Ir al contenido principal

Ensamble Chancho a Cuerda - Subversiones (2012)


Artista: Ensamble Chancho a Cuerda
Álbum: Subversiones
Año: 2012
Género: Contemporáneo ecléctico
Duración: 63:55
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
01. Borboleta (Diego Schissi)
02. Pupila De Águila (Violeta Parra)
03. Aguas Luminosas (Egberto Gismonti)
04. Danza N°1 (Egberto Gismonti)
05. Distinto (Rodrigo Ruiz Díaz)
06. Infancia (Andrés Pilar)
07. Sensemaya (Silvestre Revueltas)
08. Mudanza (Fernando Cabrera)
09. Hormiga (Martín Sued)
10. Ciertas canciones (Jorge Lazaroff)
11. Sultry (Joe Pass)
12. Olha Maria (Tom Jobim, Chico Buarque, Vinicius de Moraes)


Alineación:
- Manuel Rodríguez Riva / clarinete y clarinete bajo
- Lautaro Matute / guitarra, guitarra eléctrica y voz
- Nicolás Rallis / guitarra, ronroco y voz
- Bruno D’Ambrosio / violoncello
- Julián Galay / bajo eléctrico
- Nahuel Carfi / piano y voz
- Agustín Lumerman / percusión
- Joaquín Chibán / violín

Estamos muy contentos en anunciarles que esta semana "SUBVERSIONES" (el 2° disco de nuestros amigos achanchados) está nominado a los Premios Gardel 2013 para "Mejor disco instrumental / Fusión / World Music".
Y para celebrarlo, nuestros porcinos favoritos han decidido liberar el disco en Bandcamp.


Así que ahora pueden disfrutar esta belleza de disco, un disco redondo, emotivo, colorido y aporcinado. Como quien dice: "jamón del medio". Y vaya un Gardel pa' los chachos musicales!



"Quiero reivindicar la palabra subversión, no la quiero castigar, no la quiero dejar con una mancha de muerte como la que pusieron sobre nosotros. Subvertir el orden es la posibilidad de generar un orden de amor, de belleza, de justicia. Un orden que no sea el orden de la cultura de la muerte, que sea un orden de lo nuevo por hacer."
Vicente Zito Lema



Ya resenté a la banda y también a su buenísimo primer disco, pero aclaro que esto es más que nada un review y salvo que los músicos lo autoricen, no voy a publicar los links de descarga ya que el álbum salió hace muy, muy poquito. Así que, o pueden esperar un año hasta que lo publique o lo pueden adquirir desombolsando monetariamente unas leves pecuñas. Así que lo siguiente intenta solamente ser un comentario o review de este disco asquerosamente cerdo.

El Ensamble Chancho a Cuerda presenta oficialmente su segundo disco, SUBVERSIONES, grabado en vivo en Café Vinilo el viernes 1° de Junio. El repertorio está integrado por 12 obras de compositores ajenos a Chancho a Cuerda. Arreglos originales de músicas imposibles.


Como su nombre más o menos lo indica, el conjunto es ciertamente multiforme y casi amorfo, casi un lechón, aunque unido por fuertes trazos musicales que le dan su identidad, y es ciertamente prolífico, esta orquesta cochina viene desarrollando sus propios temas e interpretando temas ajenos desde el 2006, con ambiciones chanchas pero de alto vuelo, con el motor a cuerda de la experimentación y una gran musicalidad, estos puercos voladores (digo lo de voladores porque vienen desarrollando un programa radial llamado "Cuando los Chanchos Vuelan" por FM LA TRIBU) desarrollan su propio estilo en base a música escrita por otros (Violeta Parra, Gismonti, Lazaroff, Ravel) y plasmaron un álbum que, si bien no es fácil porque no es fácil su estilo de hacer música, es absolutamente impresionante. Antes de seguir, aclaro que es un discazo, con mucho de contemporáneo y jazz tocado con solemnidad y seriedad, pero al mismo tiempo enganchando una música de cámara despleganda con humor y desparpajo, uniendo lo docto con lo popular, con el lenguaje folcklore, con lo contemporáneo y con el jazz de manera maravillosa y completamente experimental, a veces teniendo resultados absurdos, o muy emotivos por momentos, o vanguardistas, pero en todo momento con alto grado de musicalidad y compañerismo musical entre los jovencísimos integrantes del establo porquerizo, que se nota la pasan de maravillas jugando con sus intrumentos. Atípica formación, en la que abundan las cuerdas, pero en la que el clarinetes marranos juegan un rol importante, alternando temas instrumentales con otros cantados, en una placa que es un notorio paso adelante respecto de su trabajo anterior y en la que los arreglos parecen no mucho más elaborados pero sí mejor logrados. Y la diversidad del repertorio en cuanto a géneros, nacionalidades y épocas refleja el espíritu propio del puerco inquieto que el conjunto ha desarrollado desde sus inicios. Las "subversiones" hablan no solo del homenaje que implica "versionar" obras ajenas, sino también su trabajo de resignificación que es quizás tanto o más importante que aquel. Sobre ello, esto es lo que dicen los músicos:

Interpretar música ajena implica un desafío. Significa establecer una relación íntima con el compositor, pedirle permiso para conocer su mundo interno, incorporar su vivencia, cantar su melodía, decir sus palabras...
El deseo de conectarnos desde este lugar con los músicos que admiramos fue el motor fundamental para realizar este disco. Arrancamos el viaje sin conocer el camino, y en él nos reencontramos con ellos desde un nuevo lugar. Descubrimos que al arreglarlos, ensayarlos, interpretarlos y "cantarlos" los tenemos más cerca que nunca. SUBVERSIONES es el registro de un proceso que logró despertar en nosotros una emotividad intensa y profunda.
En un concierto la música es el resultado de lo que tocan los músicos y de la energía del público presente en la sala. Este disco es la foto de un día, de un concierto, de momentos en los que surgieron cosas que no estuvieron al momento de la preparación, y que jamás hubieran aparecido sin la magia que se generó gracias al cariño y la presencia de la gente que compartió ese día con nosotros. A ellos les agradecemos por acompañarnos a sumergirnos juntos en la música.


Incluso, más allá de sus recitales, su programa de radio y sus álbums, parece que la porqueriza se quiere expandir con la escuela puerca: seminarios sobre armonía, composición, interpretación, improvisación y demás porquerías que están especificadas en su web para quienes estén interesados: http://www.chanchoacuerda.com.ar/
¿Qué diploma darán los chanchos en su escuela? ¿Sobreviviremos a la invasión cerda?
Bueno, volviendo al disco, veamos que dice el espacio de Viajero Inmóvil Records:

El Ensamble Chancho a Cuerda (ECC) nace a mediados del 2006 y se conforma como septeto en 2007. Desde entonces el grupo trabaja colectivamente sobre composiciones propias e improvisaciones libres y dirigidas, creando una música popular contemporánea que no define géneros. Un universo construido de múltiples lenguajes, donde conviven la melodía con el ruido, la armonía con el silencio: verdaderos sonidos de frontera. Desde su origen, el Ensamble trabaja la composición colectiva, que funciona como un espacio de experimentación donde lo lúdico aparece como elemento fundamental. El sonido ecléctico, definido por la búsqueda, nace de la diversidad de la formación de sus integrantes y de sus gustos dispares, quienes componen y arreglan en conjunto, sobre el papel y en los ensayos. Antes de llegar a su debut discográfico, "Contrastes", editaron 2 demos: "La chancha, los 20 y la máquina de hacer chorizos" y "Bocetos". Este disco también incluye una interpretación de "Infancia", compuesto por el pianista Andrés Pilar y arreglado especialmente para el Ensamble.

Latinoamericano hasta la médula, el repertorio del álbum es el siguiente:
1) Borboleta (Diego Schissi, Argentina / arreglo: Diego Schissi)
2) Pupila De Águila (Violeta Parra, Chile / arreglo: Lautaro Matute)
3) Aguas Luminosas (Egberto Gismonti, Brasil / arreglo: Lautaro Matute)
4) Danza N°1 (Egberto Gismonti, Brasil / arreglo: Julián Galay)
5) Distinto (Rodrigo Ruiz Diaz, Argentina / arreglo: Nahuel Carfi)
6) Infancia (Andrés Pilar, Brasil/Argentina / arreglo: Andrés Pilar)
7) Sensemayá (Silvestre Revueltas, México / arreglo: Julián Galay)
8) Mudanza (Fernando Cabrera, Uruguay / improvisación: ECC)
9) Hormiga (Martín Sued, Argentina / arreglo: Julián Galay y Martín Sued)
10) Ciertas Canciones (Jorge Lazaroff, Uruguay / arreglo: ECC)
11) Sultry (Joe Pass, EEUU / arreglo: Manuel Rodríguez Riva)
12) Olha María (Chico Buarque, Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Brasil / arreglo:
Manuel Rodríguez Riva)
Y sobre el exagerado pero nunca redundante ni empalagoso eclecticismo chanchuno, los puercos miembros del Ensamble han comentado:

"Siempre nuestro repertorio fue muy ecléctico, de eso hicimos una bandera y en este disco elegimos un repertorio que abarca géneros y épocas diferentes. Hay una idea consciente de buscar sonoridades diferentes, conceptos interpretativos diferentes, donde pueden caber desde Ravel a Los Beatles o Leo Masliah. El Ensamble siempre fue un lugar en el que mezclamos muchas músicas"

Y es que sí, se nota, dice uno cuando se encuentra escuchando semejante ensalada, pero tan bien hecha, con elementos de tanta calidad y tan bien condimentada que resulta exquisita para cualquier paladar bien adiestrado. Jamón del medio, como le dicen.
Para más allá de la calidad de los arreglos, la interpretación y las conposiciones, este es un disco donde lo que predomina es la emoción junto con esa intensidad del disco en vivo, sin retomas ni agregados pero son una energía imposible de emular en el estudio.

El Ensamble Chancho a Cuerda es uno de los mejores ejemplos para describir a una generación de músicos. Tienen entre 20 y 35 años, cuentan con formación académica (ya sea de conservatorio o con profesores particulares), demuestran un evidente interés por la música bien escrita y una avidez por escribir arreglos; mixturan como pocos los repertorios surgidos de la música popular con los de la académica, y poseen influencias tan variadas que, cuando saben dosificarlas y tamizarlas, pueden arribar a resultados notables. La definición que suena más fuerte para el trabajo de estos músicos es música popular contemporánea.
El Ensamble Chancho a Cuerda tiene todo lo anterior. Expresémoslo de otra manera: tiene escuela y calle, tiene interés por todo lo que anda sonando por ahí, tiene buen gusto para armar un repertorio, más allá de su procedencia, y tiene atrevimiento (pero no temeridad) para interpretarlo. Su nuevo disco, Subversiones , es una producción registrada en vivo con un programa exquisito: hay obras de Diego Schissi, Martín Sued, Rodrígo Ruiz Díaz y Andrés Pilar, hay composiciones de Joe Pass, Egberto Gismonti y Silvestre Revueltas, hay bellas canciones de Jobim, Violeta Parra y Fernando Cabrera. Y hay otra característica que no se puede disociar de un repertorio tan fino como variado: la capacidad del Ensamble de ser maleable. Porque puede sonar como un grupo pequeño, como un octeto (lo que realmente es) y casi como una sinfónica. (El "casi" es porque para lograr la categoría "sinfónica" le falta una familia de instrumentos, los metales).
El concierto del último jueves, primero de un ciclo de tres, reprodujo de manera brillante aquella sesión que fue la que gestó la grabación del CD, casualmente en la misma sala. Ya en el primer tramo del concierto los muchachos demostraron esa capacidad para adaptarse cuando interpretaron con el grupo completo dos piezas de Gismonti que son, evidentemente, guitarrísticas desde su concepción. Un rato más tarde pusieron en primer plano la intención tribal de Sensemayá de Revueltas, y un toque minimalista que también está en la obra, aunque no sea algo desarrollado de manera explícita por el compositor.
Luego de ese paseo por la visión de la cultura amerindia que tuvo un compositor clásico hace unos 70 años, el octeto se zambulló en "Mudanza", canción pequeñísima (y gigante, a la vez) de Fernando Cabrera, interpretada con un respeto devocional de la versión original y con sutiles detalles aportados por el Ensamble, que enriquecieron la pieza.
No fue el único caso. El Ensamble Chancho a Cuerda viene muy inspirado y se puede decir que todas sus "subversiones" tuvieron algo que aportar a los temas originales. El concierto que están presentando se disfruta de principio a fin, sin excepciones.
Mauro Apicella

Cuando editaron su primer disco, Contrastes, en 2010, el grupo entendía que más que un resultado o una consecuencia, el registro era “un instante en el camino de crecimiento”. Afortunadamente, siguieron juntos –de hecho, en ese crecimiento se sumó el violinista Joaquín Chibán, completando un octeto– y este otro instante lo dedican a meterse con músicas de compositores como Diego Schissi, Violeta Parra, Egberto Gismonti, Fernando Cabrera, Joe Pass y Tom Jobim. Las piezas elegidas están, en su mayoría, arregladas individualmente pero el impecable trabajo en grupo y la envidiable imbricación de sus integrantes consigue que sólo se pueda pensar en el ensamble como un organismo con la capacidad de intercambiar sus funciones: todos pueden hacer todo. “Distinto” es un confortable soporte para la voz con un tratamiento camarístico en la instrumentación mientras que “Sensemayá” genera misterio a partir de ostinatos y repeticiones; la “Dança Nº 1” arrasa con su poderosa marcación rítmica y “Mudanza” se canta y se toca bordeando el silencio.
Todos para todo

(...) Tras la edición en 2010 de su álbum Contrastes, la decisión de trabajar sobre obras de otros compositores le permite explorar nuevas sonoridades por medio de versiones en las que extrae la esencia de cada obra para convertirla en una experiencia dotada de audacia musical.
Esto último se puede corroborar en las personales miradas que el grupo realiza sobre "Borboleta" de Diego Schissi (con arreglo del propio compositor), "Pupila De Águila" de Violeta Parra, "Aguas Luminosas" y "Dança N°1" de Egberto Gismonti, "Distinto" de Rodrigo Ruiz Díaz, "Infancia" de Andrés Pilar, "Sensemayá" de Silvestre Revueltas, la improvisación de "Mudanza" de Fernando Cabrera, "Hormiga" de Martín Sued, "Ciertas Canciones" de Jorge Lazaroff, la llamativa aparición, dentro del concepto de todo el álbum, de "Sultry" de Joe Pass y "Olha María" de Tom Jobim, Chico Buarque, Vinicius de Moraes.
La grabación en vivo de este material le agrega al mismo una alta dosis de intensidad que queda plasmada también en la cuidada edición gráfica que acompaña este trabajo.
Con gran calidad interpretativa, imaginación a la hora de realizar los arreglos y osadía para internarse en el terreno de la improvisación, el Ensamble Chancho a Cuerda se constituye en una de las agrupaciones instrumentales más originales de la escena musical actual.
Carlos Salatino

(...) Maleable, lo primero que se percibe de Chancho a cuerda es la mirada colectiva de las canciones. Es un octeto que funciona y se ve como un octaedro. Aquí no hay una mirada particular de un músico o un par de ellos con más o menos integrantes que en la práctica funcionan como sesionistas. Se percibe, a veces ferozmente, que cada pieza tiene ocho caras.
En Subversiones hay apropiaciones de jovencísimos como el pianista Andrés Pilar, de poco más de 20 años. Y un salto de ahí a una versión del "Sensemayá" de Silvestre Revueltas, que tiene más de siete décadas. Y del despojo de "Mudanza", una pequeña gran canción del uruguayo Fernando Cabrera, Chancho a Cuerda pasa a la hiperkinesis de "Hormiga", de Martín Sued.
Hay un factor común, que nace seguramente en el rol de musicalización de obras audiovisuales del Ensamble, desde teatro en vivo hasta experiencias multimedia, documentales y de ficción. Y es el apego a la progresión dramática de las canciones. No hay casi temas en espiral, sino que las subversiones de Chancho a cuerda son sinuosamente lineales. El grupo se esfuerza, en la elección de repertorio (el mismo Sensemayá, por ejemplo) y en los arreglos, en construir climas de a poco y explotarlos. El crescendo dramático de "Pupila de águila", de Violeta Parra es notable.
El tandem de Egberto Gismonti, "Aguas luminosas" y "Danca n°1", en su complejo abanico emocional devela el gusto por los soundtracks, pero hay también una épica entre gauchesca y orillera que seguramente no nació en Gismonti. El vuelo alto de los Chancho a Cuerda se da justamente en que la mayor o menor intensidad de sus "subversiones" no siempre se corresponden con las intenciones del autor. Lo que equivale a crear mundos nuevos.
El gran chancho argentino

Este auténtico collage comienza con una muy atractiva interpretación de "Borboleta", una obra de Diego Schissi (notable músico que ha incursionado tanto en el jazz como en el folklore, el tango y la música de cámara) arreglada por su autor, en la que ratifica que es uno de los compositores más interesantes e inclasificables de la música popular argentina, en tanto que "Infancia", de Andrés Pilar (joven músico que también trabajo en esta pieza especialmente para este álbum) es un aire brasileño de una mayor ligereza, en tanto que "Aguas luminosas" y "Danza n° 1", de Egberto Gismonti aportan una riqueza rítmica y armónica, además de la compleja estructura, casi sinfónica, que despliega en "Sensemayá", del mexicano Silvestre Revueltas, y por otro lado resaltan el amalgama de instrumentos y voces de canciones con la participación vocal, como en "Ciertas canciones" del uruguayo Jorge Lazaroff, en "Mudanza" de Fernando Cabrera, y la fuerza de "Pupila de águila" de Violeta Parra pero más cercana a sus desolados versos existenciales que a sus obras políticas.
Estamos ante un disco muy atrayente, más allá de mis comentorios jocosos devenidos principalmente por el desparpajo de la banda más que nada en su estilo, pero que expone a un conjunto creativo, ecléctico y original en varios aspectos de su propuesta musical, y del cual seguramente seguiremos teniendo muchas más placeres chanchunos, puercos y cochinos como los que nos dan en este álbum.
Y así será que los chanchos quieren copar todo y heredar la Tierra, si continúan por este camino yo no me opongo.
En definitiva, otro álbum muy recomendado.


Pueden escuchar parte del álbum desde su espacio en Bandcamp: http://chanchoacuerda.bandcamp.com/releases

www.chanchoacuerda.com.ar
www.facebook.com/chanchoacuerda



Comentarios

  1. El disco hace muy poquito que salió a la venta, por lo tanto no lo voy a compartir por ahora salvo que así lo hacepten los músicos.
    Pero para comprarlo, lo pueden hacer por los siguientes lugares:
    - Café Vinilo (Gorriti 3780, CABA) (vinilodiscos.com.ar / www.cafevinilo.com.ar)
    - Mercurio (Galeria Patio del Liceo - Av. Santa Fe 2729 Local 42 - primer piso / CABA) (www.mercuriodisqueria.com.ar)
    - Mercado Pekinés (www.mercadopekines.com) (Uriarte 1271, Palermo)
    - Miles Discos (www.milesdiscos.com.ar) (Honduras 4912, Palermo)
    - La Libre. Arte y Libros (lalibrearteylibros.wordpress.com) (Bolivar 646, San Telmo)
    - Punto de Encuentro de Revistas Culturales (www.facebook.com/revistasculturales) (Corrientes 3307, Abasto)
    - pidiéndolo por mail a ensamblechanchoacuerda@gmail.com
    - Zivals (www.zivals.com) (Av. Callao 395)

    Para envíos internacionales, me consultan y les digo donde tienen que conectarse.

    ResponderEliminar
  2. Download: (Flac + MP3)
    http://chanchoacuerda.bandcamp.com/releases

    ResponderEliminar
  3. NO SOLO EL DISCO ESTA MUY BUENO..GRANDES MUSICOS Y ESE GUSTITO DE PASAR DE UN TEMA ESTILO ENSAMBLE,,AFTER CRYING A UNO HIPER EMOCIONANTE,,COMO EL DE VIOLETA PARRA,,LES DA UNA PERSONALIDAD CASI UNICA..OJALA TENGAN MAS DIFUSION..RAEL 22

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.