Ir al contenido principal

Desfalco y Corrupción en el País del Autismo



Esta nota se refiera a lo que debería ser un mega-escándalo: el Felino Offshore le perdonó a su familia más de 70 mil millones por antiguas deudas... pero no es mi intención centrarme en la corrupción del presidente más corrupto que hemos tenido (ya que su peor corrupción deviene de su polìtica de concentración de riqueza y no de estas "triquiñuelas") sino en todo el circo mediático que lo apaña, no podemos dejar de reconocer las graves amenazas que se ciernen sobre la vida y el futuro de la ciudadanía cuando un oligopolio hegemónico de medios es habilitado a aplicar su poder de manipulación sobre la opinión pública para imponer unilateralmente sus intereses económicos y decisiones políticas. El bombardeo ininterrumpido y simultáneo de publicaciones gráficas, parlantes y pantallas de TV con similares opiniones sesgadas y declaraciones unilaterales, encubriendo actos represivos y desfalcos de la mafia que forma parte del actual gobierno, los medios han convertido "en delitos" a las acciones de los trabajadores para evitar despidos pero no para la corrupción de Corporación Cambiemos S.A.

Como los grandes medios muy difícilmente le den el espacio que se merece a esta noticia, tratemos de hacerla circular lo más posible en las redes.

¿Se acuerdan que SOCMA, del grupo Macri, tuvo la concesión del Correo Argentino y que le fue quitada por incumplimiento? Bah, en criollo digamos que no pusieron un mango. En el año 2000 el presidente de la Rúa le reclamó al grupo Macri que pague la deuda por el canon de la concesióln del Correo que a valores de esa época era de 92 millones de pesos. Regía el uno a uno con el dólar. Macri que en ese entonces tenía empresas offshore para evasión de impuestos y lavado de dinero. Nunca pagó. Néstor Kirchner les quitó la concesión en sus primeros años de gobierno. Bien, el asunto es que el tema quedó enroscado en pasillos judiciales y ahora parece que quieren condonarle a los Macri la friolera de 70 mil millones de pesos, que es lo que deberían pagar por aquella transa.

Entre los muebles inmuebles de Arribas, los bolsos de Awada en Punta del Este, las escuchas a opositores, intentos de prisión, despidos, tarifazos y muchas cosas más, el Excelentísimo Felino Contrabandista, le condona la deuda a su papi. Unos $70.000 millones algo así como 4.375 millones de dólares al precio de hoy osea aproximadamente unos 2,5 buitres.
Después este tipo viene y te dice que todos los problemas de desfinanciación se deben a la Pesada Herencia.

A todo esto, yo me pregunto... y los medios... ¿dónde están? Simplemente, reflexionen sobre lo impreso hoy en la tapa del diario Clarín, siempre del lado de los mayores delincuentes. La realidad se puede hacer tapa... O se puede tapar.


La corrección política mal entendida en algunos casos, y la especulación política de corto vuelo en otros, les impide a muchos distinguir que una cosa es llegar al poder por elecciones libres y sin fraude, y otra muy distinta es ser democrático. ¿De qué estamos hablando cuando reclamamos la democratización de la comunicación y de la información? ¿Hablamos solo de redistribución de frecuencias radioeléctricas para garantizar el derecho humano a la información y la comunicación? ¿De qué forma la redistribución equitativa de frecuencias –éstas patrimonio de la humanidad- entre los sectores comercial, estatal o público, y popular (comunitario, alternativo, etc.) puede garantizar la democratización de la comunicación e impedir la concentración mediática?
El mundo cambia, pero el tema de los medios de comunicación social, sigue siendo, como en 1980 cuando el Informe Mc Bride, fundamental para el futuro de nuestras democracias. El problema de hoy es la concentración oligopólica: 1500 periódicos, 1100 revistas, 9000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2400 editoriales están controlados por sólo seis trasnacionales. Pero ese no es el único problema.

Hoy los temas de la agenda mediática tienen que ver con la integración vertical de proveedores de servicios de comunicación con compañías que producen contenido, la llegada directa de los contenidos a los dispositivos móviles, la trasnacionalización de la comunicación y su cortocircuitos con los medios hegemónicos locales, los temas de la vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza en internet, el “ruido” en las redes y el video como formato a reinar en los próximos años.
Estos son, hoy en día, juntos al largamente anunciado ocaso de la prensa gráfica y la vigencia de la guerra de cuarta generación y el terrorismo mediático, los vértices fundamentales para reflexionar sobre el tema de la democracia de la comunicación, mirando no hacia el pasado, sino hacia el futuro que nos invade.

Es así que llegamos a un punto culminante donde un gobierno de derecha que goza de la impunidad judicial y de los medios de comunicación, se permite abiertos actos de corrupción, desfalto, off-shores y actos mafiosos ininterrumpidos y sin que nada les mueva un pelo, mientras la "opinión pública" es impúdicamente llevada de las narices hacia un estado de autismo social completo, la realidad les habla a gritos pero ellos siguen sordos, ciegos y mudos frente a la TV encendida y conectados a las redes sociales.



Desfalco

El presidente Felino Macri le perdonó a su familia más de 70.000 millones de pesos de la deuda de Correo Argentino con el Estado. Así lo consignó el portal de internet Nuestras Voces, en una nota firmada por el periodista Ari Lijalad.
Se trata de la antigua deuda de esta empresa de la familia Macri, que lleva más de 15 años empantanada en los tribunales.
En ese tiempo, el Estado rechazó propuestas de pago del Grupo Macri por considerarlas abusivas, pero ahora fue el propio Macri quien condonó las deudas de su propia familia, aceptando -como brazo ejecutor del Estado argentino- una quita del 98,82 por ciento de la deuda. Y también les adjudicó un prudente tiempo de pago para el porcentaje restante: hasta 2033.
Según consigna el informe, este desfalco para el Estado Argentino, comenzó por una iniciativa propia del Gobierno, y no de la empresa. “Fue el Estado Nacional quien solicitó la audiencia el 19 de mayo de 2016 y “adelantó -según consta en el expediente- que podría prestar conformidad en caso de mejorarse la propuesta”, según aseguró la fiscal Gabriela Boquín.
En esa pseudo negociación, el Estado Nacional aceptó de forma irregular la propuesta de pago de la enorme deuda, con lo cual se perjudicó el patrimonio del Estado Nacional. Según los cálculos de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, la propuesta significa lo siguiente: una quita en la deuda de 70.163 millones de pesos, un 98,82 por ciento sobre el total de la deuda. Es decir, que los Macri sólo pagarán el 1,18 por ciento de la deuda que tenían con el Estado.



He aquí el texto de la nota:


El presidente Mauricio Macri le perdonó a su familia más de 70.000 millones de pesos


El presidente Mauricio Macri le perdonó a su familia más de 70.000 millones de pesos de la deuda de Correo Argentino con el Estado. Se trata de la antigua deuda de esta empresa de la familia Macri, que lleva más de 15 años empantanada en los tribunales. Durante ese lapso, el Estado Nacional rechazó distintas propuestas de pago de Correo Argentino por considerarlas abusivas. Pero ahora, con Macri en el poder, el Estado aceptó una quita del 98,82 por ciento de la deuda y podrán terminar de pagar recién en 2033.
Este desfalco para el Estado Argentino tiene un momento clave el 28 de junio de 2016, cuando se realizó una audiencia y el Correo Argentino hizo una nueva oferta de pago de su deuda, supuestamente más ventajosa. Sin embargo, según reconstruye la fiscal Gabriela Boquín en su dictamen del 30 de diciembre pasado, esta propuesta lejos estaba de ser nueva y menos aún más beneficiosa que las anteriores. En primer lugar, la negociación arrancó al revés: fue el Estado Nacional quien solicitó la audiencia el 19 de mayo de 2016 y “adelantó -según consta en el expediente- que podría prestar conformidad en caso de mejorarse la propuesta”. Mal negociador aquel que pide una reunión y anticipa que va a aceptar. Mal negociador o hubo un acuerdo previo.
En esa audiencia, que tuvo lugar ante la sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, el Estado Nacional aceptó de forma irregular una propuesta de pago de deuda que, para la fiscal Boquín, “es abusiva, implica perjuicio fiscal y su irregular aceptación perjudica gravemente el patrimonio del Estado Nacional”. De hecho, según los cálculos de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, la propuesta significa lo siguiente: un quita en la deuda de 70.163 millones de pesos, un 98,82 por ciento sobre el total de la deuda. Es decir, que los Macri sólo pagarán el 1,18 por ciento de la deuda que tenían con el Estado.
Según los cálculos de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, la propuesta implica un quita en la deuda de 70.163 millones de pesos, un 98,82 por ciento sobre el total de la deuda. Es decir, que los Macri sólo pagarán el 1,18 por ciento de la deuda que tenían con el Estado.
La causa llegó a la Cámara ya que la jueza de primera instancia Marta Cirulli no homologó un acuerdo previo porque el Estado Nacional, principal acreedor de Correo Argentino, no aceptó las condiciones. Con esto, no se cumplía la mayoría que establece la ley 24.522 de Concursos y Quiebras, que en su artículo 45 determina que para obtener la aprobación de una propuesta deben aceptarla “la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría”. Al ser el Estado a quien Correo Argentino le debe el 32,65 por ciento de su deuda y siendo el único integrante de una categoría especial, si éste no dio acuerdo claramente no se cumplía el requisito legal. Correo Argentino apeló esta decisión y llegó a la Cámara. En esta segunda instancia, la fiscal Boquín rechazó el recurso de apelación pero la Cámara dio lugar a esa audiencia donde el Estado aceptó lo inaceptable.
Casi un chiste
A esa audiencia asistieron obviamente los representantes de Correo Argentino, los síndicos y dos representantes del Estado Nacional: el Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicación Juan Carlos Mocoroa y María Alejandra Gottardi. Fue Mocoroa quien se presentó en nombre del Estado. Pero lo notable es que Mocoroa fue designado de forma transitoria por 180 días por la Decisión Administrativa 151/16, firmada el 2 de marzo de 2016 por Marcos Peña y Oscar Aguad. Así, en palabras de la fiscal Boquín, no tenía las facultades para tomar ninguna decisión en esa audiencia en nombre del Estado ya que para eso necesitaba una autorización de la Procuración del Tesoro, o sea, el órgano superior de los abogados del Estado, para aceptar o rechazar algo tan importante. Y esa autorización nunca la presentó. Más aún: para la fiscal debe investigarse si la aceptación de esta propuesta fue por propia negligencia del funcionario (lo cual no le quita responsabilidad) o fue por orden de sus superiores, el ministro Aguad o el propio Macri. Aquí la cuestión.
Para la fiscal Gabriela Boquín debe investigarse si la aceptación de esta propuesta fue por propia negligencia del funcionario (lo cual no le quita responsabilidad) o fue por orden de sus superiores, el ministro Aguad o el propio Macri.
Lo que sucedió fue, según consta en el expediente, digno de un sketch televisivo si no estuviera en juego el patrimonio público. Correo Argentino propuso pagar el 100 por ciento de la deuda en 19 cuotas anuales más una cuota de intereses del 6 por ciento, arrancando desde el año siguiente a que cierren el acuerdo. Según el análisis que realizó la DAFI, cuya titular es Judith König, esta propuesta significaba una quita real del 99,16 por ciento de la deuda. ¿Como llegan a ese número? Tomando en cuenta que el concurso preventivo de Correo Argentino databa del 19 de septiembre de 2001 y utilizando la tasa activa mensual del Banco Nación a esa fecha da esa quita real.
Según consta en la causa, esa propuesta de quita del 99,16% “fue rechazada de viva voz por el representante del Estado Nacional”, es decir, bien rechazada por Mocoroa. Pero el mismo Estado, hoy controlado por Macri y representado de forma irregular por Mocoroa, sólo retrucó con el pago del 100 por ciento del monto, una tasa de interés del 7 por ciento y menores plazos. La empresa pidió un cuarto intermedio e hizo su contraoferta: 100 por ciento de la deuda en 15 cuotas anuales empezando desde el año siguiente que cierren el acuerdo (o sea, 2018), donde va creciendo el monto que se paga en cada cuota más una cuota de intereses del 7 por ciento. Quedaba así: de la cuota 1 a la 4 el 1 por ciento de la deuda; de la 5 a la 9 el 2 por ciento; la 12 y 13 el 15 por ciento; la 14 el 20 por ciento y la 15 el 30 por ciento. Y sumaban una cuota 16 para los intereses. Es decir, en la propuesta que aceptó el gobierno macrista, el 50 por ciento de la deuda de la familia Macri con el Estado se pagará en el 2032 y 2033. De ahora a 15 años y 32 años más tarde del momento en que empezó el juicio. Todo esto, vale recordar, con la quita de los 70.163 millones de pesos. O sea, pagarían tres décadas más tarde el 1,18 por ciento de la deuda.
El sketch de la audiencia del 26 de junio de 2016 terminó con la aceptación del Estado de esta propuesta in situ. Al parecer, la propuesta mejoraba la anterior: de 19 a 15 meses, de 6 a 7 por ciento de interés. Pero, según detalla la fiscal Boquín, “la propuesta no implica mejora alguna”. Utilizando la misma metodología de la DAFI, muestra que la quita real de la propuesta supuestamente mejorada es del 98,82 por ciento contra el 99,16 por ciento de la anterior. O sea, un 0,34 por ciento de diferencia, por lo que no hay diferencia y ambas son abusivas. En síntesis: el Estado Nacional aceptó una oferta que, en lo real, implica condonarle la deuda a Correo Argentino. Con un agravante: se trata de condonarle la deuda a la familia presidencial. Sobre el funcionario que aceptó, se abren dos hipótesis: o no hizo las cuentas o sabía las cuentas finales y aceptó igual. Hacer las cuentas en el momento resulta inviable, por lo que cobra relevancia la segunda hipótesis. A todo esto, la fiscal Boquín plantea que ni siquiera esta aceptación del Estado Nacional tiene validez ya que la decisión la tomó un funcionario que no tenía facultades para tomarla. Y no mueve un centímetro la cuestión central: Macri es Presidente y los Macri son los dueños de Correo Argentino. Condonarles de hecho la deuda es beneficiarse a sí mismo.
En síntesis: el Estado Nacional aceptó una oferta que, en lo real, implica condonarle la deuda a Correo Argentino. Con un agravante: se trata de condonarle la deuda a la familia presidencial.
Esta situación llegó al despacho de la fiscal Boquín, que lo analizó en detalle y lo rechazó el 30 de diciembre de 2016 con varios argumentos. Entre ellos, que “la propuesta rechazada y su mejora, en términos económicos, no difieren sustancialmente”; que “la propuesta aceptada implica reducir el crédito del Estado Nacional a una suma inadmisible (…) por resultar equiparable a una condonación de deuda”; que “la aceptación de la propuesta implica un cambio estratégico de defensa de los intereses del Estado, configurando una manifiesta irregularidad -que corresponde investigar- en tanto propicia la aceptación de un acuerdo ostensiblemente ruinoso para el patrimonio estatal”; que la aceptación de esta propuesta la dio “un funcionario sin competencia para comprometer al Estado Nacional en su calidad de acreedor y carece de sustento técnico que la avale, siendo además irrazonable y carente de validez”; que este acuerdo viola la ley de Ética Pública. En síntesis: que no hay un sólo elemento que lleve a que el Poder Judicial homologue este acuerdo.
Que nos paguen y pagamos
Pero la cosa no terminó ahí, sino que la propuesta de los Macri tuvo un caballo de Troya. Según figura en el expediente, Correo Argentino, o sea, la familia Macri, mantuvo “su propuesta de pago acelerado en virtud del cual en caso de recibir cualquier tipo de pago por sus activos en poder del Estado Nacional, adelantará los pagos aún pendientes en ese momento dentro de los 30 días de recibido por la concursada el pago de dichos activos y en la misma especie recibida”. ¿Que significa esto? Que la familia Macri especula no sólo con pagar la deuda con el Estado para el 2033, sino con ganarle juicios al Estado por la estatización de Correo Argentino y con la misma plata que cobre de ese juicio pagarle al Estado su deuda. Eso sí: aclaran que en la misma especie, o sea, que si en su juicio contra el Estado le arrancan un edificio, pagan con un edificio y no con dinero. Vale recordar que Correo Argentino fue una de las primeras estatizaciones ordenadas por Néstor Kirchner y una de las razones fue la deuda acumulada por el canon que los Macri no pagaron. Ahora, mientras desde el gobierno les condonan la deuda, van también por una indemnización por esa decisión de Kirchner.
Correo Argentino fue una de las primeras estatizaciones ordenadas por Néstor Kirchner y una de las razones fue la deuda acumulada por el canon que los Macri no pagaron. Ahora, mientras desde el gobierno les condonan la deuda, van también por una indemnización por esa decisión de Kirchner.
Para más pruebas de esta estrategia, en el último balance de Sideco (la empresa controlante de Correo Argentino), que presentó el 10 de marzo de 2016 ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), informaron que en forma paralela a esta maniobra con la deuda con el Estado, presentaron un reclamo ante el entonces Ministerio de Planificación Federal donde pidieron “el pago de una suma de dinero por el desapoderamiento de las inversiones realizadas por Correo Argentino S.A. y su usufructo hasta la fecha a favor del Estado Nacional en razón de la rescisión del Contrato de Concesión”. Clarito.
Cambiemos de estrategia
La deuda original del Correo Argentino con el Estado era de 296.205.376 pesos. Eso era en 2003. Según las actualizaciones que hizo la DAFI, esa deuda al 2017 supera los 4.000 millones de pesos. Y proyectada al 2033, cuando los Macri van a terminar de pagar, es que da 71.001.731.324 pesos. La propuesta que aceptó el gobierno implica una quita de 70.163.910.895 pesos, el 98,82 por ciento. Para dar una idea, según el presupuesto 2017, es más de la mitad de lo que se va a destinar a Educación y supera ampliamente el gasto en Salud del Estado Nacional.
En los años que llevaba la causa, Correo Argentino hizo distintas propuestas de pago rechazadas por el Estado Nacional. Pero, como en otras áreas, el cambio en la postura del gobierno nacional viró 180 grados. Un ejemplo fue en el caso de Papel Prensa, donde un acuerdo entre Clarín, La Nación y la administración macrista puso fin a la disputa judicial por la que el Estado Nacional denunció desde 2009 irregularidades financieras. Pero ahora, con el caso de Correo Argentino, hay un agregado que hace más grave la situación: el acuerdo es entre el Estado Nacional y la familia presidencial. Más concreto: entre el Gobierno de Macri y la familia Macri.
Este viraje se verifica en números que constan en el expediente. Por ejemplo, en el 2003 el Estado rechazó propuestas de pago del 7,7 por ciento y 5,73 por ciento de la deuda, o sea, quitas del 92,3 por ciento y 94,27 por ciento respectivamente. La fiscal Boquín, en su presentación, reitera que la propuesta de 2016 “resulta abusiva, irrazonable y ruinosa para los intereses de la comunidad”.
La famiglia
Correo Argentino es controlada por Sideco Americana que a su vez es controlada por Socma Americana. O sea, desde Socma, Sociedades Macri, se controla a Correo Argentino por medio de Sideco. En 2001, Sideco tenía el 69,23 por ciento de Correo Argentino y Socma tenía el 95,5 por ciento de Sideco. Así de simple, y no tanto. Para 2015, Socma aún tenía el 59,61 por ciento de Sideco. Y, según el último balance presentado por Sideco a la CNV, para fin de 2014 tenía el 74,23 por ciento de Correo Argentino. Por lo tanto, la cadena seguía intacta.
En 2003, cuando Correo Argentino se presentó a concurso de quiebra, Franco Macri le dijo al juez Eduardo Favier Dubois (el primero que intervino en la causa) que ya no era directivo de la empresa ni ocupaba ningún cargo gerencial, pero que todas las acciones estaban en manos de la famlia Macri. Ambas cosas eran ciertas. Lo que no dijo Franco es que tenía el usufructo vitalicio de casi todas las acciones de Socma y, por ende, de la controlante madre de Sideco y Correo Argentino. Si bien no figuraba en esta última, la controlaba desde arriba. Respecto a la familia, Franco que cedió las acciones a sus hijos y uno de ellos, Mauricio, las cedió a su vez en 2009 a sus propios hijos. Todo en famiglia.
El juez Favier Dubois decretó entonces la quiebra de Correo Argentino y le impidió salir del país a toda la familia Macri así como a quienes figuraban en el directorio de Sideco: el presidente Angelo Calcaterra, el vicepresidente Roberto Leonardo Maffioli, y los directores titulares Jorge Rubén Aguado, Justo Jorge Solsona, Manuel Sobrado, Giorgio Aldo Nocella, Juan Garrones y Néstor Grindetti, que siguió luego a Mauricio en la gestión pública. Obviamente, los Macri apelaron la decisión del juez.
En 2009 Macri se desprendió de su participación accionaria en Correo Argentino y se la transfirió a sus hijos Agustina, Gimena y Francisco Juan. Pero, si bien esto es cierto, no es menos real que la empresa sigue en manos de su familia y, por ende, la decisión de aceptar la propuesta de Correo Argentino y perdonarle 70.163 millones de pesos beneficia directamente a la familia presidencial. Así, la fiscal Boquín destaca: “pudiendo resultar que familiares del Presidente de la Nación resultarían beneficiarios finales de la sociedad concursara y/o de sus controlantes o integrantes del grupo económico, ningún funcionario público que tuviese relación de dependencia con él, podría aceptar una propuesta que directa o indirectamente lo beneficie”. En este caso, sucedió lo contrario. El director de Jurídicos del Ministerio de Comunicación, Mocoroa, depende indirectamente de Macri. Pero, a su vez, “la composición accionaria y la titularidad que se verifica en el expediente del concurso respecto de la familia del Presidente de la Nación -insiste Boquín- haría inviable cualquier transacción por parte del Estado Nacional que implicara un beneficio para la concursada y sus controlantes y un perjuicio para las arcas de la Nación”.
Justicia PRO
Todo queda en manos ahora de los camaristas María Lilia Gomez Alonso de Díaz Cordero, Matilde Ballerini y Ana Isabel Piaggi. Gomez Alonso, es actualmente presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la primera mujer en ocupar ese cargo que ganó como candidata de la lista Bordó, donde se nuclea a lo más conservador de la familia judicial y a buena parte de jueces y fiscales antikirchneristas. Cuando ganó las elecciones, contó: “Me llamó el ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, para felicitarme y yo le manifesté que vamos a trabajar juntos pero que también nos vamos a pelear”. Tuvieron un pequeño cruce respecto a la propuesta del gobierno de eliminar la feria judicial. ¿Será igual con este intento de perdonarles la deuda a los Macri?
Tanto Gomez Alonso como Piaggi ya intervinieron en esta causa en 2003, junto el entonces juez Enrique Butty, cuando en el último día de plazo le permitieron a la familia Macri prorrogar los plazos para la negociación de esta deuda, todo lo contrario a la decisión del juez Favier Dubois. O sea, esta sala ya salvó al grupo Macri en 2003. En el caso de Piaggi, que integra la Cámara desde 1988, hay otro dato por el cual en ese momento se pidió su excusación en esta causa: era la esposa de Jorge Vanossi, hombre que encabezaba por entonces la lista de diputados del PRO. En ese momento la Fundación de Defensa de Usuarios y Contribuyentes (FEDUCON) la denunció ante el Consejo de la Magistratura, pero la cosa no prosperó. Si por entones no se excusó, difícil que lo haga ahora. Si por entonces falló a favor de los Macri, complejo que cambie su propia postura. Sólo que ahora la cuestión es más completa: es condonarle la deuda con el Estado a la familia presidencial.
ARI LIJALAD

Setenta mil millones. Esa es la cifra. Ese es el monto condonado por el Estado Nacional (nosotros, todos), a la empresa de la familia Macri, Correo Argentino S.A. Esa que, durante la totalidad de los años que estuvo a cargo de la concesión de uno de los antiguos orgullos de las empresas del Estado, no pago nunca el canon que se le había impuesto como mínima “contribución” por el aprovechamiento de un negocio por el que no tuvieron que hacer ningún esfuerzo para contabilizar ingentes ganancias.
Por fuera de lo ilegítimo e inmoral que resulta condonar deuda a un familiar y a sí mismo, siendo como es (por voluntad de la mayoría que lo votó para ejercer el cargo que ostenta), el responsable de velar por los intereses de todos los argentinos, esto demuestra el accionar mafioso con que esta “famiglia” se ha venido manejando desde siempre.
Como hizo en aquellos años de acompañamiento a la dictadura, donde elevaron exponencialmente su poderío económico, gracias a las "licitaciones" que, casualmente, siempre ganaban. No satisfechos con eso, a la hora de pagar sus deudas, se beneficiaron con la estatización que de las mismas realizó su amigo Domingo Cavallo, por la cual todo el Pueblo argentino terminó pagando la fiesta de estos ladrones disfrazados de empresarios serios.
Así se manejan estos y otros tantos personajes del empresariado, al que jamás se le podría rotular como "nacional". No reúnen las características que hagan posible tal honor. Son vulgares expoliadores de las riquezas naturales de nuestro País y explotadores furiosos de los trabajadores. Son usureros que solo generan pobreza y miseria. Son esclavistas con buenos modales, aprovechadores de la inocencia de buena parte de la población, que sigue todavía esperanzada en el derrame que prometen desde hace décadas.

Hoy se manipulan, se omiten, se tergiversan o se falsifican desde las cifras de la desocupación o del costo de la vida, mientras opinadores muy mediatizados predican distintas variantes del there is no alternative (no hay alternativa) thatcheriano.
Disculpe, entonces, ¿de qué estamos esperando para reclamar la democratización de la comunicación y de la información?


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.