Ir al contenido principal

Sonia Possetti Sexteto - Cayó la Ficha (2009)


Un disco de un hermoso tango experimental que me venían pidiendo desde hacía rato, una trabajo que hace falta en tus oídos, si no lo conocés, no te lo pierdas. Señores, disfruten esta belleza. Sin vueltas...

Artista: Sonia Possetti Sexteto
Álbum: Cayó la ficha
Año: 2009
Género: Avant tango / Tango experimental
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
01. Fiesta de marionetas
02. Dalo por hecho
03. Sepia
Suite de los elementos:
04. Tierra de tango
05. Aire de tango
06. Agua de tango
07. Fuego de tango

08. Sólo por hoy
09. Ausencia en tus ojos
10. Cayó la ficha
11. Pará, pará, pará

Alineación:
- Damián Bolotin / violín
- Víctor Villena / bandoneón
- Pablo Fenoglio / trombón
- Gonzalo Pérez Terranova / vibráfono, percusión
- Adriana González / contrabajo
- Sonia Posetti / piano, composición, arreglos
Invitados especiales:
Leopoldo Federico / bandoneón
Mariano Cantero / percusión
Juan Cruz de Urquiza / trompeta




"Cayó la ficha" fue concebido íntegramente por un repertorio original e inédito de la virtuosa y talentosísima pianista Sonia Posetti (por algo llamada "la pianista más brillante de su generación", y no solo como pianista, ya que como compositora, resultó ser una revelación de lo más gratificante), donde la forma y el lenguaje se expanden para dar lugar al contenido.
Esto es, básicamente, tango instrumental. Pero es un tango un tanto especial, porque si bien se basa en lo típico y su raíz esté bien prendida a lo tradicional, entonces vemos que acá toca gente como Leopoldo Federico (para los que no sean argentinos, es un reconocido músico tanguero), pero su proyección se difunde hacia el futuro como ramas de un árbol, entonces encontramos como primera medida la presencia de instrumentos generalmente ajenos al tango, como pueden ser la trompeta, el trombón, la percusión y el vibráfono. Pero también nos encontramos con elementos compositivos ajenos al tango, como la inclusión de una suite tanguera ("Suite de los elementos"), que si bien no se aparta del aire arrabalero de todo el álbum, su estructura se aparta un tanto de lo tradicional para formular otras búsquedas muy interesantes, extiendiendo las fronteras del tango con una fuerte influencia de la música clásica y contemporánea, más algún toque de jazz y música latina (salsa sabrosona y chévere), marcando un verdadero cambio de sonoridad en el género porteño. Con esta innovadora sonoridad, la música privilegia a todos los músicos en sus partes solistas, que a la vez resultan piezas fundamentales de un todo, amalgamando el tango con la experintación en un ejercicio musical por demás recomendable.



Hay vida después de Piazzolla. Con una agrupación que incluye timbres no usualmente asociados al tango, producto de una búsqueda sonora que no teme escapar hacia los márgenes de la música que es el sello de la Ciudad de Buenos Aires, Sonia Posetti arriesga en procura de plasmar una visión del género vital, inconformista y progresiva. El resultado es Cayó la ficha, una representación elocuente de lo que el tango debe ser en estos tiempos. Entre las elogiables composiciones, se incluye la Suite de los elementos, integrada por cuatro partes inspiradas en cada uno de los elementos esenciales constitutivos de la materia: tierra, aire, agua y fuego, los que simbolizan las cualidades de: solidez, movimiento, fluidez y calor.

Sobre Possetti, desde 1996 es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Integró las formaciones de músicos de la talla de Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Walter Ríos, entre otros. También acompañó a cantantes como Raúl Lavié, Guillermo Fernández, Alberto Podestá, Sandra Luna, Jorge Sobral, Alba Solís, Julia Zenko, Raúl Carnota, María Creuza y otros más.
Sus composiciones y orquestaciones han sido interpretadas por diferentes agrupaciones de cámara y orquestas, argentinas y del exterior. Algunas de ellas:
* Orquesta Típica Rotterdam (Holanda)
* Orquesta Sinfonica de la BBC de Londres (Gran Bretaña) junto a la prestigiosa violinista rusa Viktoria Mullova
* Orquesta Juan de Dios Filiberto (Argentina)
* Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
* Orquesta "El Arranque" (Argentina)
* Gramercy trio (EEUU)
* El reconocido cellista Eduardo Vasallo y su agrupación "El último tango" (UK)
* Cuarteto Zum (Holanda)
* Quinteto "Alturas" (Australia)

Y su música ha sido incluida en las siguientes películas: "Ramón Carrillo, el médico del pueblo" (documental), "Tango, una historia con judíos" (documental), "Fútbol Argentino" (Documental).


En 1998, Sonia Possetti despertaba el interés y el elogio de los maestros del tango gracias al disco Entre nosotros , el primer trabajo en dúo junto a su compañero de vida, el violinista Damián Bolotín. A partir de ahí la trayectoria de la pianista estuvo signada por un trabajo que la posicionó como una de las intérpretes, arregladoras y compositoras más destacadas de su generación.
Alumna de Horacio Salgán, llegó a vislumbrar los estertores brillantes del género cuando tocó en las noches de Caño 14, durante un año, al lado de "vacas sagradas" del género como Osvaldo Berlingieri, Alba Solís, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Raúl Lavié y Amelita Baltar. Tenía 24 años y la joven prodigio venía de tocar en la orquesta de otro grande, Leopoldo Federico. "Cada vez que tocaban me quedaba al lado del escenario tratando de absorber todo", cuenta Possetti, con los ojos abiertos de admiración.
Gracias a una mirada original y contemporánea del tango, Sonia Possetti fue encontrando un lenguaje y un espacio propio en el ambiente tanguero y dejó su sello no sólo en sus composiciones, que grabaron desde la Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres hasta la Orquesta Típica Rotterdam, sino también en sus formaciones. Con su quinteto, editó Mano de o bra, en 2003, donde incorporaba el vibrafón. En su nuevo trabajo, Cayó la ficha (2010), decidió romper con todas las convenciones estilísticas y llamó a un trombonista, solista de la Sinfónica Nacional, para tocar su música. "El trombón apareció como una necesidad expresiva sin saber si iba a encontrar la persona con la que pudiera trabajar. Al no haber referencia anterior en el género de este instrumento, siendo que no escribo algo tradicional, era como empezar de cero...inventar algo nuevo. Ya en Mano de o bra había sentido que tenía una veta por desarrollar. Hay mucho ritmo en mi música, pero creía que faltaba otra manera de canalizar el humor. El trombón puede ser muy melódico, muy rítmico y tiene en su sonoridad una ironía que me encanta y, de alguna manera, forma parte de mi personalidad."
Cayó la ficha está conformado por once composiciones nuevas de su autoría, donde está incluida la "Suite de los elementos", "Tierra de tango", "Aire de tango", "Fuego de tango" y "Agua de tango", que podría ser una pieza compuesta por Gershwin pero si hubiera nacido en esta ciudad. Con su nueva formación -Damián Bolotín (violín), Víctor Villena (bandoneón), Pablo Fenoglio (trombón), González Pérez Terranova (vibrafón y percusión) y Adriana González (contrabajo)-, el Sonia Possetti Sexteto ofrecerá una serie de conciertos que comienza esta noche, en Café Vinilo, y continuará el 8 de septiembre, en la misma sala, y el 22, en el Teatro 25 de Mayo. "Esta formación es el resultado de mucho trabajo y de una evolución en mi sonido -apunta Possetti-. No quería en 2005 sacar un disco parecido a Mano de o bra. Lo podía hacer, pero a mí no me divierte. Me gusta que se note que pasó el tiempo y que se vean las cosas que me pasaron musicalmente", dice la pianista, que editó el disco de forma independiente, y en el que participa su hija Sofía, que ilustró el arte del disco con sus pinturas abstractas.
-¿Qué pasó en esos siete años que mediaron entre tu anterior disco y esta producción?
-Me nutrí de otras músicas y estudié mucho. Al principio tenía miedo de perder lo intuitivo y lo espontáneo en mi sonido. Pero tener más herramientas me dio más cabida para desarrollar la intuición. No me até a ninguna forma. Si la melodía no dura 16 compases para que se llame tango y la incluyan en la FM dos por cuatro, no es un problema para mí. Estoy contenta con la decisión y el riesgo que asumí. Me quiero escuchar más en lo que quiero expresar y no en lo que se supone que tengo que hacer para ser considerada tanguera. No me preocupa en qué batea va el disco. Lo que me propongo es que sea música de Buenos Aires.
- A tu generación la etiqueta del tango parece quedarle chica.
-A toda la generación nueva y a los oyentes incluso, la etiqueta tango nos queda un poco incómoda. Hay que relajarse más, escuchar la música y ver si te gusta o no te gusta. No hay muchas vueltas.
Si esta música no te habla no ha sido escrita para vos, como decía Borges. Hay demasiada necesidad de poner todo en un casillero porque es inseguridad, miedo a lo desconocido, y en eso nos estamos perdiendo de conocer cosas buenas. Hay que ir para adelante y no quedarse mirando la foto del abuelo.
-¿Qué aportó tu generación?
-Nosotros fuimos los que abrimos la puerta al tango y sentamos las bases para retomar la raíz de nuestra música. Antes nuestros referentes eran gente como Salgán o Federico, que son unos capos totales, pero podían ser nuestros abuelos. Ahora los pibes de 25 años, que por suerte hay un montón, tienen gente de su generación a la que pueden ir a ver en vivo. Eso antes no pasaba. Pero todavía falta tirar la puerta del tango abajo si querés que no se muera. No se trata de matar lo anterior, lo que hay antes es alucinante pero ya lo hicieron. ¿Qué voy a tocar como Troilo? Tengo que intentar la mía, porque lo que hizo Troilo es inmejorable. Así que falta por hacer. Creo que lo bueno de nuestra generación fue tomar el toro por las astas y no tener complejo de decir que nos gusta tocar tango.
Gabriel Plaza


Quienes hayan escuchado el primer trabajo de Sonia Possetti en quinteto “Mano de obra”, están al tanto de la calidad compositiva y de interpretación de esta artista y, seguramente, estaban a la espera de un nuevo registro sonoro. Cayó la ficha es el nuevo trabajo que fue realizado en sexteto con la incorporación de un trombón. Para destacar la suite de los cuatro elementos en la cual da su mirada musical sobre tierra, aire, agua y fuego, por supuesto aplicados al tango. Para destacar la participación en la suite del maestro Leopoldo Federico en bandoneón. El sexteto de Sonia Possetti tiene los siguientes integrantes: Damián Bolotin (violín), Víctor Villena (bandoneón), Pablo Fenoglio (trombón), Gonzalo Pérez (vibráfono y percusión), Adriana González (contrabajo) y Sonia Possetti (piano, composición). Un disco integrado en su totalidad por obras originales de la pianista que acerca nuevo repertorio de tango interpretado por excelentes músicos. Además de Federico, completan los invitados Mariano Cantero (percusión) y Juan Cruz de Urquiza (trompeta). Párrafo especial para el arte de tapa y especialmente las pinturas de Sofía Bolontin.
Sonidos Revueltos

La pianista chascomunense Sonia Possetti presentó la nueva formación que encabeza, y su disco “Cayó la ficha” informa el diario La Nación en su suplemento de "Espectáculos", presentándola como "la pianista más brillante de su generación en vivo y discípula de Salgán", a la artista que nació en Chascomús y cursó sus estudios en el Conservatorio de Música y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
También estudió con reconocidos maestros e integró formaciones de la talla de Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Walter Ríos, entre otras.
La nota periodística hace una crónica sobre la carrera de sonia desde el año 1998, cuando despertaba el interés y el elogio de los maestros del tango gracias al disco “Entre nosotros”, el primer trabajo en dúo junto a su compañero de vida, el violinista Damián Bolotín.
A partir de ahí la trayectoria de la pianista estuvo signada por un trabajo que la posicionó como una de las intérpretes, arregladoras y compositoras más destacadas de su generación. alumna de Horacio Salgán, llegó a vislumbrar los estertores brillantes del género cuando tocó en las noches de Caño 14, durante un año, al lado de ”vacas sagradas” del género como Osvaldo Berlingieri, Alba Solís, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Raúl Lavié y Amelita Baltar. Tenía 24 años y la joven prodigio venía de tocar en la orquesta de otro grande, Leopoldo Federico”. Dejó su sello –destaca la nota del matutino porteño— “no sólo en sus composiciones, que grabaron desde la Orquesta sinfónica de la BBC de Londres hasta la Orquesta Típica Rotterdam, sino también en sus formaciones. Con su quinteto, editó ‘Mano de obra’, en 2003, donde incorporaba el vibrafón.
En su nuevo trabajo, ‘Cayó la ficha’, decidió romper con todas las convenciones estilísticas y llamó a un trombonista, solista de la Sinfónica Nacional, para tocar su música”.
“Cayó la ficha” está conformado por once composiciones nuevas de su autoría, donde está incluida la ”suite de los elementos”, ”Tierra de tango”, ”Aire de tango”, ”Fuego de tango” y Aagua de tango”.
Con su nueva formación -Damián Bolotín (violín), Víctor Villena (bandoneón), Pablo Fenoglio (trombón), González Pérez Terranova (vibrafón y percusión) y Adriana González (contrabajo)-, el sonia Possetti sexteto ofrecerá una serie en Café Vinilo, y continuará 22 de este mes, en el Teatro 25 de Mayo. ”Me gusta que se note que pasó el tiempo y que se vean las cosas que me pasaron musicalmente”, dice la pianista, que editó el disco de forma independiente, y en el que participa su hija sofía, que ilustró el arte del disco con sus pinturas abstractas” cuenta.
Entre otros conceptos dice Possetti, “me quiero escuchar más en lo que quiero expresar y no en lo que se supone que tengo que hacer para ser considerada tanguera. No me preocupa en qué batea va el disco. Lo que me propongo es que sea música de Buenos aires” y más adelante reflexiona.
Para finalizar y hablando de su generación señala “Nosotros fuimos los que abrimos la puerta al tango y sentamos las bases para retomar la raíz de nuestra música.
Antes nuestros referentes eran gente como Salgán o Federico, que son unos capos totales, pero podían ser nuestros abuelos. ahora los pibes de 25 años, que por suerte hay un montón, tienen gente de su generación a la que pueden ir a ver en vivo”.
El Argentino


La talentosa pianista y compositora Sonia Possetti presentó ayer parte del material que grabará en breve junto a su quinteto. Aunque algunos de sus recursos suenan piazzolleanos, su línea estilística está más cerca de Salgán.
No es fácil escucharla en vivo. Sonia Possetti, una de las instrumentistas más virtuosas de las surgidas en el tango durante los años '90, tocó relativamente poco en los últimos años y en conciertos poco promocionados. Por eso, valía la pena quedarse parado o sentarse sobre la mullida alfombra del hall del Teatro San Martín durante los 40 minutos del concierto que dio anoche con su sexteto como parte del ciclo gratuito "Música en el hall", organizado por la Dirección de Música del gobierno porteño.
En una línea estética similar a la que venía mostrando en trabajos anteriores, Possetti interpretó tangos y milongas vertiginosas, todas piezas propias que la distinguen como una compositora original. Aunque por momentos amiga de recursos que suenan piazzolleanos, en el conjunto está más cerca del sonido de Horacio Salgán, quien fue su maestro en el teclado. A la formación de piano, violín, bandoneón, contrabajo y vibráfono con la que venía trabajando, Possetti sumó un trombón, un instrumento inusual para el tango pero que, más allá de algunas marcaciones enfáticas, no alcanza mayor protagonismo en el sonido del sexteto. Una pequeña dosis de percusión con bongós, a cargo del vibrafonista, matizó uno de los temas.
Excepto Ahora sí!, que dejó para el final, todo el material interpretado aquella noche era relativamente nuevo y forma parte del segundo disco de su grupo. Un disco que, según contó, está en proceso de grabación. Al frente de un quinteto, Sonia había editado su primer disco, Mano de obra, en 2003. Además de Possetti en piano, el sexteto está hoy compuesto por Damián Bolotín en violín, Santiago Polimeni en bandoneón, Adriana González en contrabajo, Pablo Fenoglio en trombón y Gonzalo Pérez Terranova en vibráfono y percusión.
Carlos Bevilacqua

Lo que sí, esta vez no tenemos el comentario de nuestro inflatable César Inca...
En definitva, un álbum muy interesante, que recomiendo aún a quien no le guste el tango, tiene composiciones muy delicadas y esa exquisita experimentación que juega con el buen gusto, tiene puntos muy altos, inclusive en determinados tramos de in cressendo hasta juega con una pizca de sinfonismo gracias al típico sonido del trombón.
Bueno, a mí me gusta mucho, les dejo unos videos para que los vean en acción antes de que se descarguen el disco. Recomendado.


www.myspace.com/sonia_possetti
es-la.facebook.com/pages/Sonia-Possetti-Sexteto




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. A oir que onda con esto my friend. Esta noche tengo ganas de beber y escuchar Tango....gracias Moebius.
    PD. Al final server me dejó, cuando él quizo, descargar al Abuelo...jodido server. Igual bajó como pedo!!!

    ResponderEliminar
  3. Kaled, no te arrepentirás, este tango tiene composiciones excelentes, muy buen laburo se mandó esta Sonia, de lo mejor que escuché últimamente.
    Sobre el tema del servidor, lo único que te puedo decir es que es un problema con el que tenemos que lidiar permanentemente, luego del cierre de Megaupload ha sido así y no creo que vaya a mejorar, así que paciencia, es nuestro peor es nada.

    ResponderEliminar
  4. Tenías razón es un excelente disco!!...Tanguero en su esencia, pero también moderno, casi vanguardista, elegante, fino, inteligente, sin caer en clichés ni fanfarronerías gratuitas...me gustó man. Viva el ARTE!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya gustado. Es todo eso que mencionas en un disco muy disfrutable. Gran talento tiene esta chica, le pongo mis mejores fichas a la calidad de su próximo trabajo.
      Un grato descubrimiento. Bueno, otro más.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya no se puede bajar, lástima.

      Eliminar
    2. Hay que apurarse Leandro, los links vuelan rápido en estos tiempos

      Eliminar
  6. plisss vuelva a subirlo.- porlos músicos que tocan debeser un discazo.- gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un discazo y cuando lo encuentre lo resubo. Saludos

      Eliminar
    2. Si, porfa. Seria perfecto.
      Gracias de antemano.

      T de NY

      Eliminar
  7. hey, este disco parece interesante, también me anoto para bajarlo!!

    ResponderEliminar
  8. Respuestas
    1. Anónimo, en el blog no hay links de descarga, al menos no sin el consentimiento de los músicos.
      Si querès algo màs de lo que està publicado acá, te sugiero que te suscribas a la lista de correo y leas bien los mensajes de bienvenida. Acá te dice cómo suscribirte: http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html
      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.