmo afroperuano, es decir latinoamericano, pero en un compás asimétrico, de cinco tiempos en vez de seis, y con un primer acorde de piano disparado en cualquier armonía, como un manchón sobre la partitura, combinado con una letra integradora, capaz de cerrar en "Viva el Perú, viva el landó". O sea, esto es fusión latinoamericana por definición, en la que cada instrumento es una relojería al servicio de una relojería mayor, y donde cada canción es un pequeño continente. Y cada integrante también. Congreso es persistencia y oficio a prueba de cualquier control de calidad: es una fortuna que la música chilena tenga a este grupo.
David Ponce

Al fin, la larga espera terminó. Nueve años han pasado desde el gran disco titulado "La Loca Sin Zapatos"; nueve años para volver a reencontrarnos con material nuevo, de esta gran banda nacional que es Congreso. Y a pesar de que mucho ha cambiado, en casi una década, la legendaria agrupación reafirma su vigencia este bicentenario, con una nueva formación, pero con la esencia conservada de forma intacta.
De esta forma, las composiciones y batería de Sergio "Tilo" González, la pluma de Francisco Pancho Sazo, en compañía de los ya clásicos integrantes Hugo Pirovich en percusiones, vientos y coros; los saxos de Jaime Atenas y la percusión y marimba de Raúl Aliaga, además de Sebastián Almarza en pianos y teclados, -quien es parte de la formación desde la muerte de Jaime Vivanco-, reciben a Federico Faure en bajo y contrabajo, quien se integra tras la partida de Jorge Campos hace un par de años atrás.
"Con Los Ojos en la Calle", trae de vuelta lo más característico de Congreso: líricas sobre lo cotidiano, el día a día de personas comunes y corrientes, contadas en formato canción, con melodías sinceras y ritmos estimulantes. El disco grabado el año pasado en la ciudad de Santiago, fue mezclado en Río de Janeiro, Brasil, por Álvaro Alentar. Cuenta con doce cortes, que como es habitual, nos presentan una exquisita fusión chilena de ritmos latinos, esencias de música étnica y toques de jazz.
El corte homónimo es el encargado de insertarnos en este nuevo viaje de Congreso. "Con Los Ojos en la Calle", tal como lo dice su título, va haciendo un recorrido por la ciudad y los distintos personajes del día a día, con una melodía festiva y un coro fácil de recordar. La participación del cantautor brasileño Lenine, le imprime aún más energía y alegría a la composición. El siguiente, es un bello homenaje al pueblo peruano, "Landó del Ángel", una composición en un ritmo de landó poco habitual por tratarse de un 5/4.
"El Tricentenario", es una canción con letra de esperanza, de ver a Chile en 100 años más con cambios notables como: "Alamedas abiertas de par en par, el dinero ya no existe pues no hay explotación, las fronteras son de mentira, la cárcel es un museo de fantasmas que no están, la tierra ahora es de todos, Bolivia llega hasta el mar". Una mirada de bicentenario, proyectándose a un mundo con un Chile mejor, del cual en un siglo más nos sentiremos orgullosos.
"Quien Detiene Este Amor", un bolero caribeño, con toques parisinos "Oh, mon amour, viens dans mes bras, duele la herida en su piel", delicados arreglos de cuerdas, melódica y contrabajo, van creando uno de los cortes más delicados del álbum. Los aires mapuches del rítmico ostinato de "Mapocho", se hacen presentes para introducirnos a una composición de una luminosidad innegable; una atmósfera de sutil trance que se levanta con la petición de su lírica cantada como rogativa, "Ay Mapocho, alza el vuelo desde este nicho de piedras, agua fuerte es tu caudal, lávame el corazón".
Un candente y lúdico ritmo afro cubano llega con "Y Tus Ojos No Me Dejan de Mirar (A Lupercio el del Dancing)", un entretenido corte que cuenta la historia de un bailarín que no puede hacer su trabajo, porque hay una mujer que no le quita la vista de encima y frente a eso no puede resistirse. Sin duda, todo un galán de personaje, caracterizado con música con aires de orquesta de antaño. A modo de contraste, la cruda realidad de la violencia intrafamiliar, se ve plasmada en "Rosa", una sentida composición, que conmueve por la delicadeza de su música y lo triste de su lírica: "Ella no es flor y sangra, el golpe la derribó, el cobarde no sabe que una rosa en el barro es flor, siempre una flor, que hay que cuidar".
Los ánimos suben rápidamente con un funkero teclado que da el inicio a "Mundo Al Revés", un corte en compañía del brasileño Ed Motta. Acá el groove funk y la energía, son la característica de la composición, que cuenta con una improvisación vocal de Motta, enérgicos solos de saxo y teclado, una encendida rítmica y una letra que en su coro hace alusión al Gato Alquinta y Nicanor Parra: "Todos juntos canta el Gato, le responde Nicanor, todos juntos son destino, vida, funerales no". Sin duda, uno de los grandes cortes del álbum.
"Babel" es un extenso instrumental, reflexivo y delicado, que tiene como protagonista el piano de Sebastián Almarza. Le sigue "NN", composición que nos lleva de vuelta a una dura realidad, en esta ocasión al plano de la indigencia, con una lírica que vuelve a conmover: "Lejos de panteras, que me quemaron los pies, yo solo dormía en mi cartón". Su música va creando una imagen de desconsuelo, con suaves arreglos de cuerdas que van entristeciendo aún más el entorno de tonos en blanco y negro.
"Ovidio, Sin Papeles En La Fiesta de Tu Barrio", es un enérgico reggae que habla de los inmigrantes ilegales. Entre percusiones y un bajo marcado, el corte muestra en su final a un contestatario Sazo exclamando en un ritmo punketa "¡Si vas para Chile, te recuerdo viajero, que verás como quieren al amigo cuando es forastero!". Para finalizar, la pureza de "Venus en Bicicleta" llega para revivir "El nacimiento de Venus" de Sandro Boticcelli, pero con una protagonista que vive en nuestros días y se pasea en bicicleta deslumbrando a todos con su belleza. Una composición que cuenta con la colaboración de la calida voz de Magdalena Matthey y que, personalmente, me recuerda la transparencia y delicadeza del clásico, "Vuelta y Vuelta".
En definitiva, "Con Los Ojos en la Calle" revive la fibra noble y emotiva de la música de Congreso, contagiando, como es habitual, de energía y variados sentimientos. Canciones que nos invitan a reflexionar desde crudas realidades, otras a soñar con buenas intenciones o, incluso, sonreír y divertirnos con la alegría que sólo la banda sabe generar. A mi juicio, un disco que va creciendo y gustando en la medida de su escucha, ya que es necesario poner atención a sus letras e insertarse en cada una de sus historias. Un regreso esperado con ansias, que logra y satisface todas las expectativas.
Ilse Farías A.

Espero que les gusto, un disco que no nos puede faltar, como ninguno de los discos de Congreso. Recuerden que aquí no hay links de descarga, si quieren algo, busquen en la Biblioteca Sonora de la lista de correo.




Comentarios

  1. Hooo... Gracias!!! se agradece mucho este disco de Congreso.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, lamentablemente no lo tengo (aún) a ese.
      Larrymox: veo que querés participar compartiendo! te invito a que me escribas y organicemos, desde ya se agradece mucho que quieras compartir y te invito que te sumes a la patriada. Escribime a mo.381.u5.8gmail.com ynos organizamos.
      Abrazos

      Eliminar
  3. buen disco, pero no esta el link de descarga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que en el blog no compartmos discos sin el consentimiento de los mùsicos.
      Si quieres algo màs de lo que hay publicado aquí, deberías suscribirte a la lista de correo, y desde un mail de gmail o yahoo (no de Microsoft tipo Live, Outlook o Hotmail porque rechazan los mensajes de la lista).

      Acá hay una guía para suscribirte:
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.