Ir al contenido principal

¿Qué hay en la base del hartazgo social?

"Los horizontes que proyectamos son los mismos que hace 40 años: un trabajo registrado, la casa propia, el auto, una obra social. Pero las bases materiales que lo hacen posible se encuentran trastocadas por la hegemonía de lo financiero, que excluye de derechos a grandes franjas de la sociedad y, en el mismo movimiento, oculta sus responsabilidades apostando a un individualismo irracional que sólo puede provocar frustración e incapacidad de proyectar la vida en comunidad". Tres profesionales de la UNLP nos ayudan a comprender este preocupante fenómeno

Por Carlos Altavista

El malestar social se palpa en el aire. Los hombres y mujeres de a pie van por la vida con carga negativa, irritables, prestos a pelear o discutir a la primera de cambio, corriendo todo el tiempo sin saber, muchísimas veces, hacia dónde o si siquiera hay línea de llegada.

Los hombres y mujeres de a pie van por la vida, desde hace mucho tiempo, con mucha bronca y con un gran problema añadido: no saben exactamente porqué y no pueden visualizar quién/quiénes son los responsables de ese mal vivir que los acompaña casi todo el tiempo. Entonces, descargan en quien está a mano, por caso el vecino, el conductor de otro automóvil o del colectivo, el empleado de la oficina a la que fueron a realizar un trámite o la cajera del supermercado. Y, claro está, el gobierno de turno.

No obstante, quisimos ir más a fondo. Acercarnos, al menos un poco, a las causas profundas de ese malestar que en los últimos tiempos tornó en hartazgo, en claro desmedro de nuestra calidad de vida.

Es que… ¿No será que nos criaron y educaron para vivir en un mundo que ya no es? ¿Dónde quedaron los valores y certezas que nos transmitieron desde pequeños? ¿Dónde quedó aquello de que los hijos siempre estaban mejor que los padres, que trabajando y con esfuerzo vendría la casa, el auto y las vacaciones cada verano? ¿No será que alguien mucho más grande que el gobierno de turno (el de ayer, el de hoy y el que vendrá, sin quitarles responsabilidad) nos pateó el tablero sin avisarnos y estamos viviendo en medio de lo que quedó?

El ex profesor de Teorías de la Comunicación de la UNLP, Alfredo Torre, allá por 1993 -o sea que esto viene de lejos- explicaba que hasta 1989 la gente vivía con una certeza: del otro lado del muro (de Berlín) estaban «los malos» y de este lado, «los buenos». Listo, basta de pensar.

Pero lo más importante, agregaba, era que para que las personas de “este lado” así lo creyesen tenían que vivir medianamente bien, y de allí que se crearon los Estados de Bienestar que garantizaban la movilidad social ascendente, el trabajo “para toda la vida”, la casa, el autito, las vacaciones, una buena escuela pública y demás.

¿Y cuando el muro cayó? ¿Dónde estaban los malos y dónde los buenos? Si habían ganado quienes en teoría eran los buenos de la película, ¿cómo era posible que el mundo y nuestra calidad de vida se degradaran a semejante velocidad? Confusión total. Y, por ende, proliferación de raras creencias nuevas.

“La gran fragmentación social de nuestro país no es casual. La dictadura y los neoliberales 90’s modificaron profundamente nuestra estructura social, unificando a las minorías dominantes, por un lado, y dividiendo a las grandes mayorías populares desde lo ideológico y lo material, por el otro”

Volvamos a nuestro hostil día a día. De un tiempo a esta parte, cada día se escuchan más frases del tipo “me quiero ir a vivir al medio del campo”, “este país me tiene podrido”, “así no se puede vivir más”, “tené cuidado si manejás porque la gente está reloca”, “un día de estos reviento el celular contra la pared”, “en este país nada funciona (o todo funciona mal)” y muchas otras por el estilo.

No son nuevas. Pero se han intensificado y, como se dijo, extendido en los últimos años, dando cuenta de un creciente hartazgo social. Ahora bien, ¿hartazgo de qué? ¿Cuáles serían las causas profundas de ese fenómeno? ¿En qué medida la pandemia ayudó a profundizarlo? ¿Se perdieron las certezas? ¿Qué se podría hacer para evitar que esos sentimientos se canalicen negativamente? ¿Cuánto peso tienen los permanentes mensajes de la TV y las redes sociales que dividen/polarizan a la sociedad?

Hay un desencanto muy grande y la mayoría no encuentra la salida, o bien la busca en propuestas irracionales, mesiánicas.

90lineas.com le hizo este planteo a tres profesionales de la Universidad Nacional de La Plata para que nos ayuden a acercarnos a la raíz del problema: la psicóloga, docente e investigadora Carla Giles, el trabajador social y también docente e investigador José Arlegui, y la comunicadora social e integrante de los equipos técnicos de comunicación de la UNLP, Brenda Castro.
 
 
 
40 años y… Otro mundo

“En los últimos 40 años han ocurrido transformaciones profundas en el mundo, y ahora vivimos sus consecuencias. Muy lejos de significar una etapa de estabilidad y certezas, nos encontramos en el medio de una gran crisis. ¿Cuáles son sus implicancias en nosotros?”, comienzan los profesionales.

Y subrayan: “Algo es seguro, el mundo de los Estados de Bienestar más propios del siglo XX ya no existe. Las certezas construidas históricamente en relación a la seguridad económica y el progreso social están en crisis por el despliegue de un proyecto financiero transnacional, de escala global, que en nuestro país se impuso generando históricos niveles de desigualdad y pobreza que aún no podemos revertir”.

(Vale aclarar que un proyecto financiero es aquel que no contempla el trabajo y la producción como generadores de riqueza, sino la especulación pura y dura. Por lo tanto, ganan unos pocos. Los hombres y mujeres de a pie no están invitados a esa «fiestita»).

“Hay grandes divisiones entre trabajadores asalariados y trabajadores de la economía social, por ejemplo. Y aunque ambos están cada vez más excluidos del mundo, para los primeros la culpa es de los segundos y para los segundos la culpa es de los primeros”

Carla, Brenda y José explican que “las formas de trabajo y de producción, los sentidos del orden social, el lugar del Estado en la sociedad, las dinámicas de la información y la manera de vincularnos se han trastocado profundamente sin encontrar nuevas representaciones u horizontes que las puedan reemplazar para que, a partir de allí, podamos proyectar un futuro compartido para la humanidad o, siendo menos ambiciosos, para nuestras propias comunidades nacionales”.

He aquí un enfoque clave: “Los horizontes que proyectamos son los mismos que hace 40 años: un trabajo registrado, la casa propia, el auto, una obra social. Pero las bases materiales que lo hacen posible se encuentran trastocadas por la hegemonía de lo financiero, que excluye de derechos a grandes franjas de la sociedad y, en el mismo movimiento, oculta sus responsabilidades apostando a un individualismo irracional que sólo puede provocar frustración e incapacidad de proyectar la vida en comunidad”.

(En buen cristiano: el responsable primero y principal de la tremenda degradación de nuestra calidad de vida no es visible para los hombres y mujeres de a pie. Es muy grande y poderoso, y si bien tiene “delegados” en nuestro país, son igualmente intangibles. No se los saca del medio con un voto, por ejemplo. Entonces, me la agarro con la vida, el vecino o ese tipo que tuvo la osadía de cruzarme el coche).


La fragmentación social no es casual

“La complejidad radica en la gran fragmentación social que sufre nuestro país, que no está dada de manera casual. La dictadura cívico-militar y los neoliberales años 90 (más su extensión entre 2015 y 2019) modificaron profundamente nuestra estructura social unificando a las minorías dominantes y, fundamentalmente, dividiendo a las grandes mayorías populares desde lo ideológico y desde lo material”, especifican.

(Un solo ejemplo entre miles: la privatización de la educación no en forma directa sino a través de la pauperización de la escuela pública, que se convirtió en “la escuela de los pobres”. Y la privada, en la de las clases medias y, cada vez más, sectores bajos que quieren escapar de los márgenes al menos simbólicamente).

Añaden los profesionales de la UNLP: “Si a eso le sumamos que en lo discursivo el peso siempre recae sobre el individuo, único encargado de su progreso y su escalada social aunque sin posibilidades económicas que lo dejen proyectar otro futuro, la reacción lógica es el hartazgo. Es la pelea, la competencia y los codazos con el que está en similares condiciones”.

“Hay grandes divisiones entre trabajadores asalariados y trabajadores de la economía social, por ejemplo. Y aunque ambos están cada vez más excluidos del mundo, para los primeros la culpa es de los segundos y para los segundos la culpa es de los primeros”.


Yo no fui

El gran triunfo del capitalismo financiero fue ocultar sus responsabilidades y trasladarlas hacia abajo, responsabilizando al conjunto de la sociedad y, así, legitimando en el mismo movimiento la supuesta ‘elección de la desigualdad’, como si fuera una elección individual y todos tuviéramos las mismas oportunidades”, resaltan Carla, Brenda y José.

“La pandemia no inventó nada nuevo. Sólo aceleró los tiempos de la crisis y dejó caer el velo de una ‘normalidad’ donde lo que ya reinaba y reina es la desigualdad y el sálvese quien pueda”

“Sumado a esto -agregan-, el rol de los medios estereotipa la pobreza como buena o mala, propiciando la segregación y segmentación de la sociedad con el miedo a perder lo material en manos de ‘ese que menos tiene’”.

“El poder mediático ha tenido una gran responsabilidad en esta pelea desde el inicio y ha garantizado incrementar las desigualdades sociales. Ha logrado aislarnos. ¿Cómo? Acelerando los tiempos del consumo y aparentando una falsa inmediatez, borrando los límites del encuentro con el otro, bombardeando con información y desinformación y, a su vez, hiperconectándonos a través de las redes sociales, en las que la tolerancia es palabra desconocida porque justamente se nutren del odio”.


El rol de los medios y las redes (anti)sociales

“Los medios están lejos de aportar tranquilidad y seguridad. Cotidianamente compiten por los sentimientos de la sociedad. Ilógico sería que estemos contentos si constantemente buscan que nos hartemos de todo. Y esto no significa negar la realidad, sino poner en tela de juicio nuevamente el rol de los medios en la construcción de la tolerancia y la paciencia para evitar el caos”, puntualizan.

“El poder mediático tuvo gran responsabilidad en esta pelea desde el inicio y garantizó el incremento de las desigualdades sociales. Logró aislarnos (…) bombardeando con desinformación e hiperconectándonos a través de las redes, donde la tolerancia es palabra desconocida porque justamente se nutren del odio”

La pandemia no inventó nada nuevo. Sólo aceleró los tiempos de la crisis y dejó caer el velo de una ‘normalidad’ donde lo que reina desde hace mucho tiempo es la desigualdad y el sálvese quien pueda. Pero también aceleró los tiempos de hacia dónde se va a definir la transición histórica que atravesamosMucho de lo sucedido se desarrolló de una forma mucho más rápida de la que las personas podemos asimilar, metabolizar”, señalan.

“El capital financiero no tiene para proponer un horizonte donde entremos todos. En su esquema sobramos muchos. Y sólo algunos privilegiados tendrán lugar. Para el resto, la violencia de la exclusión. Y ante la imposibilidad de mostrar un futuro para todos, cultivan la desesperanza, la frustración y la bronca”.


Quién dijo que todo está perdido

“Pero también, en el horizonte aparecen alternativas productivas, de solidaridad, de reconocimiento de las identidades nacionales, de fortalecimiento de las comunidades”, aseveran. “Es necesario revertir este proyecto de exclusión que lleva décadas consolidándose para poder proyectar un futuro compartido. De las acciones de cada uno de nosotros, en cada uno de los espacios que transitamos, depende el porvenir; de la capacidad de reflexión crítica de nuestras propias acciones e intervenciones; de volver a construir vínculos solidarios”, remarcan.

“Cuando todo es frustración, individualismo y puro presente, el hartazgo domina y ordena; pero cuando emerge la esperanza y lo común, el hartazgo se desvanece para dar lugar a la empatía y los sueños”

“Hay grandes mayorías que hoy no llegan a visualizar otras posibilidades. Están allí, expectantes, esperando el momento para salir a la superficie y dar vuelta la historia. Y en eso está el desafío de quienes construimos cotidianamente vínculos en diferentes instituciones, territorios y espacios. Hay otra alternativa al hartazgo y el caos. En definitiva, ante tanto bombardeo desesperanzador y arrasador, es necesario reconstruir el mito comunitario y mostrar otro horizonte posible, para que de la crisis salga la esperanza y otro mundo posible. Que la bronca se transforme en abrazo, en espalda con espalda, en codo con codo entre quienes necesitamos trabajar y de los otros para vivir”, concluyen Carla Giles, José Arlegui y Brenda Castro.

Carlos Altavista


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.