Ir al contenido principal

Steve Hackett en Buenos Aires

El pasado viernes 25 de agosto, se presentó el ex guitarrista de Genesis, junto a la banda local Genetics -grupo especialista en recrear el material de la descomunal banda inglesa que brillara en los 70 y 80-, en el estadio Luna Park. Se dieron cita muchos fantasmas que suele convocar la música de otro tiempo, a esta altura transformada en atemporal. Fueron llegando gente que no suele acudir a conciertos, amigos con un lindo argumento para volver a juntarse, pibas/es que, cuando Genesis hacía de las suyas, ni siquiera estaban planeadas/os. Parejas con sus hijos e hijas tratando de reforzar aquello que, siempre, contaron mientras escuchaban esas canciones. El Club de la Melancolía, otra vez, organizaba un evento y, allí, estábamos sus socios, tan vitalicios como felices. Se iba a rememorar el disco doble "Second out", publicado en el lejanísimo 1977 y que fuera grabado durante una gira en la ciudad de París.


Por Jorge Garacotche

Allá por el mes de marzo de 2023, me enteré por las redes –comentario moderno- de una nueva visita del gran Steve Hackett, esta vez no con su banda, sino, para sumarse a Genetics, grupo argentino que, desde hace muchos años, realiza tributos a Genesis. Algunas/os los recordarán de su etapa bajo el nombre de Rael. Le comenté esto a mi hija Malena, quien, de inmediato, ingresó en esas redes para averiguar fecha, precio de las entradas y horarios como para ir preparando el asunto. A partir de aquellos días, cada miércoles que nos reunimos a almorzar, en algún momento, pensábamos en eso de cuánto falta para el recital, incluso, creyendo que los meses, al vernos tan ansiosas/os, corrían más lento que de costumbre.

Y llegó el día. En la esquina del Luna, nos fuimos reuniendo varias/os amigas/os en estado de emoción. Con algunas/os compartimos chats diarios y les aseguro que la manija a esa altura era fatal. Malena, con sus 25 años, era una excepción. Nos ayudó a bajar el promedio de edad de esa banda que se reunía a esperar la hora de largada. Ella los miraba con admiración, tipos que venían de otra época escuchando esas canciones que, ella también, conocía. Nosotros la mirábamos a ella como una prolongación de nuestros mejores deseos, soñando que esa música maravillosa persista.

En un momento, tuve el primer llamado del espíritu de transmisión. Entonces di un paso hacia atrás para observar mejor el cuadro. Allí, comenzaron a llover los pensamientos que acuden prolijamente para husmear, para ver qué hicimos, dónde estuvimos, qué nos hizo flashear, cuáles son los recuerdos que sobrevivieron a todo lo feo que vimos, a las tonterías que escuchamos, por eso, nos dimos cita ahí, como frente a un templo que reúne amigas/os de lo eterno.

Cuando una mujer nos dice que está embarazada empiezan a llegar decenas de deseos, responsabilidades, sueños, miedos, una sincera necesidad de trasmitir aquellas mejores cosas que tenemos, las que creemos importantes, básicas, los valores que llevamos como bandera. Y, allí, aparecen dos cosas que nos acompañan desde hace mucho: nuestro equipo de fútbol y la música. Que es como darles una identidad, una pasión y, sobre todo, un lugar para compartir bien cerca nuestro.

Malena me recordaba las veces que íbamos en el auto y yo ponía cassettes o CDs de Genesis. Entonces, yo subía el volumen y empezaban a ocupar un lugar en el coche las anécdotas, los recuerdos, mirar esas tapas maravillosas de los discos, las revistas de rock, las noches largas con amigas/os, novias, las horas en los parques con un radiograbador sonando como podía, con esos parlantes heroicos que se esforzaban a más no poder. Y, en medio de los recuerdos, el auto parecía un colectivo lleno de pasajeros melómanos.

Se apagaron las luces, los gritos empezaron a hacerse oír y comenzó a sonar un tema de Hackett de su etapa solista. Luego, le siguieron dos más. Al rato, se oyeron los cuatro golpes del conteo, como en Second out, y empezó la poderosa introducción de Squonk, un musicalizado relato acerca de ese bichito imaginario de una leyenda yankee, aquel que, constantemente, llora porque se sabe feo, esto lo hace fácil presa de las/os cazadoras/es, quienes sólo deben seguir la huella de esas lágrimas, pero, al sentirse acorralado, el Squonk se disolverá en lágrimas ¿Verdadero o falso? Se preguntan en la info del disco.

¿Será verdadero o falso que estoy con mi hija, en Buenos Aires, escuchando esta canción? ¿Se sentará junto a nosotros el Squonk? ¿Le diremos que lo vamos a abrazar con mística argenta así llora junto a nosotras/os, pero, de la emoción? En un libro de Jorge Luis Borges se hace mención a la leyenda del Squonk.

En un momento, escribí en un grupo de chat y lo compartí en varios otros: “Esto es increíble, escuchar en la Argentina, por un Genesis, The carpet crawllers".

Una discusión vieja sobre la traducción: ¿Gateando sobre la alfombra o Los reptiles de la alfombra? Una canción que admira mucha gente, dueña de una melodía de las más hermosas que conocí, aquella que, en los estribillos, repite, a modo de mantra, una frase filosófica: “Tenemos que entrar para poder salir”.

Llamativa la perfecta ejecución de los bellos arpegios del piano en las manos de Horacio Pozzo, enorme tecladista que cargó con una de las máximas responsabilidades de la noche. Escuchar, en vivo, esas notas largas que Steve suelta en los estribillos, que nos hace buscar, en esa Gibson Les Paul, la voz de esa corista que no está o, al menos, no la vemos, pero, la guitarra la invoca.

Durante algunos años, pensaba que Robbery, assault and battery era el mejor tema del rock progresivo mundial. Está sonando y me cuesta creerlo, hago un esfuerzo, la miro a Malena y ella, con la cabeza, hace una señal de sorpresa, pero, certifica que es cierto.

Impresionante la línea de batería que, acá, Daniel Rawsi toca a la perfección, los mismos dibujos, los fills que hicieron historia. El bajista, Claudio Lafalce, está ahí empoderando la base de la canción, empuja, pone ritmo, hace que todo camine por el estadio. Ya a esta altura de la jornada, empiezo a buscar un sombrero para ponerme de pie y hacerle una reverencia a Genetics, un orgullo argentino. Al final, Malena salta, se para y aplaude a rabiar, ella es otro orgullo argentino.

Suena el primer acorde de Afterglow y Malena estalla, lo reconoce y esto vuelve a hacerme sentir ancho, ya no entro en la butaca. Le confiesa a mi corazón exaltado que es una de sus canciones favoritas.

Llega el momento más fuerte de la noche, a mi criterio, es el summun: la canción Firth of fifty, de cuyo título conocemos algunas traducciones. La más conocida es Quinto de quinto. Traducido por otros como La ria de la quinta. Pero, la discusión no tenía fin. La cuestión es que acá brilla uno de los mejores solos de guitarra de la historia y no sólo del rock mundial. Esta sucesión de hermosas notas y figuras excede al rock. Estoy seguro que una gran parte de lo que pensamos sobre Hackett como guitarrista se debe, precisamente, al solo de este tema. Hay un motivo por el que pasan primero la flauta, luego el piano y, por último, la guitarra. Antes y después, Hackett se encargará de recorrer cada rincón de la campiña inglesa y nosotros, ahí, para mirar.

Vuelvo a pensar en lo increíble de estar acá. A veces uno toma grandes decisiones y se decide a dar el presente cuando sucede algo maravilloso. Ahí debemos aplaudirnos.

Comienzo a pensar que el trabajo del cantante Tomás Price, acá sumando su flauta traversa, es verdaderamente extraordinario. Todas estas canciones son muy complejas, tanto esas notas que se van hilvanando de manera sublime, como la interpretación de cada palabra, esa entonación extraña, distinta, nada convencional, pero, que no es sólo cuestión de escuchar mucho los temas. Acá Tomás exhibe una carga sentimental que se suma al clima exquisito y navega como si todo eso fuera propio, algo muy complejo de representar.

En algunos temas, el laburo del guitarrista Leo Fernández lo para al lado de Hackett y, ojo, que no exagero ni lo digo llevado por un nacionalismo berreta, es notable lo que hace. Seguramente, es el más presionado. Te la encargo estar a unos metros de semejante monstruo y dar la batalla. Este tipo sí que la tenía difícil. Por esa razón, todas/os lo aplaudimos con ganas, quizá, sabiendo esto.

Malena vibra y yo, en la locura total, trato de acompañarla. Es que Hackett anuncia: “este es un tema corto y fácil”, dando comienzo a Supper´s ready.

Por un momento, pierdo contacto con todo lo que me rodea, quizá, empujado por las luces, que, alocadas, nos envuelven, se enredan y entorpecen el contacto con lo terrenal. Se me vienen a la cabeza tantas imágenes que no puedo ordenarlas, no respetan la cronología, saltan de acá para allá y yo corro detrás de lo imposible de alcanzar. Me resuena la voz de una novia que, alguna vez, me dijo: “¿Te acordás cuando íbamos a la noche al parque Los Andes, llevabas tu radiograbador Toshiba y me hacías escuchar, todos los días, un disco en vivo de Genesis que habías comprado y me explicabas todo lo que sonaba ahí, lo que hacía la batería, las partes del bajo, lo que tocaban el tecladista y el violero y yo te escuchaba atenta como nunca? Tenía 16 años, no entendía nada, ni siquiera tocaba un instrumento, pero, ¿sabés qué me pasaba? A mí nadie me explicaba nada, todas/os me enseñaban con un tono autoritario, como si amenazaran con retarme si no entendía. Entonces, yo me ponía mal y se me hacía todo más difícil. Pero, esto era distinto. Vos me contabas todo eso con pasión. Yo me decía a mí misma: este me cuenta todo esto para que lo comparta con él, para que, al meterme en sus pasiones, yo lo quiera más. Era un homenaje al amor, a la ternura, entonces, me esforzaba tanto que, al final, me parece que entendía todo”.

La magia de la música no conoce imposibles, ignora fronteras, es un lenguaje que se habla en todo el universo, nos comunica con las/os demás, confiesa nuestros más profundos sentimientos, poniéndonos al lado de las personas que nos van a querer, aunque sea por un tiempo corto.

Está sonando uno de mis temas favoritos: Cinema show. Enorme trabajo del cantante Tomás. Acá, como en otros temas, se suma un baterista invitado: nuestro conocido Jorge Araujo, otro capo total. Tan consustanciado con lo homenajeado como el resto de la banda. A todo esto, lo veía a Hackett en un estado de felicidad contagioso, miraba hacia los costados como comprobando la presencia de los aliados, entonces, regresaba a su guitarra y todo parecía sonar más convincente, bañado en el arroyo complaciente de lo colectivo. Lejos de su casa, pero, tan cerca de sus mejores cosas, esas que le dieron una vida más hermosa, que lo metieron en la Historia y como protagonista de lo bello.

En la despedida, sonaron Vuelo en un parabrisas, de El cordero se acuesta en Broadway y Los endos -que significa Los finales, tal como me dijo, alguna vez, el enorme periodista Gustavo Bolasini, pero, acá, no había final. Con Malena, nos miramos expresando el mejor de los “Para siempre”.

Afuera, el frío de Buenos Aires hacía lo suyo. La gente caminaba sin parar de hablar, de la tristeza no teníamos ni noción, nosotras/os íbamos eufóricas/os, sabiendo que estábamos, ahora, aún más cerca. Y esa fue la gran noticia de la noche. Uno hace muy bien en llevar a sus hijas/os a la cancha, a un recital o sentarse a mirar un partido por la televisión. Es como una lluvia de puentes, por si hicieran falta, pero, uno los construye igual, los cruza, va y viene y, en cada pasada, es más feliz. Percibe que, si transmite vivencias profundas, verdaderas, sentidas, será mejor persona, ayudará a ser mejor persona y ese es el gran capital. Si conseguimos apilar en una mesa un fajo de sensaciones, una pila de emociones sabremos que somos millonarios, se tendrá la gran noticia al comprobar que jamás iremos a la quiebra, porque, ese es un capital constante, el corazón es el mejor pagador de intereses.

Tendría que escribirle un mail a Steve Hackett y agradecerle por semejante música, por esa gira mágica y misteriosa, pero, fundamentalmente, para darle las gracias por haberme puesto más cerca de Malena, sabiendo que ese es mi lugar en el mundo ¿Te das cuenta, Steve, que vos tenés la posta?

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). Vive en Villa Crespo, Comuna 15, CABA.



Comentarios

  1. Jorge ! un placer leerte. Transmitiste todo. Me quedé con las ganas de ir, y tu texto me acercó a cosas importantes. Gracias, Poliakis

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.