Ir al contenido principal

Iconoclasta - La Granja Humana (2000)

Más de los iconoclastas mexicanos, otra vez gracias a LightbulbSun que es uno más de los que aprendió a valorar a este tipo de proyectos. Si bien su estilo es un jazz-rock de raíz claramente progresiva, confluyen en su estética pasajes música mexicana, guitarras flamencas, sinfonías a lo Mike Oldfield y un homenaje a lo mejor de los estilos italianos progresivos, logrando un sonido realmente personal y con posturas ideológicas dignas e inteligentemente propuestas, como una postura antinuclear en la década del 80, críticas a la carrera armamentista y en referencia a otros conflictos sociales. En este disco se habla de un recorrido imaginario por una granja donde se pueden fabricar ya sea embriones con los genes que le parezcan más propicios al cliente o bien clones de cualquier persona, destruyendo el mito del que hablaban en su disco anterior, de que no puede haber uno igual a nosotros. En este sentido es una ácida crítica a la pérdida de valores en medio de los avances científicos.


Artista: Iconoclasta
Álbum: La Granja Humana
Año: 2000
Género: Jazz Prog Rock / Fusión
Duración: 45:50
Nacionalidad: México



Iconoclasta hace un intento digno a la creación de música progresiva de calidad en un medio donde era muy difícil hacer crecer este tipo de propuestas. Hoy en día el grupo tiene en su haber varios álbumes, con un sonido propio que ha ido mejorando de disco en disco, en cada producción.
El grupo celebró su mayoría de edad con este disco, que de nuevo es una reflexión en este caso al genoma humano y la clonación.
ICONOCLASTA “es un grupo de músicos mexicanos que buscan a través de la fusión, de la música de concierto y el jazz, abrir una brecha creativa para transmitir una catarata de ideas y sensaciones, utilizando el mestizaje musical como punto de partida. Busca plasmar una actitud crítica ante el caos y el desconcierto de épocas que demandan una postura comprometida de parte del artista” (1), y representa la mejor exposición del progresivo sinfónico en México. Su nombre surge del significado mismo de la palabra iconoclasta: que no respeta tradiciones; destructor de imágenes; contra lo establecido, cuando hacer progresivo en México era eso: romper con toda estructura establecida en el País.
Dice Ricardo MORENO: Desde antes de 1980, Ricardo ORTEGÓN (guitarra) y yo tocábamos hard rock y música pesada de esos tiempos en un grupo que ya se llamaba ICONOCLASTA, y en un principio, estas tendencias musicales eran nuestras principales influencias. Poco después formamos una banda que quería tocar Rock Progresivo inspirado en los grandes maestros ingleses e italianos. También nos propusimos desde el principio ser leales a nuestros ideales musicales progresivos, y no cambiar de estilo a pesar de que el ambiente y las modas en esa época en México y el mundo provocaban que la mayoría de las bandas progresivas mexicanas cambiaran hacia la música pop. La banda ha evolucionado hacia varios estilos, pero a lo largo del tiempo hemos tratado de no repetirnos y hemos tomado influencias de nuevas tendencias musicales y de algunos grupos nuevos que están ayudando a consolidar el rock progresivo actual (2).
A finales de 1979 (ya con Víctor BALDOVINOS en batería), entraron a ICONOCLASTA Nohemí D'RUBÍN (bajo) y Rosa MORENO (teclados); Ricardo MORENO pasó a la guitarra, y al año siguiente nació formalmente el grupo. Comenzó un periplo por los escenarios en el cual, además de tablas, el quinteto se hizo de una considerable reputación que preparó el camino para su debut discográfico, un álbum epónimo editado en su propia marca: Discos Rosenbach y en el cual las cartas se pusieron sobre la mesa: rock duro, jazz, folk y una fuerte dosis de música sinfónica fueron los pilares sobre los cuales se erigió su sonido (3).
De acuerdo con la información que se publica en el MySpace de la banda, a la fecha la discografía de ICONOCLASTA incluye los álbumes "Iconoclasta" (1983), "Reminiscencias" (1985), "Suite Mexicana" (1987), "Soliloquio" (1987), "Siete Años" (1988), "Adolescencia Crónica" (1988), "En Busca de Sentido" (1988), "Iconoclasta en Concierto en el Teatro de la Ciudad" (1990), "La Reencarnación de Maquiavelo" (1991), "Trece Años" (1994), "De Todos Uno" (1994), "La Granja Humana" (2000) e "Iconoclasta. Live in France" (2002), aunque también tienen el álbum "Resurrección" (2009), editado por el sello discofráfico mexicano Luna Negra.
Manticornio

Este disco guarda más el estilo de los setenta y respeta la clásica sonoridad del progresivo clásico. Muy matemático, ordenado y maduro, pero jamás por ello estéril, todo lo contrario.

Y ahora nos metemos en unos comentarios sobre este disco que ahora presentamos...
Granja Humana: disco para el fin de los tiempos.
Hace once años, en el filo de la convulsión mediática y social sobre cambios de era y fines del mundo más cercano que hemos tenido (exceptuando claro el presente 2012), la verdaderamente majestuosa banda de culto Iconoclasta, edita el álbum Granja Humana como una reflexión al momento que la civilización estaba viviendo.
Tomando como punto de partida los acelerados avances genéticos de la última década, más el fin de un milenio y el inicio de otro, Iconoclasta realizó una de las mejores sinfonías que ha dado el rock progresivo en México. Granja Humana es un disco imprescindible en la mediateca de cualquier melómano que se respete ya que aún hoy, once años después de su lanzamiento, siguen estando presentes los miedos, las inquietudes y las turbaciones que parecen ser necesarias en la cultura humana –decidida a imaginar o provocar algún apocalipsis–, y que son la causa de éste fino trabajo musical, perfecto para escuchar mientras esperamos en la primera fila del gran cataclismo universal que todos advierten.
Granja Humana es una increíble mezcla de cuerdas acústicas y eléctricas, de percusiones y teclados que en conjunto, a veces de como resultado un sonido un tanto barroco y otras bastante hardrockero, provocan y contagian aquella sensación de pérdida y también de cambio; todo perfectamente representado en temas como El último de los Dodos, Requiem para un Milenio o la colosal pieza final del álbumDestruyendo el mito de la creación.
En tan sólo nueve tracks, la legendaria agrupación liderada por los guitarristas Ricardo Ortegón, Ricardo Moreno y el baterista Victor Baldovinos presentan su ofrenda para el cambio de ciclo y al mismo tiempo crean un enorme pasaje musical que da cuenta del ánimo de destrucción –tal vez– que los ímpetus desmedidos del hombre producen y alimentan.
Sin duda, Granja Humana es un disco idóneo para el fin del mundo en turno y es un punto sonoro perfecto para adentrarse en el cosmos de una banda con más de 30 años en activo y que no ha concedido jamás nada a nadie más que a su espíritu creador y creativo: Iconoclasta.
Julio César Durán

La variable sonora de Iconoclasta vuelve a sorprender con su útima producción “La Granja Humana” permitiendo distinguir temas de reconocida calidad y limpieza interpretativa. Piezas como “La Sabiduría Viviente” ilustran fragosamente la autoría de una obra progresiva que resuena como desliz musical hacia los rincones más exigentes de los escuchas .
La interpretación de Iconoclasta en La Granja Humana viaja por temperamentos explosivos y reflexivos que dejan ver la luz sonora del clásico rock progresivo de nuestros tiempos. Esta última producción de ICONOCLASTA fue aplaudida este año en Francia, interpretando la crónica musical de la banda frente a uno de los públicos más exigentes y críticos como es la comunidad europea.
Granja Humana incluye temas como “El Último de los Dodos”, “Réquiem para un Milenio” o “La Coincidencia de los Ciclos “, según la banda los títulos responden a un discurso que sustenta el desorrollo de la clonación. La propuesta literaria es interpretada por Guillermo Henrry, quien deduce que “lejos de la megalópolis más grande del mundo, ahora se puede escoger los genes que más propicios parezcan para su progenie. Todos sus descendientes podrán ser clonados hoy científicamente en La Granja Humana.”
“Sabiduría viviente es la que tenemos en los más de siete millones de genes que nos permiten ofrecerle a usted y a los suyos el diseño familiar que más se ajuste a sus sueños. Tenemos de todo y para todos y contamos con el permiso oficial de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública. Nuestros trabajos están profesionalmente garantizados, y si hay algo que no le guste, nosotros nos hacemos cargo del producto.” Explica Guillermo Henrry a través del guión que propone Iconoclasta.
Elvia Chaparro

Iconoclastas fueron quienes en su tiempo destruyeron esculturas religiosas como el Imperio Romano que acabó con representaciones de vírgenes y santos. Sin embargo, en nuestros días esta denominación abarca a todos los sujetos que racionalmente nos oponemos a los antivalores y falsas verdades de la clase explotadora. Como iconoclastas, solo hemos pretendido humanizar la sociedad mediante una disciplina revolucionaria basada en altas virtudes morales. Sería imposible relatar aquí todo lo que Marx y el pueblo nos han enseñado, bastaría por ahora subrayar que somos fieles a los afectos genuinos y damos la espalda a los simuladores. Es cierto que al nacer, no tuvimos posibilidad de elegir las circunstancias y hallamos un régimen heredado; sin embargo, fuimos capaces de resistir, aun a riesgo de no hallar quien nos acompañara en esta senda de justificada rebeldía. Aunque la vieja cultura de los resignados y los acomodaticios había dispuesto que fuésemos su continuación, rompimos las cadenas y optamos por abrazar la causa de la libertad con dignidad.
Nuestro compromiso humanista ha sido principal, aun a sabiendas de distanciarnos de temporales mayorías. Nos educamos con la identidad de poder ser y estar bajo la dirección de nuestra propia conciencia, mientras unos necesitaban parecerse a otros, resolvimos ser nosotros mismos, sin temor a deshonestos juzgadores y toda suerte de matrices infundadas. Entre sacrificios y utopías, sepultamos los dogmas del pasado y el cretinismo ruidoso de megalómanos conservadores que pretendieron convencernos de que tenían la facultad de escribir la verdad del mundo por ser los jefes de su diminuta parcela. Aprendimos que el pensamiento humano no es esclavo de herencias genéticas o inevitables tradiciones, sino que es una obra del hombre. Derrotamos expectativas retrógradas y protagonizamos propias experiencias, así nos volvimos hacedores de conocimientos nuevos que consolidamos en ciencia y nos dimos una filosofía científica para vivir.
A su modo lo ha cantado el cubano Silvio Rodríguez, en su genial tema El Necio: "Me vienen a convidar a arrepentirme, me vienen a convidar a que no pierda, me vienen a convidar a indefinirme, me vienen a convidar a tanta yerba. (...) Dicen que me arrastrarán por sobre rocas, cuando la revolución se venga abajo, que machacarán mis manos y mi boca, que me arrancarán los ojos y el badajo. Será que la necedad parió conmigo, la necedad de lo que hoy resulta necio: la necedad de asumir al enemigo, la necedad de vivir sin tener precio. Yo no se lo que es el destino, caminando fui lo que fui. Allá Dios, que será divino. Yo me muero como viví."
Hoy humildemente debemos confesar lo que no sabíamos, que la aventura iconoclasta se ha ganado el respeto de una mayoría ayer silente. El actual proceso histórico demuestra que ahora ha despertado un pueblo anteriormente durmiente, descubrimos que no estábamos tan solos, que teníamos la razón al ensayar vivir de otra manera, que nuestros viejos silencios en la lucha peregrina ahora son reivindicados en la conciencia de miles de seres que se han convertido en millones. Dimos mucho sin pensar que daríamos tanto. Sin pretenderlo, fuimos la voz de los enmudecidos y el atrevimiento de los que fueron marginados. Una nueva era de justicia se abre paso para hacerse ahora universal e irreversible. Que lejos hemos llegado los iconoclastas.
Jesús Silva R.
 
 
Lista de Temas:
1. Hoy Fue la Oveja, Mana El Pastor
2. Ruleta Genética
3. Alquima
4. La Coincidencia de los Ciclos
5. El último de los Dodo
6. Del Microcosmos al Universo
7. Requiem Para un Milenio
8. Destruyendo el mito de la Creación

Alineación:
- Ricardo Moreno / guitars, keyboards, composition
- Nohemi D'Rubin / bass, vocals
- Ricardo Ortegon / guitars
- Victor Baldovinos / drums







Comentarios

  1. Download: (APE + CUE + Log)
    http://lix.in/-bb9b5b
    http://lix.in/-bd21fc

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Los links están caídos y no los encuentro en la biblioteca sonora tampoco. ¿Podrían subirlos de nuevo, por favor?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.