Ir al contenido principal

3er Tipo - El Gran Obnubilador (2016)


Mucho placer me da presentar el nuevo disco de mi amigo Vicente. Recuerdo cuando me puse en contacto con él, estudiante de música con apenas 15 años y un par de insteresantísimos proyectos en su haber, y que ya había emprendido su trayectoria con su particular estilo, mezcla de noise, experimental y contemporáneo.

Artista: 3er Tipo
Álbum: El Gran Obnubilador
Año: 2016
Género: Experimental / Noise / Contemporáneo
Duración: 52:30
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
01. El gran obnubilador
02. Largas caminatas
03. La indiferencia
04. La techumbre oxidada
05. Miel
06. Danza del extravío
07. Mirador no1
08. La pérdida del punto fijo
09. Mirador no2
10. Neón y hambre
11. Apatía
12. Latidos
13. Danza de los tecnócratas y sus humanos agazapados
14. La piel decolorada del amor del metal
15. La distancia, parte 2
16. Enredadera
17. Roquerío
18. La distancia, parte 1
19. Agosto
20. Los pasos del tiempo
21. La disgregación
22. Nectario (maniquíes)
23. La nada
24. El gran obnubilador dos
25. Oh dulce neón
26. Uróboros del fango infecto
27. Vértigo
28. Misterio de los amantes enlazados

Alineación:
- Vicente Moreno / Todos los instrumentos




Como les decía, es una alegría que el proyecto musical de Vicente continúe y crezca, en diverdidad y en propia personalidad, en un disco que amplifica todos los registros anteriores, donde llega a momentos de profunda espesura musical (presten atención a "La techumbre oxidada", "Danza del extravío", "La pérdida del punto fijo", etc.), donde su exponencial creatividad y experimentación llevan a mezclar estilos para terminar creando algo nuevo y descontracturado y fuera de forma, en una osadía musical difícil de clasificar. Allí, en su universo sonoro extravagante, la bossa nova se confunde con acordes crimsonianos, el rock con la música contemporánea, el noise corretea al lado del metal o del rock puro, disonancias entre fraseos cuasi orientales ("Agosto"), y todo con una versatilidad sorprendente, aunque está muy claro en que parámetros se quiere mover, y Vicente lo hace como pez en el agua. Y es que existen muchos grupos con estilos muy definidos, tanto, que a veces acaban poniéndose un corsé, aún siendo muy buenos en lo suyo. Quizás no se da tanto en nuestro estilo, el que difundimos en el blog, pero sí se da mucho en el llamado rock "barrial" o la música pop más comercial, para dar un ejemplo.



El disco es un viaje atemporal por retazos de ritmos, sin centrarse en ninguno y con con amplio espectro. Se presentan sonidos que podrían derivar en un rythm’n blues, o que acarician el ambient, de saltar a la música clásica, de ribetear con el folclore (en "Apatía", por ejemplo), o donde aparecen hasta pinceladas beat, de bordear el blues rock y, faltaría más, poner en práctica mucho noise experimental para amalgamar todo y que resulte un elemento coherente, un viaje que evoca a los negros abismos del alma humana, música oscura y exploradora, donde no faltan ni Fripp, ni Hendrix ni Leo Brouwer, no faltan los Sleepytime Gorilla Museum (el grupo preferido de Vicente), ni Magma, ni Vinícius de Moraes ni Heitor Villa-Lobos.
Es para destacar que la música de 3er Tipo utiliza poco de la mayoría de los elementos de la estructura musical como armonía y ritmo, o al menos, la utiliza de manera casi randomizada entre distintas secciones dentro de prácticas musicales más convencionales pero profundamente eclécticas, y esboza un abandono de cualquier estructura ampliamente conocida, por ello siempre relacioné más su estilo con el "noise", o sea, el uso expresivo del ruido dentro de un contexto musical.
Sea como sea, lo que vale aquí no es solamente la valentía musical de atreverse a tanto y con tal vastedad de horizontes, sino también en la amplitud del concepto imaginativo. Pero antes de entrar en ese tema, traigo un comentario sobre el concepto artístico de este disco que realmente lo pinta de pies a cabeza y resume en sus palabras toda la amplitud del trabajo expuesto en el disco:



El gran obnubilador y las infimidades

Pocas veces en estos días tenemos la suerte de encontrar algo que remueva nuestra consciencia y que nos obligue a reflexionar sobre lo forzoso que resulta el estar aquí y ahora, en este presente aborrecible y gris, alejados de lo esencial, obnubilados. Es por eso que a quienes pretendemos dedicarnos al arte y vemos en él parte fundamental de nuestra vida nos produce inmensa satisfacción toparnos con creaciones honestas, sensibles, profundas, inteligentes y libres, alejadas de cualquiera de las limitaciones tan propias del mundo actual y que nos sacan del tedio. El más reciente trabajo de 3er tipo (Vicente Moreno) lo logra y es, sin lugar a dudas, el paso más grande (hasta ahora) en la continua evolución del joven músico, dotado de un gran talento y una creatividad deslumbrante y, me atrevo a decir, esperanzadora.
El gran obnubilador y las infimidades es un álbum donde la complejidad compositiva (armónica, rítmica, melódica, tímbrica, conceptual, etc.) se mezcla en perfecta comunión con una gran economía de efectivos instrumentales y técnicos, con la sencillez del formato y de la producción, aun así sumamente prolija. En esta obra, muy completa y bien lograda tanto en forma como en fondo, Vicente pone al descubierto toda su sensibilidad y también su profundo descontento con la forma de vida alienada, mecanizada, disgregada que se nos impone. La furiosa crítica, el horror y la impotencia conviven con la introspección, la calma, el misterio, la espiritualidad y el amor.
Es importante destacar el espíritu de búsqueda, una constante en la obra de 3er tipo. El repertorio de influencias culturales de Vicente es enorme. Solo en el terreno musical podemos citar a grupos y músicos como Magma, Gentle Giant, King Crimson, Yes, Pink Floyd, Frank Zappa, Luís Alberto Spinetta, John Coltrane y muchos otros, además de ciertos ritmos propios de la música latinoamericana, armonías de jazz y por supuesto la influencia de la música académica, en especial de compositores de vanguardia como Erik Satie y Aleksandr Scriabin. También se pueden observar influencias de otras áreas, como la literatura, las artes visuales y el cine (en especial del director ruso Andrei Tarkovski). Sin embargo, el mérito de Moreno yace en su capacidad de sintetizar sus múltiples influencias y crear un lenguaje sumamente personal, difícilmente clasificable y al que solo se le puede atribuir la ambigua etiqueta de “experimental”, a falta de una mejor palabra que defina ese terreno fértil para la total libertad del músico.
Me gustaría también detenerme en la parte conceptual, y es que es evidente la dicotomía presente en el disco entre los temas referentes al gran obnubilador, que representa el horror, la alienación, el quedarse aquí (Danza de los tecnócratas y sus humanos agazapados, La piel decolorada del amor del metal, Nectario, Uróboros del fango infecto) y las infimidades, que simbolizan nuestra parte más íntima y que se nos obliga a enterrar (Largas caminatas, Miel, Enredadera, Misterio de los amantes enlazados). Para lograr esta dualidad, Moreno utiliza algunos motivos recurrentes que le dan coherencia y cohesión al álbum, además de una naturaleza cíclica que le aporta una dirección muy clara. Por supuesto ayudan también los elocuentes títulos de las canciones, que junto con la música tienen la facultad de crear imágenes y sensaciones para el oyente atento. El concepto del uróboro presente en la obra es tratado por Vicente como “un eterno retorno, pero desprovisto de metafísica, uno terreno y gris, el de intentar escaparse de esta forma de mundo y que se vuelva siempre a él”. Sin embargo, es posible advertir un dejo de esperanza, en que es posible vivir de otra forma, de que existe una luz a pesar de las tinieblas y que podemos aferrarnos a lo eterno.
Sintiendo que ya he dicho demasiado, invito a quien se atreva a sumergirse en el universo creativo de 3er Tipo a que escuche con atención y prepare su mente para una obra desprovista de convencionalidades, que espero de todo corazón que sacuda su consciencia y que le haga recordar que el arte es un motor de cambio y que ese cambio está en nuestras manos.
Nicolás Gómez Amín

Lo bueno es que todo ello encaja en su propuesta, y el resultado es excelente. Vicente suena, él solito, enorme, haciendo crecer la intensidad. Esta especie de noise acústico, o semi acústico, o acústico semi eléctrico... bueno, no importa, lo que vale es que 3er Tipo hace de una guitarra acústica y una guitarra eléctrica casi, casi, su único arsenal para su delirante viaje de exploración de sonoridades, tal como un elegante Quijote que usa su viola como arma contra esos molinos de viento que no son más irreales que su sonido mismo.
Es importante destacar que la vanguardia es una expresión muy verdadera de la persona que la cultiva. Y digo ésto porque este es un desarrollo principalmente desde la base de los individual, íntimo, personal, particular del artista. La combinación de sonidos populares, ancestrales y vanguardistas es una de las principales características en la producción de este músico. Música de incertidubre, de rebeldía, de resistencia, de creatividad y de instrospección, ideas arriesgadas e inusuales, minimalistas, melancólicas. Una caja de resonancia de sonidos experimentales, íntimos y profundos.

Los invito a conocer un excelente disco de un amigo del blog, pero no los invito por una cuestión de ser un cabezón más, sino más que nada porque su música es de suma calidad. No es para cualquiera, es arriesgada y áspera, cambiante y sinuosa, pero con cada nueva obra, la calidad de sus discos se hace notoria.
Así, pues, les dejo un viaje a los insondables mundos de la creatividad sin fronteras, de las sensaciones personales, de la intimidad de un artista y de la calidad sin barreras.

Y les dejo el disco por expresa petición del artista, que desea que su obra se conozca abiertamente. Anunciamos, y ya que estamos. además les comento que pronto saldrá una edicion física "limitada".
Un disco distinto, otra exclusividad del blog cabezón y algo más para que amplíen sus experiencias musicales.

https://3ertipo.wordpress.com/






Comentarios

  1. Download:
    Lossless: http://pastebin.com/hy4DS7GQ
    Lossy (MP3 @320 : http://pastebin.com/kWiyQnXL

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.