Ir al contenido principal

Lito Vitale - Sobre Miedos Creencias y Supersticiones (1979)


Sandy nos deja el primer disco solista de un jovencísimo Lito Vitale haciendo un exquisito álbum de rock sinfónico. Un disco buenísimo que, aunque creo que está demás decirlo, es mi obligación: no lo encontrarán en otro lado... Ni lo piensen, llévenselo si no lo tienen.

Artista: Lito Vitale
Álbum: Sobre Miedos Creencias y Supersticiones
Año: 1979
Género: Rock Sinfónico
Nacionalidad: Argentina
Duración: 1'13'

Lista de Temas:
1. Baguala De Los Hueseros (11:33)
2. Alumbrando A Las Animas (4:05)
3. Pueblos Y Caminos (6:39)
4. Noche De La Salamanca (8:41)
5. La Luz Mala En El Campo (8:00)
6. Dios, El Fin (5:08)
Bonus Tracks de "Lito Vitale Cuarteto"
7. El Chupetín Paleta (3:45)
8. Mañana Es Mejor (8:37)
9. La Enfermería, sala 4 (5:21)
10. Himno Coya (11:05)


Alineación:
Lito Vitale: teclados, composición y arreglos
(para el cuarteto)
Manuel Miranda: saxos, flauta traversa, quena, antaras y tarkas
Marcelo Torres: bajo
Jota Morelli: batería Simmons





Este compositor y pianista argentino que conocemos todos como Lito Vitale, con tan solo 18 años compuso una obra de rock sinfónico a la que titulo "Sobre Miedos, Creencias Y Supersticiones", pero es que antes con tan solo 13 años ya estuvo en el grupo MIA (Músicos Independientes Argentinos BB) y mas tarde formo el grupo El Trío donde adaptaban temas populares.
En esta álbum podemos escuchar al excelente músico argentino Lito Vitale en su época más sinfónica, siempre con el toque folkórico de rigor en sus producciones.



A continuación hago una extracción de un post de Edwood sobre este hermoso álbum:

Baguala De Los Hueseros no es una baguala propiamente dicha, diría un purista.
Más bien es una mezcla de Genesis, Yes, New Wave, y folklore argentino.
Alumbrando A Las Animas es más que nada un tema de ambientación (tétrica, por cierto, tal como su nombre).
Pueblos Y Caminos trae aires de Tangerine Dreams, interpretado por Lito.
Noche De La Salamanca va más o menos por el mismo camino, se nota que el disco solista era más un experimento que una producción destinada a ganar dinero. Sobre los tres minutos y medio gana fuerza se hace más y más progresivo, más sinfónico, el piano vuela, y desemboca en recuerdos de Emerson, Lake & Palmer.
La Luz Mala, En El Campo es el mismo caso que las ánimas. Ambiente sobrenatural, sonidos fantasmagóricos, música tranquila y piano dulce.
Con Dios, El Fin llega la visión del cielo a través de los ojos del artista.
Una visión bucólica, llena de pompa y tranquidad, de sosiego y paz. Bastante flojo.
Lo que sigue son bonus tracks de la reedición, provienen de "Lito Vitale Cuarteto" y son excelentes.
El Chupetín Paleta mezcla el rock con los vientos del norte argentino, entre coyas y rockeros, con esos cortes de batería que marcaron los 90´s de Lito.
Por supuesto el piano se encarga de poner la nota dulcísima. Y Marcelo Torres en el bajo es muy bueno.
Mañana Es Mejor destila tranquilidad y esperanza, acorde con su título.
El tema está buenísimo, y los vientos son gloriosos.
La Enfermería, Sala 4 los vienos vuelan, sacuden, impactan. La base no solo acompaña, vive y marca el ritmo, donde se apoyan los teclados que no dejan una nota sin tocar.
Himno Coya es una idea norteña en su concepto, tiene disonancias, belleza, y va sentando las bases para lo que sería el trabajo posterior: "Ese amigo del alma" mezclando teclados dulces y percusión autóctona. No es lo mejor del álbum pero también tiene lo suyo.
En suma: Si no conocés a Lito Vitale, es un buen disco para empezar. Bueno, es donde él empezó su carrera solista. Comenzando un hito en la música (y no sólo hablando de música progresiva) argentina.
Edwood




¿Serían las noches de la Salamanca similares a lo que imaginó Goya?

Y les dejo una entrevista con el músico en el 2007 en la que repasa varios aspectos de su carrera:


Lito Vitale empezó a ser conocido en España, y suponemos que también fuera de su Argentina natal, en la segunda mitad de la década de los ochenta, en la época de mayor esplendor de aquello que se conoció como música new age. La versión de Vitale que alcanzó más fama era la del músico que combinaba elementos del jazz más moderno, con una grandísima influencia de Pat Metheny, y la música tradicional argentina en todas sus vertientes. Especialmente inspirados fueron los años en los que estuvo activo el Lito Vitale Cuarteto, formación compuesta por un percusionista, un bajista y un intérprete de instrumentos de viento que, acompañando a los teclados de Lito realizaron alguno de los mejores discos que hemos tenido la oportunidad de escuchar dentro de su estilo.
Sin embargo, los inicios de Vitale no fueron por esos derroteros. Ya hemos tenido ocasión de comentar alguno de sus trabajos de su etapa casi infantil como miembro de Músicos Independientes Asociados y, aunque había en todos ellos algún elemento jazzistico, el estilo general de los mismos era mucho más cercano al rock progresivo, con Lito ejerciendo de Rick Wakeman o Keith Emerson en muchos momentos de los mismos.
El primer disco en solitario del bonaerense seguía esa tónica. A lo largo del verano de 1981, cuando aún no había cumplido los 20 años, Lito se encerró en los estudios Tubal y se dedicó a grabar una serie de pistas completamente en solitario. Nuestro músico toca todos los intrumentos del disco, a saber: Piano, batería, sintetizadores, bajo, guitarra, percusiones y canta en los ocasionales pasajes vocales que aparecen de cuando en cuando. Las composiciones y arreglos son también suyos. Es Vitale quien ejerce de técnico de grabación y quien se encarga de las mezclas del trabajo. Este colosal esfuerzo no tendría mayor trascendencia si el resultado no mereciera la pena pero es que, además, el disco alumbrado tras las sesiones de ese verano era realmente magnífico. “Sobre miedos, creencias y supersticiones”, que era el título del trabajo era un disco conceptual sobre esos sucesos, aparentemente sobrenaturales, que jalonan las leyendas de tantos pueblos y lugares. En palabras del músico en la tapa del album:
“Los seres, hechos y cosas que el pueblo interpreta como símbolos de un mundo sobrenatural o como mensajeros del más allá, han provocado, en todos los tiempos y regiones, una amplia gama de fenómenos culturales.
Son incontables los miedos, creencias y supersticiones, que si bien contienen elementos diferentes, se apoyan en la necesidad de canalizar la inseguridad propia del ser humano, su miedo ante lo desconocido, su afan por explicar lo inexplicable.”
Pasamos a comentar los seis cortes del disco a continuación:
“Baguala de los hueseros” – La baguala es un tipo de canción procedente del noroeste argentino, muy rítmica y de aires andinos. La pieza de Vitale no termina de encajar con las bagualas tradicionales que hemos podido escuchar anteriormente porque desde el comienzo nos encontramos con un tema de auténtico rock progresivo instrumental, basado en los teclados y con un buen trabajo de batería pese a no ser éste precisamente un intrumento en el que Vitale se defienda con especial destreza. Tras la obertura, de corte épico con interesantes cosas a la guitarra eléctrica, aunque algo escondidas por la propia mezcla del tema, llegamos a la parte intermedia, centrada en ese sonido de piano tan carácterístico de Lito en los años venideros. El desarrollo de toda la composición es realmente magistral y un buen anticipo de lo que el músico será capaz de desarrollar en el futuro. A pesar de la referencia a los hueseros, lugares donde se guardan los huesos de los muertos, la pieza no tiene un tono especialmente lúgubre o tenebroso sino que más bien nos resulta un brillante ejercicio de estilo en el que Vitale parte de premisas ya tocadas en sus discos con M.I.A. y termina llegando a otro sitio bien distinto y con una voz propia bien reconocible.
“Alumbrando a las ánimas” – El segundo corte del album sí que tiene un tono acorde con la temática general del mismo ya que está formado por una serie de voces dolientes que se mezclan con letanías ininteligibles y lamentos que conforman una pieza realmente inquietante, como ya nos anticipaba su título.
“Pueblos y caminos” – El tono sombrío que toma el disco en el corte anterior cambia radicalmente desde las primeras notas de “Pueblos y caminos”, donde una brillante intro de teclados, desemboca en un auténtico instrumental en clave de rock sinfónico progresivo en el que no faltan los solos al más puro estilo de Wakeman hasta la entrada de la voz del propio Vitale canturreando una melodía de un modo que nos recuerda al de su compatriota Pedro Aznar. Probablemente estemos ante el mejor tema del disco, con continuos cambios de ritmo, una continua exhibición de facultades a los sintetizadores y nuevas ideas que aparecen casi a cada compás. La mezcla perfecta del rock progresivo, el jazz y algunos elementos folclóricos que nos deja con un excelente sabor de boca.
“Noche de la salamanca” – El título alude a una especie de aquelarres que tienen lugar, según la leyenda, en las afueras de los poblados y son fiestas orgiásticas en las que se llevan a cabo pactos con el diablo y todo tipo de actos de brujería con abundante bebida, comida y presencia de elementos clásicos como el macho cabrío, etc. La visión que Vitale nos da de esas noches, es realmente contraria a lo que podríamos suponer, ya que nos regala un tema lento y apacible, introducido por un suave piano y unas cuerdas sintetizadas muy del estilo de Vangelis, por poner un ejemplo. De nuevo la voz de Lito nos va llevando casi de la mano por todo el recorrido de un modo muy similar al de muchos instantes del corte anterior. Un ligero cambio alrededor de los tres minutos con la irrupción de la batería nos lleva a la parte más rítmica del tema, alejada en todo caso del frenesí y la locura desbordada que debía reinar en las celebraciones a las que hace referencia el título de la composición. Al margen de esas consideraciones, del todo personales, “Noche de la Salamanca” es otra composición sobresaliente dentro de un disco en el que la inspiración está presente de principio a fin.
¿Serían las noches de la Salamanca similares a lo que imaginó Goya?
“La luz mala, en el campo” – La luz mala, de acuerdo con la tradición, es una manifestación luminosa en forma de orbe que flota en el aire e incluso persigue a aquellos que se la encuentran llevando la desgracia en muchos casos. Se trata de una leyenda principalmente argentina y uruguaya pero que tiene su propia versión en países de todo el mundo con distintos nombres. Vitale nos muestra su visión de este fenómeno a través de una pieza electrónica en la que los sonidos de su teclados nos remiten forzosamente al Vangelis más popular durante toda la introducción. Sólo algo más tarde, cuando entra el piano y la voz nos reconocemos en presencia del compositor argentino sin ningún género de dudas. Es precisamente la voz de Lito la que lleva el peso del tema en su parte central con una melodía de aires folclóricos muy efectiva. Como ocurre en casi todos los temas del disco, la composición se cierra con un regreso a la melodía inicial en un arreglo distinto.
“Dios, el fin” – El cierre del trabajo, comienza con un recurso muy utilizado que entendemos como un homenaje al “Dark Side of the Moon” de Pink Floyd, que es un latido continuo de corazón que está presente como fondo en toda la pieza. El sonido electrónico que entra poco después parece sacado directamente de otro de los temas del mítico disco de la banda de Roger Waters: el sensacional “On the Run”. Al margen de tributos más o menos disimulados, “Dios, el fin” es un magnífico tema electrónico que pone un broche inmejorable a un trabajo sobresaliente.
La edición en CD del disco que podemos encontrar hoy en las tiendas incluye cuatro bonus tracks pertenecientes al disco “Lito Vitale Cuarteto” que ya comentamos en su momento. No dejeis de haceros con el mismo si teneis ocasión. En nuestra opinión, “Sobre miedos, creencias y supersticiones” es la mejor versión de Lito Vitale en solitario y no anda muy lejos de sus mejores momentos con el cuarteto. Nos llama la atención que en los años sucesivos, Lito Vitale se alejó mucho del estilo sinfónico-progresivo de este disco con contadas excepciones que quizá tengan su propio hueco en el blog más adelante. Sin desmerecer sus trabajos más populares, sí que es cierto que nos habría gustado oir más cosas de Lito en la linea de este disco. A la espera de que, quizá más adelante, nos regale algo así, bueno será repasar este disco y disfrutarlo a fondo.
Mike Shooter





Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Buen disco! Lo bajé cuando lo subió en su momento Ed... Hace bastante que no lo escucho ya ...
    Seguí así Moe!

    ResponderEliminar
  3. Links aidos. Por favor subanlo nuevamente. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los subimos, pero deberán esperar un poco. A este lo tengo a mano, así que no tengo el problema de encontrarlo. En algún momento lo resubo.

      Eliminar
  4. parte 2 y 3 links caidos,abrazo Moe

    ResponderEliminar
  5. Nec: ¿ya eliminaron este enlace? mierda que duran poquito!
    Si lo quieres, pedilo nomás.

    ResponderEliminar
  6. Moe .... me puedo hacer pasar por neckwriter y pedir re-linkeo ? ..... no sé quien es lito vitale y quiero conocerlo en flac ; ) . Abrazo !

    ResponderEliminar
  7. Debo pedir disculpas .... los links de éste album andan perfectos !!!!

    ResponderEliminar
  8. Bueno .... ahora SI se cayeron ....

    ResponderEliminar
  9. Porfa no podrias subir este disco y el de Jorge cumbo a mp3? please

    ResponderEliminar
  10. Nuevos links:

    http://pastebin.com/8UNsWWaz

    ResponderEliminar
  11. BUENAS NOCHES PODRIAS RESUBIR TODO PORQUE NO ENCUENTRO NADA DE LITO VITALE GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alvaro, suscribite a la lista de correos, acá te dice cómo: https://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.