Ir al contenido principal

Claro de Luna - Lo Que Ha Sido y Lo Que Será (2011)

Artista: Claro de Luna
Álbum: Lo Que Ha Sido y Lo Que Será
Año: 2011
Género: Post rock / Ambient / Shoegaze
Duración: 51:58
Nacionalidad: Costa Rica


Lista de Temas:
1. Detrás de la Niebla
2. Perpetuo
3. La Prisa Por Huir
4. Implosión
5. Quedarse
6. Luces del Cielo
7. 2.1 03:32
8. Un Paso En El Aire
9. Irse

Alineación:
- Jose Acuña / Todos los instrumentos


Solo Proyecto en solitario del multiinstrumentosta Jose Acuña (a.k.a EUS, Ett Abigail), enfocado al post rock instrumental con toques de progresivo. Me pareció acertado dejarlo en el mismo día que presentamos a los Autumn Moonlight argentinos, porque principalmente el estilos de ambos es muy parecido, porque imperan las emociones por sobre todo lo demás, e incluso por encima de los estilos. Con ese estilo a lo Sigur Rós pero donde también se notan algunas influencias de, por ejemplo, Pink Floyd, matices de post rock atmosférico al mismo tiempo nos remite a otro tipo de ambientes y paisajes, llevándonos de la mano y sumergiéndonos en dulces melodías. Su música es sentida, bien desarrollada, apacible, pero apasionada.
Lean que lindo el siguiente comentario sobre este disco:

Póngase los audífonos, acomódese; déjese llevar.
Si existiera alguna suerte de manual para entrarle al post-rock esa sería una gran introducción. Tal género no es para todos, debemos adelantar, pero si se dan las condiciones adecuadas, usted, persona que no soporta la música instrumental, podría aprender un par de cosas.
Claro de Luna es un esfuerzo elaborado en su totalidad por Jose Acuña, allegado de la casa quien también mantiene el proyecto EUS. Claro de Luna se gesta desde el 2010 cuando Jose decidió producir un demo de 4 piezas que quizá ya algunos conozcan. Acuña se encargó de grabar, editar y mezclar en su casa guitarras, teclados, sintetizadores y una que otra voz para cada pieza, además de programar las baterías, lo que nos hace pensar que topamos con un proyecto que se rige bajo la ideología do it yourself.
Pasadas las introducciones, damos play y nos topamos de plano con "Detrás de La Niebla", un tema donde nos vamos abriendo camino por algunos senderos, cortando con la mano misma las nubes, sin saber lo que iremos a encontrar. Unos sintes nos reciben con los brazos abiertos para empezar a hundirnos en la densa atmósfera.
"La Prisa Por Huir", tercera pieza, no podría tener mejor nombre. Desde su inicio los sonidos caóticos y los arpegios nos sugieren que algo grande está por ocurrir, hasta llegar al clímax de la huida misma.
Quizá la magia del proyecto se encuentra en que los sonidos son mucho más universales que las letras, y no es como si el mencionado esté descubriendo el agua tibia, sino que este logra desarrollar esta universalidad magistralmente utilizando distintas texturas, pero siempre con cohesión.
"Irse" es un magnífico cierre; siendo hermana de "Quedarse" no se podía esperar algo menos bello. Al final, se nos deja de pie y temblorosos en el pórtico de esa casa cuyo timbre siempre quisimos tocar, con flores en la mano.
En dos platos: Este álbum le presentará diversos sentires e intensidades: desde lo más apacible como ese beso de la mañana, hasta ese salto al vacío impulsado por el enojo. Véalo como potencial banda sonora de su vida, como música para descansar y levantarse, como música para acompañar el café de la tarde.
Carlos Soto

Pero tenemos más comentarios, a saber:

Hace algunos días escudriñando, como de costumbre, algunos de mis blogs predilectos en lo que a materia musical se refiere, me voy topando con la sorpresa de que en una pequeña entrada se menciona la palabra Costa Rica. Acostumbrado a que dicho blog me obsequie con pequeñas joyas para mi reproductor (y mis oídos), me emocionó de alguna manera encontrar el trabajo de un paisano en un sitio por el cual siento una cantidad de cariño y respeto casi a partes iguales. Como imaginé en un principio, lo que encontré no me decepcionó en lo absoluto; un grupo nacional que decide arriesgarse y experimentar con géneros tan atípicos por estos lares como lo son el postrock (s2) o el shoegaze, y que deja bastante de lado la tónica general con la que se ha venido trabajado en este país por muchos años (sin entrar en más detalles).
Templo-Kaori

En la célebre y clásica novela de Joseph Conrad “Heart Of Darkness” la oscuridad juega un papel esencial como escenario implícito en el cual se desarrolla la historia. Esta oscuridad es multidimensional, se puede encontrar físicamente en la naturaleza y al mismo tiempo dentro del corazón del ser humano; si bien esta condición puede llegar a ser intimidante, el protagonista logra encontrar momentos de belleza e iluminación de la forma más inesperada.
De la misma manera, dentro del amplio rango de subjetividades que caracterizan al “rock instrumental”, podemos encontrar esa dualidad de belleza y oscuridad en infinitas variaciones. Tal vez una de las grandes particularidades que existe al hacer una reseña de un disco instrumental es el hecho de que, en una primera instancia el mensaje, o el concepto detrás de la música, no es transmitido de forma directa, no hay letras que den un norte con respecto a las intenciones del artista.
Esto provoca que exista un gran margen para interpretaciones, puede que para una persona una canción suene al himno del positivismo mientras que para otra sea una reminiscencia increíblemente nostálgica. Con esto no quiero decir que sea imposible tener una idea a priori acerca de cómo va a sonar un disco instrumental, pero ese elemento de sorpresa, de ambigüedad y de incertidumbre en la primera, y subsecuentes escuchadas, es una de las razones por la cual siempre me he sentido atraído a este tipo de música, nunca es blanco o negro, sino que predomina una paleta inagotable de tonalidades, y estas cambian con el tiempo.
Ahora usted lector, sí usted, mire por un momento la portada del disco de Claro de Luna, y solo por un momento trate de imaginar cómo sería levantarse de un sueño y encontrarse ahí. ¿Cómo se sentiría? ¿Confundido? ¿Inseguro? ¿Qué clase de pensamientos correrían por su mente al encontrarse en ese ambiente celestial, tomando una inusual conciencia de los latidos de su corazón? Yo personalmente he practicado este ejercicio con resultados variantes y lo que he descubierto es que la foto nunca se queda en un solo lugar, sin escuchar la música que la acompaña puede parecer un paisaje apacible, presione play y la foto se transforma, por momentos el panorama celestial da paso a una tormenta que se avecina. La luz cada vez más distante parece esfumarse dentro de la nubosidad, pero nunca se va del todo. Cuando la música de Claro de Luna invade mis audífonos, mis alrededores también se transforman; la oscuridad y la belleza se turnan, creando momentos de tranquilidad y de tensión. Esta es una característica que funciona con una lógica parecida a la que mantiene a los thrillers cosechando éxitos en las salas de cine.
Claro de Luna es uno de los proyectos musicales de José Acuña, quien desde el 2010 ha venido lanzando una serie de discos de drone experimental bajo el apelativo de EUS, a excepción del debut de EUS (Última Inhalación) el cual todavía mantenía reminiscencias de post rock. Con el fin de evitar confusiones, José decidió crear Claro de Luna para darle rienda suelta a las composiciones de carácter más rockero, dejando a EUS exclusivamente como un catalizador de esos bellos sonidos que, para el escucha promedio, no parecen ir a ninguna parte.
Musicalmente Claro de Luna expone claramente una serie bastante amplia de influencias, se puede encontrar un poco de ese sonido característico que se ha venido desarrollando en el post rock desde el 2004, el cual se distingue por canciones más cortas, uso protagónico de la guitarra, inclusión de sonidos que remiten a la naturaleza, crescendos que van al grano y en general la presencia de un positivismo más palpable. También se evidencia una fuerte presencia de elementos ambient, me atrevería a decir, bajo la tutela de la ya consolidada escuela de Hammock; la inclusión de vocales es un punto focal que lleva a canciones como “Luces en el Cielo” y “Perpetuo” a otro nivel. El rock progresivo se hace presente de maneras más sutiles.
Este equilibrio entre melodía y ambiente permite que el disco sea disfrutable en diversos niveles, a pesar la sensibilidad estética que, como goma, une a todas las canciones, hay momentos de verdadera individualidad, evidencia de la capacidad de Claro de Luna para aventurarse en otros modos de expresión (ejemplo de esto son los primeros segundos de “Luces en el Cielo” los cuales no sonarían fuera de lugar en un disco de shoegaze contemporáneo).
Una trampa en la que caen muchos músicos que utilizan drum machine es la incapacidad de darse cuenta cuando se sobre utiliza, o más bien, se abusa de este recurso, lo que desemboca en canciones repetitivas. Con Claro de Luna este recurso se emplea de forma aguda para enfatizar momentos clave, los clímax no son un fin en sí mismo sino facetas de la música que permiten intensificar el mensaje. Incluso canciones como “2.1” e “Irse” no tiene el más mínimo rastro de batería, y eso no impide que se acoplen perfectamente con la estética del disco.
Existen ciertos puntos en los que se podría mejorar, primero el largo de las canciones; este es un aspecto de doble filo, por un lado tener canciones cortas puede ser considerado como un plus para muchas personas que buscan algo “temporalmente” digerible, sin embargo desde mi perspectiva y gusto, en un par de canciones siento que la energía viene, se desarrolla y se va muy rápido, como si tuviera prisa para terminar ya, por lo que sería importante tal vez crear más expectativa, por algo “Un Paso en el Aire” es una de las mejores canciones en todo el disco, esta es solo una observación, en general me parece que el largo de las canciones es adecuado. La inclusión de “field recordings” (como los pájaros en “Luces en el Cielo”) le agregan muchísimo a la experiencia sonora, por lo que sería muy interesante hacer un uso más amplio de este recurso. Por lo demás, el orden las canciones está muy bien pensado y no cambiaría el lugar de ninguna.
En conclusión, “Lo Que Ha Sido Y Lo Que Será” es un esfuerzo sólido que denota un anhelo por experimentar dentro de un género que a nivel nacional ha sido relativamente poco explorado. Es un disco accesible pero que demanda un grado de atención activo, hay gran cantidad de detalles que se perderían en una escuchada superficial. Claro de Luna juega con la belleza y la oscuridad e incluso con un concepto acerca del ciclo de la vida, el pasado, el futuro y las experiencias que forman al ser humano. Pero está en las manos del oyente el darle su propia interpretación, y tal vez esa elusiva luz en la portada evoque algo de esperanza para un mejor porvenir.
Un Jour Sans Lendemain

Muy lindo disco, que viene a engrosar el listado de buenos álbums gratuitos disponibles en Bandcamp. Sin embargo, y a pesar de las geniales sensaciones musicales y la fineza de su estilo que provoca cada uno de los tracks que compone el disco, la mezcla del mismo no es de lo mejor, y me ha dejado con ganas de oír mejor algunas líneas, motivos, momentos, que se pierden. A pesar de eso le digo que es disco está muy bien hecho y fluye maravillosamente entre pads sintetizados, guitarras ahogadas en reverb y etéreas estructuras lo largo de toda la obra.
No dejen de escucharlo. Si les gustó Autumn Moonlight, esto también les va a gustar mucho.

Facebook



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.