Ir al contenido principal

La Estrategia de la Extorsión


La exposición de Alfredo Zaiat en el Congreso sobre fondos buitres de mierda. O mirar el pasado para saber cómo nos va a ir en el futuro.


Hay un estado de alerta de hecho en el mundo sindical y social ante la ola de despidos pocas veces visto. Hay una reactivación de las redes de autoconvocados y un grado de movilización callejera de lucha contra las medidas de gobierno que no tiene antecedentes en los primeros días posteriores a su asunción. Desde algunos intérpretes de la política esto aparece como la acción de grupos minoritarios. Cuando un grupo de la sociedad sale a la calle enarbolando un proyecto orgánico de sociedad estamos en presencia de otro fenómeno. Nunca más oportuna la discusión del tema cuando en España un partido (Podemos) que nació en una plaza se convirtió en las últimas elecciones en un actor central de la política.
Tales expresiones de movilización popular no dejan de ser valiosas en ese exacto punto: demostrar que no todos comparten el entusiasmo por la "revolución de la alegría". Y más teniendo el cuenta la descomunal metida de pata que van a hacer con el tema de los fondos buitre de mierda, aquí, el señor Zaiat te lo explica clarito... escuchalo con atención hasta el final.




Entrá al post para ver la trnscripción de la exposición...


Hola buenas tardes. Buenos, muchísimas gracias por la invitación, para poder compartir con ustedes algunas ideas. En la presentación que me hacía Luciano, me mencionaba como Licenciado en economía, lo que soy, también periodista, y periodista especializado en temas económicos. La verdad que, a esta altura, lo que ha pasado en estas últimas dos o tres décadas, no se cuál de las dos profesiones es más peligrosa. Pero bueno, eso queda después a consideración de cada uno de ustedes. Entonces, va a haber una mezcla, entre algunas visiones o miradas con criterio periodístico, vinculado con el periodismo económico, y también una lectura sobre los aspectos económicos e históricos de este proyecto de ley que está en discusión.

Es importante abordar algunas cuestiones históricas-conceptuales de la relación de la Argentina con el endeudamiento, para encuadrar el debate sobre el litigio de los Fondos Buitres y la propuesta que se está tratando sobre este tema. Porque está íntimamente ligado, el litigio con los Fondos Buitres con el tema del endeudamiento. Por eso, cuando uno escucha a funcionarios de gobierno, incluso a muchísimos expositores o a interesados en este tema, inmediatamente aparece el tema del endeudamiento: la posibilidad de salir a colocar deuda, tanto del sector privado como del sector público nacional y provincial. Por lo tanto, no es irrelevante hacer un marco histórico para comprender la relevancia de esta decisión para conocer las consecuencias de una determinación con una mirada de corto plazo que se presenta siempre con una lógica financiera pero que tiene efectos en el mediano y largo plazo en términos económicos y en términos sociales.

Por eso, es muy importante hacer una caracterización del endeudamiento en Argentina. Y cuando hablo del endeudamiento, insisto, porque cuando se habla de terminar con el litigio de los Fondos Buitres aparece inmediatamente esta idea, esta proposición, este objetivo, de salir a colocar emisión de deuda. Y, por consiguiente, reiniciar un ciclo de endeudamiento creciente para la Argentina.

Entonces, resulta fundamental conocer cuál ha sido el recorrido de la deuda externa argentina porque tiene rasgos similares a lo largo de toda su historia. Desde el primer empréstito otorgado por los ingleses de la Baring Brothers en 1824, hasta el Megacanje de deuda diseñado por Domingo Felipe Cavallo en 2001, que fue la última estación previa al default.

Las características históricas del endeudamiento argentino fueron:

El Pago de sobre-tasa de la tasa de interés.
Operaciones financieras poco transparentes y corrupción de banqueros y funcionarios.
Definición de cláusulas de condicionalidad de la política interna por parte de bancos acreedores primero, y del Fondo Monetario después, organismo que actuó como auditor de los acreedores.
El desvío de los préstamos recibidos hacia otros objetivos no previstos al momento de solicitar el crédito externo.
La aplicación irregular de los recursos obtenidos.
Ser el canal para la especulación financiera y (esto es un punto clave) la fuga de capitales.
El último ciclo de endeudamiento en la Argentina iniciado en la dictadura militar en 1976, y que ahora se quiere reiniciar, ha servido (la deuda) para implementar una reestructuración económica y social del país en forma regresiva.

Entonces, ese nuevo régimen, al que se aspira con el nuevo endeudamiento, los rasgos históricos en la Argentina muestran que ha sido regresivo y ha afectado en términos negativos a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas. Porque el ciclo de endeudamiento externo definió un cambio estructural de la redistribución del ingreso, con dos sectores perjudicados: los trabajadores y los empresarios nacionales (pequeños y medianos). Entonces, a lo largo del último cuarto del siglo XX dejó como sedimento el siguiente aprendizaje.

El financiamiento internacional fue funcional a las necesidades de los acreedores.
El endeudamiento externo, lejos de contribuir al desarrollo productivo (que es lo que se plantea: un nuevo ciclo de endeudamiento para mejorar las condiciones de crecimiento), sirvió para reestructurar deudas, transferir utilidades de las multinacionales, formar oligopolios o monopolios, facilitar la compra de activos nacionales por capital del exterior, y acelerar la fuga de capitales.
La imposición de condiciones de ajuste económico para garantizar el repago de la deuda, que condujeron a un profundo deterioro socio-laboral.
Los organismos internacionales de crédito (Fondo Monetario, Banco Mundial), que nacieron en Bretoon Woods para ayudar a los países con problemas en la balanza de pagos, ese propósito terminó desdibujado, y ambos organismos se transformaron en auditores de la comunidad financiera internacional.
El crédito, como bien se sabe porque es lo que siempre se plantea cuando se habla del crédito externo, es una herramienta necesaria para la economía. Y la refinanciación de los vencimientos forma parte del ciclo normal de su funcionamiento. El endeudamiento, con fines específicos para financiar la expansión de infraestructura, mejorar competitividad de la economía. Sin embargo, en la Argentina se ha demostrado que el endeudamiento creciente fundamentalmente ha servido para financiar la fuga de capitales. ¿Se quiere recomenzar un nuevo ciclo de endeudamiento para financiar la fuga de capitales?

Y, por último, en este marco histórico, el problema no es estar en los mercados o no, sino en cómo estar.

Específicamente, dado este encuadre, vale y quiero ser sincero, empezar por la conclusión. Este acuerdo con los fondos buitres, que sería el puntapié inicial para reiniciar un nuevo ciclo de endeudamiento creciente para la Argentina, no es conveniente. No es conveniente tal como ha sido presentado. Existen razones históricas, económicas, sociales y políticas de largo y de corto plazo que muestran que este acuerdo significará más costos que beneficios. Y cuando hablo de más costos que beneficios no hablo con la lógica de costo financiero. Porque si hay una decisión que se tiene que tomar no es con la lógica financiera sino con la lógica del desarrollo nacional.

Algunos puntos para aclarar. Los Buitres estaban antes que en 2005. No nacen con la Argentina. No es la primera experiencia de los Buitres el caso argentino. Y además los Buitres no nacen a partir de la Ley Cerrojo. Hay que leer el prospecto de emisión de los bonos 2005 donde se aclaraba precisamente el riesgo que implicaban los buitres (el riesgo para los que querían ingresar al Canje).

Otro aspecto. Argentina no desconoció la sentencia del juez Griesa. Simplemente cuestionó sus condiciones abusivas hacia un país soberano. Entonces, como les decía. Este acuerdo no es conveniente. ¿Por qué?

No es cierto que si no se aprueba este acuerdo necesariamente hay que hacer un ajuste mayor. En política económica no existe una sola receta económica. La inevitabilidad del ajuste, como era inevitable la mega-devaluación, son decisiones de política económica, en base a una concepción ideológico y política, y legítima: de hacer el ajuste o no. De ir a una mega-devaluación o no. La economía, como definición (no académica, que a veces las definiciones académicas poco sirven para la comprensión de los fenómenos económicos) es un espacio de disputa de poder, de cómo se distribuye la riqueza entre diferentes sujetos sociales que tienen intereses contrapuestos. Y por lo tanto, en la economía, hay tensiones, permanentes, siempre hay tensiones. Una de esas tensiones es con los Fondos Buitres. Ahora bien, la definición de esa tensión es política, en función de a cuál de los sectores se quiere beneficiar. Porque si la economía es un espacio de disputa de poder, hay intereses contrapuestos. Y entonces después, la decisión política es a quién se beneficia.
Queda claro, y ya no porque lo digamos acá en la Argentina y puede haber controversia, que este acuerdo es impresionantemente favorable a los Fondos Buitres. Lo dicen todos los medios financieros internacionales. No los locales.

Existen opciones a que si no es esto, es el ajuste o megaajuste. Porque es conocida la estrategia de la extorsión. “Es el acuerdo o el caos”. En este caso, sería más ajuste. Es conocida esa estrategia, que se desplegó con intensidad durante décadas pasadas. Por ahí acá hay algunos de los legisladores que participaron en la década del 90, o no, pero si tienen que tener conocimiento que se hablaba que había que aprobar las leyes de privatizaciones, si no...el caos. Había que aprobar la ley de flexibilización laboral, si no… el caos. Había que aprobar la ley de déficit cero, si no… el caos. La devaluación o el caos. Y paradójicamente, fueron aprobadas para la salvación. Y terminó en un caos económico, político y social.

No es cierto que habrá una lluvia de dólares y recuperación de la confianza. No hay que hacer mucha historia. Esta cuestión de que los economistas, los expertos en finanzas o los que incluso están a favor de la propuesta, siempre hablan primero técnico y después hablan de algo que no es fácil de medir que es la confianza. “Esto va a generar confianza”. Y digo que no hay que hacer mucha historia de esta cuestión vinculada con esta cuestión gaseosa de la confianza, no hay que ir muy lejos si no a estos últimos meses. El desarrollo del mercado de cambios de estos tres meses es una prueba contundente que ese shock de confianza no se registró. Por el contrario, se perdieron 2500 millones de reservas y no hubo esa lluvia de dólares fruto de ese shock de confianza. Y en los mejores meses de un nuevo gobierno: luna de miel, apoyo empresario, apoyo de los mercados. O sea que no es cierto que va a haber un shock de confianza. Porque la verdad que, en la economía, y esto vuelvo a reiterarlo, es una disputa de poder, son relaciones de fuerza. No es una cuestión de voluntad.
Cualquier nuevo ciclo de endeudamiento externo es para atender el sector externo, la restricción externa. No es para aliviar el déficit fiscal. El sector externo necesita dólares. Las cuentas públicas, nacionales y provinciales, necesitan pesos. Además, endeudarse para gastos corrientes, como seducen a las provincias, es la peor estrategia de endeudamiento. Y, además, es el adelanto de una crisis de insolvencia futura.
No es cierto que se baje sustancialmente la tasa de interés del endeudamiento. Seguirá en niveles elevados como está previsto. De 7 al 7,5 para un nuevo endeudamiento. Si existe ese shock de confianza, si existe que el mercado se alivia porque se va a cerrar el conflicto con los Fondos Buitres, ¿Por qué cobran esta tasa tan elevada? Porque no es el bono que van a recibir los Fondos Buitres. Van a cobrarlo en efectivo. Entonces, si la Argentina va a salir a colocar en el mercado, y el mercado va a estar contento, alegre, porque hay confianza, teóricamente, deberían cobrar, exigir, una tasa de interés más baja.
El debate no es si hay que terminar el litigio con los Fondos Buitres o no, sino cómo cerrar ese capítulo con los Buitres. Y Argentina había avanzado mucho y los Buitres no estaban cobrando. No hubo negociación. Lo dicen todos los medios financieros internacionales. Acá no hubo una negociación. Recién comentaba el expositor anterior que, al Fondo Buitre Paul Singer, el que lideró la estrategia de hostigamiento a la Argentina con lobbie externo e interno, tergiversando la situación argentina, se le va a pagar todos los costes y gastos judiciales hasta 235 millones de dólares.
El acuerdo deja abierta la posibilidad de nuevos juicios. No hay una muestra contundente que no habrá nuevos juicios. Entonces, ¿cómo se puede sentenciar que con esto se termina el litigio con los Fondos Buitres? ¿O se termina el hostigamiento de los Fondos Buitres a la economía argentina? Ya hubo, hoy, una expresión del representante de los bonistas italianos que entraron en el canje 2005-2010.
Se dice que se cierra el capítulo de litigios. Pero solo están incluidos el 85% de los que estaban en litigio. ¿Y el resto? ¿Se va a hacer otra Ley Cerrojo para el resto cuando se cuestione esa ley cerrojo? ¿Qué es lo que se va a decidir sobre el resto que no acepte?
Este acuerdo violento la soberanía nacional. Cada uno puede tener un concepto más estricto, o más liviano sobre soberanía nacional. Pero podemos llegar a un acuerdo de algunas cuestiones simples sobre soberanía nacional, de que las decisiones soberanas de un país no son cuando fijan las condiciones o son impuestas por un Juez que no es de este país, el Juez Griesa, que antes ordenaba lo que tenía que hacer el Poder Ejecutivo, y ahora dice qué tiene que hacer el Congreso Nacional fijando plazos y a la vez definiendo que este acuerdo va a estar vigente, pero si el Congreso deroga dos leyes.
La emisión de los bonos reitera un error de gobiernos anteriores, en emisión de deuda. La cesión de soberanía jurídica. ¿No se aprendió nada después de todo lo que ha padecido la Argentina, el poder político, el empresariado, los sectores del trabajo, el mundo de las finanzas, de que la nueva deuda para pagarle a los fondos buitres va a tener legislación de New York? La excusa es la tasa de interés. Excusa. Hubo colocaciones de deuda con colocación argentina y no había diferencia con la tasa de interés de un bono similar con legislación extranjera.
Por último, al Congreso lo pone en una situación de subordinación. No es un debate justo y equitativo. La negociación, el gobierno, ya la tiene cerrada con los Fondos Buitres y se le pide su aprobación al Congreso solo contra promesas de un futuro mejor. Confiar en las finanzas globales para mejorar las condiciones de vida de la población de los sectores más vulnerables es inocente, o una decisión deliberada para beneficiar al mundo de las finanzas. No se trata de ignorar la existencia del mundo de las finanzas. Pero si establecerle límites si el objetivo es el bienestar general. El acuerdo Buitre es oneroso, no evita el ajuste, incrementará los costos de financiamiento, someterá la política económica, significará abrir la puerta de regreso al Fondo Monetario para auditar la economía nacional y por consiguiente a establecerle condicionalidades, se perderán márgenes de autonomía de la política económica.
Por eso, para cerrar, creo, humildemente, no es un acuerdo conveniente para el desarrollo de la economía argentina. Muchísimas gracias.


Comentarios

  1. Lamentablemente, estamos en el horno, no es bajar los brazos,no, es darse cuenta como viene la mano en esta realidad que nos toca vivir...Fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo cuando me llamaron tremendista al anunciar que esto pasaría si ganaba Macri ¿Se acuerdan del post Scioli - Macri: la verdadera elección?
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/2015/11/scioli-macri-la-verdadera-eleccion.html

      No es que me gastaba como candidato Scioli, pero lo que había del otro lado era el neoliberalismo puro, y lamentablemente es lo que está gobernando y así nos va.
      Y no es que tuviese la bola de cristal en aquel entonces, es simplemente en que creo que mi mirada sobre el mundo es la correcta, el pulpo neoliberal se está morfando al planeta y va a ser así hasta que se termine morfando a él mismo.

      Lean los ingenuos comentarios que me dejaban en el segundo post político llamado "El neoliberalismo se prepara para gobernar... Agarrate Catalina!"

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/2015/11/el-neoliberalismo-se-prepara-para.html

      Los comentarios de aquel entonces, hace unos pocos meses, son de una ternura e ingenuidad admirable, como mucha gente que apoyó al marmota de M&M. Repito que las campañas de prensa hacen lo suyo en las conciencias de la gente, por eso le doy tanta bola a fomentar el pensamiento crítico ante los medios de comunicación. Y ojo... recuerden el "Doblepensar" porque lo tratarán de imponer por todos los medios.

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.