Ir al contenido principal

George Martin - In My Life (1998)

Un conjunto de artistas de los más diversos orígenes, reunidos para realizar la producción que marcó el retiro del "quinto Beatle", el gran productor George Martin, con música de The Beatles.

Artista: George Martin
Álbum: In My Life
Año: 1998
Género: Pop / Fusión
Duración: 47:10
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas e intérpretes:
1. Come Together / Robin Williams & Bobby Mc Ferrin
2. A Hard Day's Night / Goldie Hawn

3. A Day in the Life / Jeff Beck
4. Here, There & Everywhere / Céline Dion
5. Because / Vanessa-Mae
6. I Am the Walrus / Jim Carrey
7. Here Comes the Sun / John Williams
8. Being for the Benefit of Mr. Kite / Billy Connolly
9. The Pepperland Suite (Pepperland - March of the Meanies - Sea of Monsters - Pepperland reprise) / George Martin
10. Golden Slumbers, Carry That Weight, The End / Phil Collins
11. Friends and Lovers / George Martin
12. In My Life / Sean Connery

Alineación:
Los anteriores apoyados por más de 25 músicos y The Chamber Orchestra of London

Ayer que escribía la reseña de Blow by Blow de Jeff Beck y me encontraba con la sorpresa de que había sido producido por George Martin (así es cabezones, no lo sabía), pensé que sería interesante compartir el disco con el que el máximo productor se retiró de la chamba. Que sirva como homenaje a todo lo que nos dejó, a tres días de haber fallecido.



Nada mejor que el comentario del autor para describir este disco:

He perdido la cuenta del número de discos que he producido en mi vida, pero cualquiera que sea la cantidad, tiene que haber inveitablemente uno que sea el último. Siendo así, ¿por qué dejarlo a la suerte? ¿Por qué no tomo yo mismo la decisión de cuál debería ser? Que sea uno que pueda recordar con cariño, uno que se pueda disfrutar hacerlo tanto como escucharlo.

Tuve una idea. Le pediría a algunos de mis amigos y héroes, gente querida y admirada que se reunieran conmigo alrededor de música que ha sido una gran parte de mi vida. Sería un homenaje a ellos también. The Beatles, por supuesto, son mis amigos y mis héroes, pero sería muy difícil que fueran parte de esto, por lo que en su lugar podría elegir sus canciones y arreglarlas para voces muy diferentes.

Ha sido maravilloso para mí haber trabajado con tantos grandes artistas en mi vida; son demasiados para nombrarlos y esta es mi manera de darles las gracias.

Recordé el disco que hice con Peter Sellers representando "A Hard Day's Night", cuando lo convencí de usar su voz de Lawrence Olivier en un gran escenario a la Ricardo III. Pensando así, hay mucha gente genial que siempre he querido capturar en disco y definitivamente este era el momento. Ha sido una tarea feliz y todos nos hemos divertido en grande. Una pena no haber podido alcanzar a Django, Miles y Hendrix o a Cary Grant o Rita Hayworth.
Así que ahí está, el último disco que produjo George Martin antes de retirarse, con diez temas de The Beatles y dos suyos ("The Pepperland Suite" y "Friends and Lovers", interpretados por un staff alucinante de músicos del mundo del rock (Jeff Beck, Phil Collins), del jazz (Bobby McFerrin), de la música clásica (Vanessa-Mae, John Williams), del pop (Céline Dion), y del cine y el teatro (Robin Williams, Goldie Hawn, Jim Carrey, Billy Connolly, Sean Connery). La variedad de intérpretes se aumenta con la variedad de formas orquestales y arreglos del genio Martin, dando por resultado un disco muy variado, divertido, interesante, sensible, en resumen, casi podría decir adorable (aunque aquí se mezcla mi propia historia con este disco, que me regaló en algún cumpleaños mi amigo el Fede, así que gracias también a él por ponerme en la pista de esta grabación).

Para aumentar la información sobre esta producción, en el cuadernillo encontrarán un comentario de Martin para cada tema seleccionado y también contando sobre los artistas invitados a interpretarlo. Destacados de la placa son los cortes de "Come Together" con el genio vocal Bobby McFerrin y el histrionismo del gran Robin Williams. En este sentido también resalta la interpretación de "I Am the Walrus" por un estupendo comediante que hace el papel como nadie: Jim Carrey. La versión de "A Hard Day's Night" está arreglada como una especie de baladita de la época swing que Goldie Hawn interpreta en un estilo casi cabaret, ¿quién hubiera dicho que esta chica cantaba con tanta picardía? La instrumental "A Day in a Life" en la guitarra de Jeff Beck es uno de los mejores temas del disco, y el final de Abbey Road a cargo de Phil Collins también está muy bueno. Así que aquí va este interesante producto para rendirle homenaje en el blog cabezón a uno de los más grandes productores (ese papel tan importante y, a veces, tan olvidado en la música) de la historia de la música en la segunda mitad del siglo XX.




Como verán en las siguientes reseñas, el disco no ha sido muy bien recibido por la crítica (esa señora que odia la música). Y es cierto que musicalmente no representa un hito de vanguardia ni nada parecido, pero si lo escuchan como lo que es: la reunión de despedida del "quinto Beatle", estoy seguro de que les va a gustar:

Andrew Rilstone

So, Mr Sir George Martin had the bright idea of bowing out of record producing with an anthology of big name stars mangling Beatles songs. If someone is going to mangle Beatles songs, Mr Sir George has more right than most. He was, as we all know, the Fifth Beatle. Admittedly, by the time you've included Pete Best, Stu Sutcliff, Neil Aspinall, the guy who played the drums when Ringo was sick and, er, Yoko Ono you've got more fifth Beatles than actual Beatles. I digress.
Some of the recordings are quite good, and some of them are dire, but the whole project seems to me to be conceptually flawed. Many of the middle-late Beatles songs are the result of studio improvisation and ad hoc collaboration. Somewhere in the middle of "Strawberry Fields Forever" is a beautiful John Lennon melody, almost a ballad. Having recorded that melody, the Beatles proceeded to add sounds to it and process it in various ways, until they had something they liked the sound of. That is the record which was released. George Martin compares the process to Picasso, endlessly paining and repainting the same canvass, until he felt that the work was "complete". How many masterpieces were obliterated during the process? The relatively unadulterated "Strawberry Fields" on Beatles Anthology 2 has advantages over the released version; in particular, the fact that you can hear the words. So if someone decides to produce a "cover" of "Strawberry Fields", where is the text? What script are you following? Are you obliged to chant "Cranberry Sauce, Cranberry Sauce" at the end? Are the organ notes at the beginning part of the True and Platonic Form of John's Sacred Text, given that they didn't form part of the Anthology version and were arguably written by Paul McCartney? I guess that a real "cover version" of a Beatles song would require some other artist to take the bare bones of the melody and improvise around them until they had produced a completely new and maybe unrecognisable record; in which case, all the Beatles fans including myself would yell "heresy" and not buy the record.
No one I think on In My Life attempts to cover "Strawberry Fields", but we do get someone called Jeff Beck who I am evidently supposed to have heard of doing an instrumental version of "Day in the Life" on an electric guitar. And as long as he is doing the lilting nasal tuny bit, it works nicely. It had never occurred to me before how much a guitar sounds like John Lennon's voice, or vice versa. But either Beck or Martin himself takes the view that the record is the text, and thus feels obligated to include either a synthesiser or an actual orchestra doing a version of the orchestral crescendo from the middle of the song, not to mention the piano chord at the end. It doesn't work; it sounds stupid; like one of those Butlins Gaiety Theatre bands playing last years hits on trumpet and electric organ. Would it have been better to just take the "i-read-the-news-today-oboy" melody and leave the rest of the song un-covered? Or would that have been sound-byte recording, like ripping a few lines of Ode to Joy out of the ninth and using it to deter passing tigers?
Mr Phil Collins, who I had heard of, does a version of the tail end of Abbey Road (the most poignant piece of music in the world, for my money). It is so close, musically, to the original as to be completely redundant. But, interestingly enough, material from the beginning of the medley migrates into this version even though, if Abbey Road were an inviolable text in the way that Sgt Pepper apparently is, it does not belong here. Perhaps the reasoning is that each component of the medley is a song in its own right; and their arrangement on side two of the album, however brilliant, is contingent.
Songs which are primarily known for their tunes-and-words rather than their production are naturally more amenable to re-interpretation. The world and his mother-in-law has sung "Yesterday". I don't think very many of them have felt obliged to use a string quartet. Here, we have someone called Celine Dion (who I had not heard of) singing "Here There and Everywhere" arguably rather better than Paul McCartney. I think this is probably the only piece on the CD which stands up as a song on its own rather than a tribute to, comment on or parody of a Beatles record. John Williams (who I have heard of) pretends that "Here Comes the Sun" is a classical guitar piece, and this works nicely, provided you ignore the futile orchestral introduction and don't balk at the fact that George Harrison's name isn't mentioned on the sleeve, not once. Mr Martin's little musical joke of arranging "Because" as a quote mini-concerto unquote produces something which is surprisingly listenable to.
It's the more heavily produced songs which falter. Getting Jim Carey to do "I am the Walrus" must have seemed like a staggeringly good idea at the time, but it doesn't work. The point of the song, in so far as it has one, is the way in which it detaches words from meaning; it's gibberish which appears not to be; Lennon's quasi-Zen obsession with the dissolution of language. There is really no point in getting in a professional lunatic to sing the thing as if it meant something. "Semolina pilchard, climbing up the Eiffel Tower" chants Ace Ventura, before ad libbing "come down from there!" in his trademark silly voice. This imposes too much logic on Lennon's word salad: by the time you have got to the tower, you should have forgotten the pilchard. The original record winds up with some random lines from Shakespeare which happened to be on the radio at the time. This one ends up with Carey maniacally improvising lines from Shakespeare. Why, lord, why?
Far and away the worst thing on the CD is Billy Connolly reciting, no, really, the lyrics of "Being for the Benefit of Mr Kite" with random vocal bits doing part of the tune in the background. The point of "Mr Kite", if it has one, was the eccentricity of finding an old circus poster lying around and turning it verbatim into a song. Is there a point to simply reading it out, albeit in a silly Scottish accent? Once again, a lot of the dotty studio experiments which ended up on the original record are lovingly reproduced here. What exactly is going on when the main tune can be left out, but the sound of Henry the Horse Dancing the Waltz is left in?
The two joke pieces on the album work rather well. Goldie Horn purrs "A Hard Days Night" in the style of a night-club temptress, which is certainly worth hearing, although only once. The record finishes with a clever spoof on Lennon's "In My Life" from which the album takes its title--a song which has always seemed to me to be one of the Master's weaker outings. George Martin himself plays the tune at half speed, while someone doing a passable impersonation of Sean Connery recites the words as if they were lines from Keats, rather than below-par Lennon. As a post-modern homage to Peter Sellers famous Shakespearean "Hard Days Night" it is positively inspired.
The critic Harold Bloom, or possibly someone else, talks about the anxiety of influence: writers simultaneously try to imitate great writers of the past, and try to be original. Every song on this album is trying desperately hard not to be the original Beatles recording, to think of ways of being different. Yet, at the same time, the sheer bigness of the Beatles reputation prevents anyone from doing anything really interesting. I couldn't listen to the record without mentally translating it back to the Original. I can't help thinking that that's what the singers were doing, too.
Not without merit, in an exasperating kind of a way.
Cub Koda en Allmusic
Beatles producer George Martin was hanging up his earphones after several decades of making legendary recordings, and decided to make one more where he called all the shots. Settling on a selection of Beatles tunes he had originally produced, he set about pairing up unlikely accomplices with specific tunes and arrangements in mind. The results are in the true George Martin orchestrated tradition, with several interesting twists and turns along the way. Kicking off with a surreal duet between Robin Williams and Bobby McFerrin on "Come Together," other highlights include Goldie Hawn's giggly nightclub chanteuse reading of "A Hard Day's Night," Jeff Beck's majestic playing on "A Day in the Life," Jim Carrey's energetic take on "I Am the Walrus," and Sean Connery's reflective album closer, "In My Life." Tracks from Phil Collins, Celine Dion, Billy Connolly, Vanessa-Mae, and John Williams (and Martin himself conducting) complete this well-done "tribute within a tribute" swan song.
Sarah Zupko en Popmatters
As a long-time Beatlemanic, I had high hopes for this one. In My Life is famed Beatles producer George Martin’s last musical work and he has chosen to go out with a whimper instead of a bang I’m afraid. The idea of the record was to pair Beatles songs with some of the performers most admired by Martin. Sounds good so far right? Yeah, until you discover the “performers” are, by and large, not musicians but actors. I don’t really have to tell you that Goldie Hawn impersonating a chanteuse on “A Hard Day’s Night” or Sean Connery literally reading “In My Life” is an embarrassing display, do I?
Some of the folks on this record fare better—Robin Williams is a hoot leering his way through “Come Together,” but Jim Carrey shouting “I Am The Walrus” is pretty close to a musical travesty. Like me, hard-core Beatles fans will want to hear Martin’s last musical statement. All I can say is, “please, Mr. Martin, try this again with real musicians.” There’s certainly no shortage of Beatles admirers among pop’s current elite.  


Un documental de la BBC sobre el disco:



El divertido corte de Jim Carrey como la morsa








Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.