Ir al contenido principal

Pipi Piazzolla Trío - Transmutación (2014)


Daniel "Pipi" Piazzolla junto a su Trí­o, en su segundo disco aunque es el primero que aterriza en el blog cabezón gracias a Claudio, donde madura un concepto audaz, ligado a la experimentación rí­­tmica en piezas dominadas por cáidas estructuras y melodías bien definidas, en un disco que combina experimentación, sutileza y potencia con aires jazzeros, que comienza transmutando un tema de Wayne Shorter: "Dance cadaverous". Gran disco de jazz experimental.

Artista: Pipi Piazzolla Trío
Álbum: Transmutación
Año: 2014
Género: Jazz fusión
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Dance cadaverous
2. Cascada milagrosa
3. Deambulador nocturno
4. Piedra lunar
5. Introducción Lolo
6. Lolo
7. VLA
8. Chopchi
9. La era de los bebés
10. La gallardeta

Alineación:
- Daniel “Pipi” Piazzolla / batería
- Damián Fogiel / saxo tenor y soprano
- Lucio Balduini / guitarra




No solo proviene de una familia de músicos, siendo nieto del monstruoso Astor Piazzolla. Estudió con grandes de la música argentina. También estudió en Los Angeles, en el Musicians Intitute en 1992 graduándose con honores y ganando el premio a mejor baterista de ritmos latinos del año. Ha tocado con artistas mundialmente reconocidos como Paquito D´Rivera, Ute Lemper, Guillermo Klein, Aaron Goldberg, Bill Mc Henry, Miguel Zenón, Hugo Fattoruso, Danilo Perez, Chick Corea, Ben Monder, Mike Mossman, Diego Urcola, Juan Cruz de Urquiza, Richard Nant, Luis Bonilla, Gary Valente, Arturo O´Farrill afro latin jazz big band, Scott Robinson, Dave Samuels, Gary Burton, Lito Vitale, Pablo Aslan, Anders Jormin, Ligia Piro, Carlos Cutaia, Raul Lavié, Ernesto Snajer, José Angel Trelles, Susana Rinaldi, Gustavo Bergalli, Maria Estela Monti, Escalandrum, Fernando Suarez Paz, Pablo Ziegler, Héctor Console, Nicolás Guerschberg, Horacio Malvicino, Sexteto Mayor, Ute Lemper, etc.
Recibió múltiples nominaciones a los Grammys y Grammys Latinos con María Estela Monti, Pablo Aslan y Escalandrum. Su banda Ecalandrum ha editado varios álbums con excelentes críticas y han recorrido gran parte de Europa y todo Latinoamérica. Ha ganado un Premio Gardel con Carlos Cutaia 2004, Premio Konex con Escalandrum 2005, Baterista de Jazz del Año Diario La Nación 2008, nominación al Latin Grammy con Escalandrum 2011. ganaron el premio Gardel de Oro (maxima distincion de la industria musical Argentina), es el primer grupo de jazz en lograr esa distincion. Ademas obtuvieron el premio al mejor album de jazz "Piazzolla plays Piazzolla". Ganaron el premio mejor álbum de jazz con "Vertigo" y realizaron shows en Mexico – Acapulco, e inauguraron la feria del libro de Guadalajara. Además de estos shows han tocado en el prestigioso Festival de Jazz de Montreal.
Votado como mejor baterista del año 2011, 2012 y 2013 en la revista "El Intruso" y nominado a dos premios Gardel 2015.

Hay muchos discos loables de jazz dando vueltas. Transmutación de Pipi Piazzolla Trío, es uno de ellos. El trabajo de estos muchachos difiere mucho al que hemos oído de Pipi Piazzolla en Escalandrum; este disco es un jazz de una vena más atmosférica y me atrevería a decir que más espiritual. Aquí lejos de ponerse en exhibicionistas de la técnica -cosa que estoy seguro que no les falta a ninguno -han dejado que fluya esa otra cualidad de la música que tiene que ver con el sentimiento. Las atmósferas de las que el disco está cargada abundan en paisajes misteriosos y momentos de sosiego. Es un disco sumamente agradable y a los aficionados al jazz, seguramente agradará. A mí, personalmente, me agrada. "Dance Cadaverous", "Deambulador Nocturno" y "Piedra Lunar" son temas que a mi juicio se destacan por sobre el resto. Luego tenemos el bonus track, "La Gallardeta", dedicado al DT de River Plate, Marcelo Gallardo. Una canción que si bien no tiene -a mi parecer -un encanto especial, resulta toda una curiosidad.
Juan Ignacio Guitian



Este disco que ahora presentamos tuvo el Premio Gardel a mejor trabajo de jazz. En él hay espacio para los tres en el terreno de la interpretación y en el de la composición, ya que incluye piezas creadas por Lucio Balduini y Damián Fogiel; además de otras escritas por sus colegas Jesús Fernández y Mariano Sí­vori, dos referentes del jazz argentino.
La "Transmutación", en este caso, permite ver que hay dos caras distintas de una misma moneda. Y que ambas son sumamente atractivas, en el intento de "convertir algo en otra cosa", han concretado en este trabajo un álbum homogéneo, compacto, atractivo, exigente, con la gran virtud de hacer que lo complejo parezca sencillo y transitando por terrenos escasamente utilizados, desde la conformación de un trío poco habitual hasta el resultado final que, si bien difiere y bastante del concepto utilizado en "Arca Rusa" -su antecesor- lo iguala en su calidad estética, sonora, compositiva e instrumental.
Una de las particularidades de este trío es la ausencia de bajo o contrabajo, instrumentos clave para mantener el tempo y el groove de un ritmo.

Vamos con algunos comentarios del disco, para adentrarse de a poco en él...
Si nos atenemos a la letra fría del reglamento imperante en el seno de la Real Academia Española (RAE), deberíamos ceñirnos a que “transmutar” es “mudar o convertir algo en otra cosa”. Pero hay más, mucho más.
El término “transmutación” está íntimamente ligado, científicamente hablando, a la física y la química. Suele empleárselo con referencia a la transformación de un elemento químico en otro. Esto puede darse de manera natural (cundo un elemento químico tiene un núcleo inestable) o artificial. El primer científico en llevar a cabo el experimento con éxito fue Ernest Rutherford en 1919 cuando bombardeó –con partículas alfa- un átomo de nitrógeno. No obstante, habría que retroceder en el tiempo unos cuantos años (unos 4000 ó 5000) ya que la idea de transmutación estaba muy presente en los alquimistas.
Por supuesto que la idea era (es) que el resultado de la transmutación mejore al o a los elementos de su estado anterior. De allí la intención de transformar los metales en oro, por ejemplo.
Pero esta idea, digamos, superadora, adquiere una mayor relevancia dentro de un contexto espiritual. Aquí hay que tener cuidado porque la sensación de estar al borde del delirio místico es frecuente. No obstante se pueden tomar elementos que, una vez tamizados, pueden incluso ser un faro revelador, una guía, una ayuda, un etcétera.
Así las cosas, de la creencia de los alquimistas de la existencia de una piedra filosofal con la propiedad de transformar (transmutar) los metales en oro o plata, pasamos a que ciertas religiones o creencias asocian la transmutación al cambio interno que una persona puede experimentar cuando se aleja de acciones o pensamientos dañinos o maléficos y se acerca a la representación de un ser superior relacionado con la bondad y la magnanimidad como, por ejemplo, Dios. O, si usted no es creyente, “un” dios, un referente, elíjalo, apúrese, cada vez quedan menos.
Para que quede al menos un poco más claro: la transmutación es un proceso por el cual se pasa de un estado determinado a uno superior buscando la excelencia. Y veamos cuánto hay de ello en el segundo y nuevo trabajo del Pipi Piazzolla Trío que se titula, mire usted lo que son las cosas, Transmutación.
La tarea no aparece como sencilla. El líder de Escalandrum conformó su trío, que completan Lucio Balduini en guitarra y Damián Fogiel en saxos tenor y soprano, en 2010. Debutó discográficamente en 2012 con el excelente Arca Rusa, un álbum conceptual basado en la exquisita película homónima de Aleksandr Nikoláyevich Sokúrov. Y en referencia al nuevo álbum, hay a priori diferencias muy marcadas que surgen aún antes de comenzar su audición.
La primera diferencia es que no estamos aquí, como en el debut, frente a una obra conceptual grabada de un tirón (así como la película fuera filmada en plano secuencia). Arca Rusa contenía temas originales del baterista y un bonus track: Evidence, de Thelonious Monk. Transmutación, en cambio, comienza con un clásico de Wayne Shorter, se cierra con un tema de Jesús Fernández, el bonus track le pertenece al líder y el resto de las composiciones se reparten entre los integrantes del trío y el contrabajista Mariano Sívori (compañero de andanzas de Piazzolla en Escalandrum). No hay –en apariencia- un hilo conductor tan claro como en Arca Rusa. Por otro lado, tenemos al trío con 5 años encima de tocar juntos y a tres del anterior registro. Ergo, casi natural y afortunadamente, hay diferencias.
Que también son notorias en el inicio del álbum, con Dance Cadaverous, del mencionado Wayne Shorter, que originalmente apareciera en Speak No Evil (1964). No sólo porque el saxofonista decidió conformar para el disco un quinteto que aquí se reduce a un trío apianístico, sin contrabajo y con una guitarra multifunción, sino también por una cuestión filosófica: el trío se encargó de no realizar una mustia fotocopia; muy por el contrario. Se respeta la melodía; pero lo que le da a la versión una impronta diferente es el cambiante tratamiento de los valores rítmicos propuestos magistralmente por Piazzolla. Tanto como que parecieran estar re-interpretando un tema de Steve Coleman o del primer James Carter. Hay también una muy buena faena de Fogiel en saxo tenor y de Balduini en guitarra (por momentos, espacial). Cascada milagrosa parece, en principio, una suerte de continuación de Dance Cadaverous, pero no. Nuevamente Piazzolla elevando la vara en esa suerte de base-rítmica-de-un-hombre-solo y Damián Fogiel, en este caso en saxo soprano, asume el liderazgo con autoridad e inventiva. En cambio, en Deambulador nocturno (apropiadísimo título), el que nos sumerge en la atmósfera imperante es Lucio Balduini, aportando gravedad desde la zaga. Fogiel en tenor es quien lidera; pero luego los roles se invierten con un Piazzolla ascético como nexo de lujo. Se respira –aunque tal vez sean sólo ideas mías- cierta fragancia al Octeto Electrónico, de Ástor. El final es explosivo con el líder en magnífica entrega. Piedra lunar, en tanto, muestra una vez más la cohesión del trío, con precisión en la complejidad y protagonismos repartidos.
Prepárese para una de las sentencias más revolucionarias de la década: Introducción Lolo es, ni más ni menos, que la introducción –larga, 3 minutos- al tema posterior, Lolo. Sí, ya sé, algo más hay que decir: la lleva adelante solito y solo Lucio Balduini (es el compositor) y es como si parte de Marc Ribot, junto a Los Cubanos Postizos, se hubieran adueñado de la mente y los dedos del guitarrista. Y Lolo (el tema, de Pipi Piazzolla) es una belleza. Hasta –por momentos- con una atmósfera ciudadana, con una muy buena intervención de Damián Fogiel en saxo tenor y un Balduini exquisito. La extensa VLA puede funcionar tranquilamente como un resumen de las bondades del trío. Los tres brillan, beneficiados por una composición (y sus correspondientes arreglos) que otorga libertades y espacios necesarios para que Balduini, Fogiel y Piazzolla demuestren que se sienten cómodos incluso en situaciones de extrema complejidad que exigen inventiva, precisión, sutileza, desparpajo y riesgo.
Chopchi es una intensa y compleja composición de Mariano Sívori que el contrabajista grabara con su sexteto en su álbum debut No Dogma (donde el baterista es Piazzolla y el guitarrista es Balduini). Re-arreglada para trío, no desentona ni un ápice con el nivel general del álbum, con atractivas intervenciones de Fogiel y Piazzolla. Y Balduini que disfraza a su guitarra –por momentos- de órgano Hammond B3 en forma notable. Transmutación culmina “oficialmente” con La era de los bebés, del pianista Jesús Fernández (incluido en Música Bardera, de 2012, en trío de piano, contrabajo y batería), una balada intimista con un inspirado Damián Fogiel como protagonista, por encima de un hipnótico entramado tejido por Piazzolla y Balduini.
El bonus track, como dijimos, pertenece al líder. Es un tema dedicado al equipo de fútbol de River Plate dirigido técnicamente por Marcelo Gallardo y que lleva por título La Gallardeta. Una suerte de breve marcha interpretada por Daniel Pipi Piazzolla acompañado únicamente por su instrumento y una voz (¿la suya?) repitiendo el nombre del tema.
Daniel “Pipi” Piazzolla, acompañado magníficamente por Damián Fogiel y Lucio Balduini, ha concretado en Transmutación un álbum homogéneo, compacto, atractivo, exigente, con la gran virtud de hacer que lo complejo parezca sencillo y transitando por terrenos escasamente utilizados, desde la conformación de un trío poco habitual hasta el resultado final que, si bien difiere y bastante del concepto utilizado en Arca Rusa -su antecesor- lo iguala en su calidad estética, sonora, compositiva e instrumental. La Transmutación, en este caso, permite ver que hay dos caras distintas de una misma moneda. Y que ambas son sumamente atractivas, en el intento de “convertir algo en otra cosa” o bien “pasar de un estado determinado a uno superior buscando la excelencia”.
Marcelo Morales


"Me gusta la música difícil que no canse, y lo que busco en este disco es la experimentación de valores rítmicos, algo en lo que vengo trabajando en profundidad. La idea es que suene de manera natural y fluida, siempre al servicio de la música en primer lugar", explicó Daniel 'Pipi' Piazzolla a Télam.
La intención, se explayó el músico, es "transmutar" una base que se toca de determinada manera a otro tipo de ritmo, sin perder la esencia del ritmo original, todo apoyado en una fuerte línea melódica.
Con cinco años de recorrido, el trío que completan Lucio Balduini en guitarra eléctrica y Damián Fogiel en saxo tenor y soprano, profundiza aquí un camino iniciado en su primera placa, "Arca rusa", donde ya asumía el desafí­o de prescindir del bajo (y también del piano), decisión estética que le abrió nuevas puertas para jugar con la métrica y la armonía.
"Somos un grupo que seguimos creciendo, es muy apasionante encontrar cosas nuevas. Mis mejores amigos son todos bajistas, pero buscando otras sonoridades preferí el riesgo de no depender de eso, realmente quería arriesgar, es una experiencia que me sirvió mucho para crecer como músico", apuntó el líder del exitoso sexteto de jazz Escalandrum.
En ese sentido, indicó que "en una formación jazzera, no convencional como esta, es necesario tener una estructura fuerte, por eso es muy importante tocar con músicos como Lucio y Damián, dos tipos muy sólidos".
En el concierto gratuito que ofrecerá mañana en el auditorio del barrio porteño de La Boca, mostrará las 10 piezas que integran el disco, tres de ellas de su autorí­a, entre las que se cuenta "La Gallardeta", un homenaje de 'Pipi' al director técnico de su club, River Plate.
En el flamante disco hay espacio para los tres en el terreno de la interpretación y en el de la composición, ya que incluye piezas creadas por Lucio Balduini y Damián Fogiel; además de otras escritas por sus colegas Jesús Fernández y Mariano Sí­vori, dos referentes del jazz argentino.
"Transmutación" es la continuidad de la incansable búsqueda de Piazzolla, quien subrayó su necesidad permanente de abrir nuevos horizontes musicales.
"En todos los grupos que estoy experimento, mis compañeros confían mucho en mí y yo se los agradezco. Yo también confío mucho en ellos, así la música va para adelante, probando cosas nuevas", sostuvo el músico que a lo largo de su trayectoria tocó junto a figuras como Paquito D' Rivera, Ute Lemper, Chick Corea, Gary Burton, Dominic di Piazza, Pablo Aslan y Guillermo Klein, entre muchos otros.
Con Escalandrum, la propuesta más importante en la vida de 'Pipi' y en la que viene trabajando desde hace más de 15 años, tiene previsto viajar en agosto a Brasil y Europa, para luego tocar en el interior del país junto a la orquesta sinfónica de cada ciudad.
Más adelante ofrecerá un concierto en México y se presentará junto a un ballet de danza contemporánea que viene de Tailandia en el Teatro San Martín.
Antes de fin de año, Escalandrum registrará su nuevo disco, que según adelantó el músico, contará con invitados especiales como el talentoso baterista mexicano Antonio Sánchez (integrante de Pat Metheny Group) y el renombrado saxofonista estadounidense Miguel Zenón.
Telam

Es un placer para nosotros presentar en adelanto exclusivo y como parte de nuestro sello, el segundo disco de Pipi Piazzolla Trío. En Transmutación, los tres integrantes de este grupo poco normal juegan con la métrica y con la armonía. Después del más que interesante experimento de El arca rusa, el trío redobla la apuesta y entrega un disco descomunal, es decir, fuera de lo común.
Dice el Diccionario de la Real Academia Española, en su 22ª edición, que transmutación es la “acción y efecto de transmutar” y, al mismo tiempo, que transmutar es “convertir algo en otra cosa”. Estas palabras nos vienen del latín prácticamente sin modificaciones en más de 2000 años.
Dice Daniel “Pipi” Piazzolla, sobre su particular Transmutación: “Lo que quiero reflejar en este disco es la experimentación de valores rítmicos especiales o artificiales como tresillo, quintillo, septillo y diferentes métricas superimpuestas que vengo trabajando en profundidad. Tratando de que suene de manera natural y fluida. Provocando que un ritmo o base que se toca naturalmente de determinada manera transmutarlo a otro tipo de ritmo sin perder la esencia del ritmo primo. Todo esto apoyado de una fuerte línea melódica que es muy importante en el trío.”
Traducido para no músicos, comenzando por el final: líneas melódicas fuertes, es decir que uno rápidamente identifica la melodía y puede silbarla, por ejemplo si quiere; sería algo cantable. Con respecto a la experimentación rítmica, algo que se puede esperar de un baterista, dice que trata que “suene de manera natural y fluida”. Nosotros agregamos: esto, el trío lo logra, con creces, a lo largo del disco. Nada de lo que ocurre en Transmutación parece un experimento a secas.
Comienzan transmutando un tema de Wayne Shorter, Dance cadaverous. Luego se alternan piezas nuevas de los integrantesDamián Fogiel, quien toca saxos tenor y soprano en el trío, de Lucio Balduini, guitarra eléctrica (con muchos efectos) y del propio Pipi Piazzolla; más aportes de amigos del entorno como Mariano Sívori yJesús Fernández. Todos ellos, artistas ya conocidos por los socios delClub.
Uno de los interrogantes es ¿cómo funciona un trío con batería pero sin bajo, y con dos instrumentos proclives a cantar, como la guitarra y el saxo? Pues bien, en varios temas no hay parte de bajo, y sin embargo salen airosos… En otros, la guitarra cumple esa función o hay ostinati del saxo para marcar una línea rítmica-melódica que sostenga para que arriba vuele el guitarrista. Una de las claves para lograr variedad tímbrica es la magia que hace Balduini con la guitarra. Puede sonar con una dulzura inenarrable, como en Lolo (track 6), o asemejarse a un Hammond como en Chopchi (track 8). A propósito de Lolo, dice Pipi de ese tema, que le pertenece, “es un tema que está en 7 por 4 con clave 4/4/3/3, y utilizo quintillos para el armado del groove”.
El disco terminaría realmente con La era de los bebés, tema de Jesús Fernández. Luego viene un bonus track, La gallardeta, un homenaje del batero (fanático de River Plate) al equipo que dirige actualmente Gallardo. Por último, en su carta Pipi Piazzolla se despide de nosotros diciendo: “Espero que disfruten de esta búsqueda personal y grupal”. Nosotros ya lo disfrutamos; ahora es el momento de que el público lo haga suyo.
Lucio Balduini

El Pipi Piazzolla Trío, integrado por Daniel “Pipi” Piazzolla en batería, Lucio Balduini en guitarra eléctrica y Damián Fogiel en saxo tenor y soprano, presenta su segundo disco, “Transmutación” (Club del Disco, 2015), compuesto por nueve temas originales más una versión del tema “Dance Cadaverous” de Wayne Shorter.
Dice Pipi Piazzolla: “Lo que quiero reflejar en este disco es la experimentación de valores rítmicos especiales o artificiales como tresillo, quintillo, sietesillo y diferentes métricas superimpuestas que vengo trabajando en profundidad, tratando de que suene de manera natural y fluida, provocando que una base que se toca de determinada manera, transmutarla a otro tipo de ritmo sin perder la esencia del ritmo original, todo esto apoyado de una fuerte línea melódica que es muy importante en el trío.
En mi tema Lolo se puede apreciar bien ese concepto. Es un tema que está en 7 por 4 con clave 4/4/3/3 y utilizo quintillos para el armado del groove. Espero que disfruten de esta búsqueda personal y grupal.”
Los diez temas de “Transmutación” son de un jazz de alta inspiración y lograda técnica. Tres de ellos son de autoría de Daniel “Pipi” Piazzolla (destacado baterista y compositor que forma parte de Escalandrum y que ha tocado junto a Paquito D’ Rivera, Ute Lemper, Chick Corea, Gary Burton, Aaron Goldberg, Dominic di Piazza, Pablo Aslan, Afro Latin Jazz Big Band del Lincoln Center, Guillermo Klein, por sólo citar algunos); el bonus track, “La Gallardeta” es un homenaje de Pipi al DT del club de sus amores, River Plate. Además, hay temas escritos por Lucio Balduini, Damián Fogiel, Jesús Fernández y Mariano Sívori.
El Pipi Piazzolla Trío se creó en 2010 entre tres amigos de largas tertulias y jams. “Transmutación” es el segundo trabajo discográfico tanto del trío como de Pipi en su faceta solista, después del elogiado “Arca Rusa” (Epsa, 2013).
Breve bio Pipi Piazzolla; Daniel “Pipi” Piazzolla nació en Buenos Aires, y decidió ser baterista cuando vio entrar a los Borrachos del Tablón tocando sus bombos en la cancha de River. Estudió con muchos maestros argentinos y en el Musicians Institute de Los Angeles, donde se graduó con honores y ganó el premio a Mejor Baterista de Ritmos Latinos del año. En 2010 editó su primer libro de batería llamado “Batería contemporánea”. En la actualidad, viaja por todo el mundo con Escalandrum, sexteto que supo combinar el nuevo jazz argentino con la música popular, cuyo disco Piazzolla plays Piazzolla recibió el máximo galardón de los Premios Gardel, el “Gardel de Oro” y también se llevó una estatuilla al Album del Año. Con Escalandrum acaba de tocar junto a Marty Friedman (ex Megadeth), Elena Roger y Julieta Venegas en el marco del histórico Festival Cervantino, el más importante de América Latina.
Marta del Pino


It is a pleasure for us to present in exclusive preview as part of our label, the second album Pipi Piazzolla Trio. In Transmutation, the three members of this group bit average playing with the metric and harmony.
Says the Dictionary of the Royal Spanish Academy, in its 22th edition, which transmutation is the “action and effect of transmuting” and at the same time, to transmute is “turning something into something else.” These words come to us from the Latin virtually unchanged more than 2000 years.
“What I want to reflect on this album is special experimentation or artificial rhythmic values ​​as triplet, quintuplet, septillo and superimposed different metrics that have been working in depth: Daniel” Pipi “Piazzolla, about your particular Transmutation says. Trying to sound naturally and fluidly. Causing a rate or base touches a certain way naturally transmute to other rhythm without losing the essence of rhythm cousin. All this supported by a strong melodic line that is very important in the trio. “
In non-musicians, starting at the end: strong melodic lines, meaning that one quickly identifies the melody and can whistle it, for example if you want; It would be singable. With regard to the rhythmic experimentation, something you can expect from a drummer, says he tries to “sound naturally and smoothly.” We add: this, the trio achieved by far throughout the disc. Nothing happens in Transmutation seems an experiment to dry.
Transmuting start a topic of Wayne Shorter, Dance cadaverous. Then new pieces of Damián Fogiel, who plays tenor and soprano saxophones in the trio, Lucio Balduini, electric guitar (with many effects) and Pipi Piazzolla own alternate; more contributions from friends of the environment as Mariano Sivori and Jesus Fernandez.
One of the questions is how a trio with drummer but low, and two inclined instruments to sing, like the guitar and saxophone work? Well, on various subjects no bass part, and yet leave gracefully … In others, the guitar plays that role or there ostinati the sax to make a rhythmic-melodic line to hold to fly up the guitarist. One of the keys to timbral variety is the magic that makes Balduini with the guitar. It may sound with unspeakable sweetness, as in Lolo (track 6), or resemble a Hammond and Chopchi (track 8). Apropos of Lolo, Pipi says that topic, which belongs, “is a topic that is on 7 for 4 with key 4/4/3/3, and use quintuplets for reinforcing groove”.
The album really end with La era de los bebes by Jesus Fernandez. Then comes a bonus track, The gallardeta, a tribute of Pipi (River Plate fan) who currently heads the team Gallardo. Finally, in his letter Pipi Piazzolla goodbye to us saying: “I hope you enjoy this personal and group search”. We already enjoyed; now is the time for the public to do its thing.
Lucio Balduini






Comentarios

  1. hola, link fallom por favor lo puedes subir, gracias

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Ahora sí parece que el link pasó a mejor vida...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.