Ir al contenido principal

Jaroslav Prinszy, John Rusten & Praga Festival Orchestra - Fréderic Chopin (The Pianist) (2006)



Una obra para escuchar y dedicarte solo a ello

Artista: Jaroslav Prinszy, John Rusten & Praga Festival Orchestra
Álbum: Fréderic Chopin - The Pianist
Año: 2006
Género: Clásica
Duración: 1:10:54
Nacionalidad: República Checa


Lista de Temas:
1. Andante spianato and great polonesa Brillante in E flat, Op. 22
2. Vals in A minor, Op.34 #2
3. Polonesa in A, Op.40 #1 ''Heroic''
4. Mazurka in A minor, Op.17 #4
5. Nocturno in C minor, Op.48 #2
6. Balada in G minor, Op.23
7. Polonesa in A flat, Op.53 ''Military''
8. Balada in F, Op.38
9. Vals in C sharp minor, Op.64 #2
10. Nocturno in E, Op.72 #1

Alineación:
Jaroslav Prinszy / Piano
John Rusten / Director
Praga Festival Orchestra / Orquesta

No hace falta presentar al presente y brillante compositor de música clásica... Pero les dejo una historia interesante y misteriosa acerca de el mítico pianista polaco:


El misterio de la muerte de Chopin



Cuando el compositor polaco Frederic Chopin murió en 1849 parecía que lo había consumido la tuberculosis, la clásica muerte romántica. Pero pronto surgieron dudas sobre el diagnóstico. Un examen científico del corazón hecho a principios de este año pareció confirmar la teoría inicial, y sin embargo dejó un misterio sin resolver.
En plena noche tuvo lugar una ceremonia secreta en una iglesia de la capital polaca, Varsovia, en abril de este año: un frasco de cristal, enclaustrado en un pilar del templo fue extraído y examinado solemnemente por genetistas y forenses.
"El espíritu de esa noche era muy sublime", le dijo el científico forense Tadeusz Dobosz a la agencia de noticias AP.
El frasco contenía un corazón preservado en alcohol -muy probablemente coñac- durante más de 160 años. Se supone que latía en el pecho del hijo más famoso de Polonia, el gran compositor y pianista Frederic Chopin.
Los científicos querían chequear que estuviera en buena condición y responder a la pregunta: ¿qué mató al creador de una obra considerada por los polacos como la encarnación musical de su país?
Chopin murió en un apartamento en la mítica Plaza Vendome de París el 17 de octubre de 1849, a los 39 años de edad. La más grande autoridad francesa en tuberculosis (TB) le había diagnosticado la enfermedad meses antes, y anotó debidamente eso en el certificado de defunción como la causa.
Sin embargo, luego las cosas se tornaron menos claras. Ese mismo doctor, Jean Cruveilhier, sacó el corazón del cuerpo de Chopin e hizo una autopsia. Lo que registró precisamente se perdió, pero hay reportes que indican que se refirió a algo que no era TB sino "una enfermedad no encontrada previamente".



¿Qué podía ser?

Eventualmente empezaron a surgir nuevas teorías. Un estudio médico aseguró que la fibrosis quística -que no había sido descubierta en 1849- fue lo que lo mató. Otro, que Chopin había heredado un tipo de enfisema, llamada deficiencia de alfa-1 antitripsina.

En septiembre, el debate pareció haber llegado a su fin.

Los científicos que se habían reunido meses antes en la iglesia de Varsovia para ese examen sin precedentes revelaron sus conclusiones en una conferencia de prensa.
El corazón de Chopin estaba bien preservado y contenía "nódulos de TB", reportaron. Estaba también "muy dilatado, lo que sugería problemas respiratorios, vinculados a una enfermedad pulmonar".
Parecía TB, después de todo. Fin de la historia.
Pero ¿es suficiente un examen visual adentro de un frasco para establecer lo que ocurrió? No se tomaron muestras de tejido para hacer pruebas. El frasco ni siquiera había sido abierto, ni había salido de la iglesia.
Sebastian Lucas, profesor emérito de Patología del Hospital Guy y St Thomas de Londres opina que probablemente no.
"Si el corazón está involucrado en la TB, en muchos casos será afectado por pericarditis, una inflamación de la capa que cubre al corazón", le explica a la BBC.
"La pericarditis de TB puede ser nodular o un proceso difuso. El que haya nódulos suena apropiado para la TB como diagnóstico, pero otras enfermedades pueden imitar la apariencia, como el cáncer y una infección como la aspergilosis. Uno no puede saber cuál es sólo mirando".

Férrea oposición

Los científicos que llevaron a cabo el examen querían abrir el frasco, pero enfrentaron una implacable oposición de "todo el mundo, empezando por la tataranieta de una de las hermanas de Chopin", declaró Dobosz en septiembre.
Otros oponentes, agregó, incluían el antiguo director del Instituto Chopin de Polonia y el arzobispo de Varsovia, el cardenal Kazimierz Nycz.
Para entender esa oposición vale la pena considerar qué significa Chopin para su país natal.

El compositor se fue de Varsovia cuando tenía 20 años y nunca regresó. A lo largo de su vida, Polonia no existió: fue tragada por Rusia, Prusia y Austria en 1795, y sólo se volvió a materializar como país independiente 123 años más tarde.
El patriotismo de Chopin encontró su expresión en su música, y para los polacos llegó a simbolizar el nacionalismo polaco. Su último deseo fue que su corazón fuera removido antes de que lo enterraran en el cementerio de París Pere Lachaise, y que su hermana lo entrara clandestinamente a través de la frontera custodiada por guardas rusos a Polonia.
Muchos años más tarde, en septiembre de 1939, el pianista Wladyslaw Szpilman estaba en medio de una transmisión en vivo de un nocturno de Chopin cuando las bombas alemanas cayeron sobre la estación de radio y lo obligaron a suspender el concierto. Cuando retornó a Radio Varsovia en 1945, tras sobrevivir la destrucción de la ciudad y el Holocausto, empezó a tocar el mismo nocturno, una historia inmortalizada en la película de Roman Polanski "El pianista".
Inmiscuirse con el corazón de un hombre tan ligado a las batallas de Polonia sería, para muchos polacos, un sacrilegio.
"La sensación sería de profanación", explica Rose Cholmondeley, presidente de la Sociedad Chopin con sede en Londres. "Es como una reliquia religiosa, y un análisis de ADN deja un sabor de mal gusto".

¿Será o no será?

Pero Cholmondeley piensa que hay otra razón por la cual un examen de ADN podría hacer que algunos se sintieran incómodos.
"No es absolutamente seguro que sea el corazón de Chopin", dice.











La leyenda reza que un soldado alemán sacó el corazón del pilar de la iglesia durante la guerra, antes de que tanto la iglesia como el pilar fueran destruidos. Se dice que pasó por una variedad de manos antes de que retornara a las del cardenal polaco.
En un extraño desvío, uno de los hombres que supuestamente custodiaron el corazón y lo salvaron de ser destruido es el mismo que llevó a cabo tal destrucción -el general de la SS Erich von dem Bach-Zelewki, comandante de las fuerzas alemanas que brutalmente acabaron con el Levantamiento de Varsovia en el verano de 1944.
Sin embargo, como dice Cholmondeley, es difícil saber cuánto de eso es verdad, y existe la posibilidad de que el corazón que se puso en el pilar de la iglesia en octubre de 1945, en medio de la celebración patriótica en las ruinas de la devastada ciudad, no es el de Chopin.











El profesor Dobosz discrepa. La inspección de abril, desde su punto de vista, despejó cualquier duda.
"La condición, la apariencia del preservativo, el tipo de hilo usado para coser el corazón tras la disección en París, el tipo de frasco... todo, en nuestra opinión, es de esa era", declaró durante la conferencia de prensa.
El frasco fue sellado de nuevo en el pilar de la iglesia, con la recomendación que fuera dejado ahí hasta 2064.

Al final...

El diagnóstico de TB podría considerarse como inevitable en el caso de Chopin.
Era un personaje profundamente romántico. La conmovedora pasión y emoción de su música llevó a su contemporáneo alemán Robert Schumann a describirla como "cañones ocultos bajo las flores".

Y la apariencia de Chopin -delgado, pequeño, muy pálido- corresponde al estereotipo del típico romántico.
"Chopin tose con una gracia infinita", escribió su amante, la novelista George Sand.
El profesor Clark Lawlor de la Universidad de Northumbria, en Reino Unido, publicó un libro sobre la manera en la que se retrata la tuberculosis en la literatura. En la primera parte del siglo XIX, se elogiaba como la forma de morir de un artista, señala. Si hay una enfermedad mortal que pueda alguna vez considerarse atractiva, tiene que ser TB.
"Es la idea romántica de la tuberculosis como una enfermedad glamorosa de los bellos y los genios. ¿Cómo puede una enfermedad estar de moda o ser romántica? Inexplicable, pero tuvo esa posición paradójica en el siglo XIX", dice Lawlor.
Es tentador dejar que se borre la línea entre la realidad y la ficción en el caso de la muerte de Chopin. No obstante, la explicación original sobre lo que lo mató puede seguir siendo la más creíble.
"TB era la causa más común de muerte en Europa y América del Norte. Era un asesino arrasador. En términos estadísticos, murió de TB no de fibrosis quística", declara Lucas.
Aunque concuerda con que Chopin efectivamente mostraba algunas de las características de alguien que padece de fibrosis quística o diabetes alfa-1 antitripsina, señala que éstas también pueden indicar TB.
Además duda que examinar los tejidos ahora podría probar definitivamente qué mató a Chopin, y por esa razón su corazón -asumiendo que lo sea- debe descansar en paz.
Al final, nadie será entonces capaz de determinar qué mató a Frederic Chopin.
Pero la Iglesia de la Santa Cruz en Varsovia continuará siendo un lugar de peregrinaje para los devotos de Chopin, que acuden convencidos de que ahí descansa el más grande de todos los patriotas polacos.

Fuente: BBC - http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141223_misterio_muerte_chopin_finde_dv

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.