Ir al contenido principal

Alex Otaola - El Hombre de la Cámara (2010)

La semana pasada hablamos de este gran músico mexicano, y también mencionamos esta obra: el ex integrante de (entre otras agrupaciones) Santa Sabina y La Barranca, dirigiendo una orquesta de rock a la manera de Zappa para musicalizar el primero documental experimental: "El Hombre de la Cámara" que es un filme inauditivo de 1929, es uno de los primeros documentales experimentales en la historia del cine, donde el ruso Dziga Vertov salió a la calle a plasmar en película la vida cotidiana que en esa época se vivía en la ex Unión Soviética, guerra mundial mediante. 24 temas son pretensión comercial alguna, que se plasman en un trabajo distinto, muy experimental y que entra perfectamente en nuestra sección de música para amar o para odiar sin términos medios.

Artista: Alex Otaola
Álbum: El Hombre de la Cámara
Año: 2010
Género: Experimental / Soundtrack
Duración: 47:49
Nacionalidad: México




De exclusividades (sobretodo latinoamericanas) y discos experimentales vive el blog cabezón, y eso gracias al incesante aporte de nuestros amigos de todos lados. Ahora traemos este trabajo enorme, pero mejor léanlo para saber de qué se trata todo esto.

Aquí, el comentario de Pinchajetas:
Este disco puede servir muy bien para llenar el hueco del disco de Cabezas de Cera. Se podría decir que históricamente éste es el precursor de varios materiales que se han publicado por el estilo, incluyendo el Música en escala de grises.
Se trata del segundo disco de Alex Otaola, el responsable de las guitarras de Santa Sabina a partir del disco de Babel, y de La Barranca desde el disco Denzura hasta el Fluir. También ha participado en los últimos discos de San Pascualito Rey y de Cuca. Otros proyectos que podríamos destacar de Alex son el disco-app Infinito que realizó a dueto con la excelente cantante Iraida Noriega (de quien, por cierto, el buen Calle Neptuno ha compartido algunos buenos materiales de ella en el blog y quien, además, recientemente grabó un disco junto con el baterista de Banda Elástica, en el LIJ Trío, “En el bosque”) y Astrolab-iO, un muy buen proyecto a dueto con Javier Laraque, que parece que está próximo a editar un disco. Además, Otaola ha realizado ya varias bandas sonoras originales para películas.
Así como el disco de Cabezas de Cera, Música en escala de grises, este proyecto surge por encargo de la Cineteca Nacional para musicalizar una película clásica silente dentro del Ciclo Bandas Sonoras, donde han participado muchas bandas importantes de México. En este caso se trata de una película aún más vanguardista. Se trata de la asombrosa película de 1929 dirigida por Dziga Vértov, El hombre de la cámara.
La vertiginosidad de la edición de la película encaja perfectamente con el estilo de los proyectos más personales de Alex Otaola —quien es además, un seguidor del cine de arte y lo plasma en su obra musical, basta echarle una hojeada a los títulos de las pistas del disco Fractales—, sobre todo si recordamos el sonido de su primer disco o la app Infinito. Sin embargo, la alineación musical en este disco parece, a primera vista, conservadora en comparación a su disco Fractales. Según cuenta Alex, tomó como referencia la orquesta que aparece en las primeras escenas de la película para elegir los instrumentos que le darían voz a su composición. La música es interpretada por el Ensamble Cámara/Acción conformado ad hoc por Carlos Maldonado y Daniel Zlotnik, en el contrabajo y en el sax tenor, sax barítono, flauta y clarinete respectivamente, ambos de la excelente banda Los dorados (que también trabajó para el Ciclo Bandas Sonoras musicalizando la película Nosferatu); Chema Arreola en la batería (hermano de Alonso quienes estuvieron en La barranca más o menos en los mismos años en que Alex estuvo en la banda); Luca, baterista de San Pascualito Rey, tocando flauta, trompeta y harmónica; y finalmente Adrían Terrazas (de The mars volta) con el clarinete bajo y sax soprano. Alex Otaola, por su parte, toca el piano y la guitarra, y durante el concierto se le podía ver dirigiendo al ensamble a la manera de Zappa, coordinando las sesiones de improvisación o sincronizando la música con la proyección. El resultado es un sonido increíble, gracias a la calidad interpretativa del ensamble, diluyendo cualquier impresión de ensamble conservador o convencional. Además, Alex involucró al público, rompiendo con la cuarta pared, a quienes también dirigía por medio de señas e instrucciones.
Posteriormente, Alex añadió a la grabación en vivo grabaciones en estudio de un theremín, interpretado por la Dra Molina; algún turntablism de Dj Rayo (también integrante de Los dorados); marimba y vibráfono a cargo de Gustavo Nandayapa y Bandoneón de Raúl Vizzi (acreditado en el disco, quizás por error, como bandofón). El disco, entonces, no es un documento fiel de la grabación en vivo que pueda ser escuchado al mismo tiempo en que se ve la película, sino que Alex tomó el registro en vivo y lo manipuló para obtener una obra independiente que pueda ser escuchada y disfrutada como una obra en sí.
Parte de la obra que se puede escuchar en este disco es música que Alex había compuesto con anterioridad para otros proyectos —entre ellos su primer disco solista, Fractales— la mayoría inspiradas en obras emblemáticas del arte cinematográfico y aquí podemos escucharlas en una versión distinta con una ensamble nuevo y acompañadas por vigorosas improvisaciones en vivo. Un claro ejemplo es la pieza 8 ½ que mientras en el disco Fractales tiene un sonido mucho más eléctrico y tiene una corta duración, en este disco podemos escuchar una versión mucho más orgánica, con una sección de improvisación más larga y clara, hasta cierto punto recuerda a las improvisaciones de Zappa.
El estilo de la obra en conjunto es de un eclecticismo bien coordinado y organizado con secciones bien definidas que incursionan en distintos géneros a la vez, desde el free jazz hasta el tango. Es un disco mucho más digerible que Fractales, pero sin abandonar las sesiones experimentales y las superposiciones de segmentos bien formados de piezas musicales (a la Zorn, pero sin grindcore).
Al parecer este fue el primer disco grabado en la Cineteca Nacional y su producción también se destacó por estar financiado completamente por patrocinadores, lo cual le permitió a Alex escapar de la dinámica de las industrias discográficas. Se editaron diez mil copias del disco que se distribuyeron por distintas plataformas y en distintos eventos de manera gratuita. El objetivo fue crear un objeto de colección y no un consumible. El disco prácticamente se encuentra agotado y aún existen algunas copias a la venta en algunas tiendas a un precio ridículamente bajo. Por otro lado, cabe destacar el excelente diseño gráfico que se destaca por la ilustración que se extiende a las tres caras del empaque. La portada es una ilustración-escultura de Claudia Sánchez que mantiene un equilibrio entre la simpleza y la complejidad geométrica de una manera genial.
En la página oficial de Otaola existe una descripción bastante completa del proyecto, incluso una serie de anotaciones del mismo Otaola pista por pista. Además, ahí mismo se puede descargar el disco completo en MP3:
http://alexotaola.com/el-hombre-de-la-camara/
Pinchajetas

Y como no podía ser de otra manera, vamos con más comentarios para presentar este disco fuera de serie:
En la pasada Feria Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el cine en su expresión embrionaria, es decir sin sonido, nos mostro como puede ser acompañado de un género musical vivo: el Rock. Alex Otaola nos sorprendía con su capacidad para guiar una orquesta rock. A manera del gran Frank Zappa, sus ademanes corporales imitaban relojes musicales que invitaban a que los miembros de la banda iniciasen a tocar sus instrumentos en concordancia con lo que se iba mostrando en las imágenes. El hombre de la cámara (1929) nos enseña una ciudad viva, que se va transformando conforme las horas del día transcurren, este film ruso es el primer documental experimental que se tenga en la memoria.
Al inicio de la presentación, vemos a un Otaola sin su compañera la guitarra, pero si moviéndose al compas de la música que guía el film. Otaola quien siempre ha sido un gran guitarrista respetado por el público que lo ha seguido a través de su incursión en los grupos de culto en lo que ha tocado (La Barranca, San Pascualito Rey, Santa Sabina) se sumerge en este proyecto en donde mas allá de ser un líder que tiene la batuta para hacer sonar algo que no tenia música, impregna su estilo un tanto caótico mas allá de ser un espectacular ejecutante de guitarra, en esta aventura tiene que ser un hombre orquesta que dirige (y se ve cómodo) a varios músicos de su nivel para la musicalización de una película llena de imágenes con sonidos en off.
Tal vez, los momentos clímax de este performance cinematográfico musical, fueron aquellos en donde Alex agarraba su guitarra y daba ese toque de virtuosismo, que ya en los grupos mencionados, mostraba el porqué, es uno de los mejores guitarristas de la escena mexicana musical.
Los músicos que lo acompañaban no se quedaban atrás, dando una firmeza a la presentación y dotando al espectáculo un profesionalismo y seriedad que cada vez es mas difícil ver en la escena roquera: José María Arreola (LABA) en la batería, Carlos Maldonado (Los Dorados) en el contrabajo, Daniel Zlotnik (Los Dorados) en la flauta y sax, Adrián Terrazas (Mars Volta) también en el sax, María Emilia Martínez (Monocordio, Sr. Mandril y otros) en la flauta transversa y Luca Ortega (San Pascualito Rey).
Sabemos que este tipo de performance no es nuevo, anteriormente Alonso Arreola había musicalizado el clásico de Chaplin The Kid (1921); La Barranca hizo lo suyo con El fantasma de la opera (1916); y en un proyecto de “mayor importancia”, el grupo Nine Rain había revitalizado un clásico del cine al musicalizar Que Viva México (1932) del gran Serguéi Eisenstein.
Ya por último, les dejo esta pequeña muestra de lo narrado, y si usted no conoce a Alex Otaola y le gusta la música, dese una vuelta por cualquier de los grupos arriba mencionado y se dará cuenta que la guitarra también habla por sí sola, con ayuda de las manos del estimado Alex.
P,D.


El hombre de la cámara es un filme inauditivo de 1929, dirigido por Dziga Vertov, es uno de los primeros trabajos documentales experimentales en la historia del celuloide, Vertov se dedico a tomar su cámara de cine y salir a la calle a plasmar en película la vida cotidiana que en esa época de Inter-Guerras-Mundiales se vivía en la ex Unión Soviética.
A pesar de esto y del contexto de interguerras, comunismo, de la exunión sovietica; Vertov retrata desde muchos ángulos y muchos aspectos los diferentes matices de la sociedad, desde la cruda pobreza y marginación, hasta el paisaje urbano lleno de pomposidad y una especie de glamour característico de un mundo comunista industrial y modernizado, tan ajeno a nuestra realidad que la similitud es asombrosa. Con esto me refiero a que muy bien podríamos tomar el filme y reproducirlo como un trabajo experimental totalmente contemporáneo, Vertov estaba absolutamente adelantado a su época, ya que el concepto que manejó es el de plasmar en la pantalla lo que esta del otro lado de la misma: la audiencia, el propio espectador se convierte en protagonista de la película de la vida.
Es de acuerdo con este concepto sin sonido, donde Alejandro Otaola, plasma en un proyecto de sonorización el primer disco grabado en vivo desde la Cinética Nacional, dándonos como resultado la interpretación que Alex nos otorga del filme.
En entrevista con Alex nos cuenta la absoluta admiración que tiene por la película de Dziga Vertov siendo esté el primer motor que lo motivó, para producir este proyecto que tardo 82 años en completarse en conjunto con la visión de Vertov para llegar hasta el sonido de Alex dentro del ciclo creado por la Cineteca Nacional y el IMER “Bandas Sonoras”, el cual consistía en presentar películas clásicas del cine mudo musicalizados en vivo. Alex nos comenta: “cuando me invitaron, me dieron una lista de películas, la mayoría con un arco narrativo tradicional, con el protagonista, antagonista, el final feliz y pues musicalizar una película así me tendría que atener un poco al drama que se seguía en las imágenes y en cambio “El hombre de la cámara” no funciona de esa manera, es mi película muda favorita”.
La película en si, mantiene siempre una realidad interpretada a partir de las ocurrencias que mueven al camarógrafo para plasmar con imágenes de una manera totalmente espontánea la vida como la conocemos. Y es enteramente en este fortuito golpe del destino la manera en que Alex produjo este disco que acompaña la música de la película, ya que su realización no estaba planeada. “Es un disco que yo no proyecte hacerlo, se me atravesó por así decirlo y por otro lado el contenido, no es música con pretensiones comerciales, es otro tipo de música, es otro tipo de propuesta”.
En palabras de Alex: “En una época en la que el cine, ni siquiera tenia audio, Vertov hace una película que empieza en una sala de cine, donde se va a proyectar la misma que el único personaje es el camarógrafo que esta filmando la película que estamos viendo, el making off y la película es lo mismo, en un momento se detiene para que veas como la están editando y ensamblando; luego para terminar nos lleva a la misma sala de cine donde comenzó, pero como la película retrata a las telefonistas, a los obreros en una mina, a la gente que va a un bar o se mete a la playa, nos retrata a nosotros nos deja vernos a nosotros mismos; y que a alguien se le halla ocurrido conceptualmente hablar del cine y metacine, cuando el cine tenia pocos años de existir solo piensas, ¡este guey era un pinche loco!, yo por eso dije, yo quiero tocarle música en vivo, ¡a esto!”.
Cruda real y sin censura, el hombre de la cámara es un reflejo de lo que es nuestra sociedad, sin importar la época, el contexto cultural, social o político, es muy fácil sentirse identificado y cautivado por el filme que nos recuerda quienes somos y como vivimos de un punto de vista sensible y real, por si solo el filme atrapa; pero con esta nueva interpretación tenemos la oportunidad de ver el filme desde otro punto de vista, y dejarnos llevar por un concepto diferente que dibuja y renueva el momento plasmado en imágenes.
“El estado actual de la música es que la gente ya tiene maneras mas caseras de grabar un disco ó de hacer su música, los grupos ya no necesitan de las disqueras y en el caso del cine ya existen incluso celulares con cámaras que graban HD y ahora ya cualquiera puede hacer una película, entonces, antes en la música tenias la sensación de que para hacer un disco necesitabas una disquera ó necesitabas equipo ó necesitabas dinero, pero lo que necesitas son la ganas de decir hay va, y lo mismo es en el mundo del cine, si a estas alturas tenemos celulares con cámaras HD, pues ya no hay nada que nos detenga”.
Alex Otaola
César


(...) Fue hace poco más de un año que Alex Otaola, junto con el Ensamble Cámara / Acción, conformado por Chema Arreola, en la batería y las percusiones electrónicas; Carlos Maldonado, en el bajo; las flautistas María Emilia Martínez y Luca Ortega; y los saxofonistas Adrián Terrazas y Daniel Zlotnik, musicalizaron en vivo el clásico del cine silente, El hombre de la cámara. Dicha presentación arrebató una ola de aplausos del público asistente, quien en silencio observaba cómo Otaola, en el piano y la guitarra, dirigía a todos los músicos mientras cada quien hacía lo suyo. La musicalización de la película incluyó fragmentos improvisados con extractos de su primer disco como solista, Fractales, mezcla que logró darle coherencia y sentido a las imágenes en movimiento.
La ejecución en vivo causó un fuerte impacto tanto entre los cinéfilos como entre el público melómano (las entradas se agotaron en un par de horas), lo que llevó a que ese mismo día el grupo accediera a repetir la presentación, la cual dio como resultado una grabación que plasmó el espíritu del ciclo, el cual insiste en intervenir joyas del cine silente con arreglos de música contemporánea de diversos estilos y géneros.
Para la grabación de la placa de El hombre de la cámara, Alex Otaola agregó sobre las pistas originales el peculiar sonido de un theremín (instrumento musical electrónico), un vibráfono, una marimba y un bandoneón, mezcla que ha dado como resultado un disco que cualquier amante de la buena música y el cine debe tener. No obstante, debido tanto al estado actual de la industria musical como a que la grabación del disco se llevó a cabo gracias al patrocinio de diferentes marcas, el gasto de maquilar 10 mil CD's fue repartido entre diversos benefactores lo que permitirá la distribución gratuita del disco a través de intercambios, promociones y diferentes dinámicas que serán anunciadas en el sitio oficial de Otaola: www.alexotaola.com
Cabe mencionar que en la función de la presentación del disco, Otaola estará acompañado por diez músicos invitados. En esta ocasión, el sitio de Adrián Terrazas será ocupado por Rodrigo Garibay y al Ensamble de Cámara / Acción se unirán Dra Molina (theremín), DJ Rayo (tornamesas), Raúl Vizzi (bandoneón) y Gustavo Nandayapa (marimba, vibráfono).
Para aquellos interesados en conocer más acerca del documental El hombre de la cámara, el Centro de Documentación e Información de la Cineteca Nacional cuenta entre su acervo bibliohemerográfico con el expediente del filme, además de nueve libros sobre Dziga Vertov y la vanguardia cinematográfica soviética. Entre estas publicaciones destacan: Constructivism in filme: The man with the movie camera: A cinemática analysis, de Vlada Petric; El cine de Dziga Vertov, de Georges Sadoul y Memorias de un cineasta bolchevique, de Joaquín Jordá.
Cineteca Nacional

Que lo disfruten, otra joyita perdida que vive en el blog cabezón!
 
 
Lista de Temas:
1. Kamarada Kakarovsky
2. Primer Tren
3. Ártica
4. Sport Mili
5. Tic Tax
6. Tren
7. Dziga
8. Corte A
9. El Regreso De Dziga
10. La Página Blanca
11. Registro Civil
12. 1 + 1
13. Calle
14. El Eclipse
15. Hidroeléctrica
16. Zi Diga?
17. 8 1/2
18. Zportnik
19. Alfa Vil
20. Cinetheque
21. Regreso Del Hijo Del Kamarada Kakarovsky
22. Lola Bye
23. Áverashotlengd
24. Lo Que Es Vamos A Proceder

Alineación:
- Alex Otaola / Dirección, Piano, Guitarra.
- José María "Chema" Arreola / Batería y percusiones
- Carlos "El torreón Maldonado" / Contrabajo
- Maria "Emilia" Martínez / Flauta
- Luca "440" Ortega / Flauta, Trompeta y Harmonica.
- Adrían "Cutaan" Terrazas / Clarínete bajo, sax soprano
- Daniel Zlotnik / Sax Tenor, Sax Barítono, Clarinete, Flauta.
- Dra Molina / Theremin
- DJ rayo / Tornamesas.
- Raúl Vizzi / Bandofón.
- Gustavo Nandayapa / Marimba, Vibráfono.
 



Comentarios

  1. Fuerza Moe!!! Que los malditos trolls pro no te impidan continuar ejercitando tu derecho a opinar. Yo crei por un momento que habian logrado su objetivo, pero no hay caso, por algo sos un cabezon...Te felicito por tu valentia, y recorda siempre que no estas solo.

    PD: No importa que no publiques este comentario, lo imprtante es que te llegue a vos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente reseña Pinchajetas, gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.