Ir al contenido principal

Luz de Riada - Cuentos y Fábulas (2011)

Nuestro amigo Neckwringer recuerda algo del mejor progresivo mexicano, esta vez con los emblemáticos Luz de Riada con su explosivo Avant-prog. Su estilo musical puede ser difícil de definir y etiquetar debido a la riqueza de los sonidos, sin embargo, disfrutarán de una maravillosa mezcla de elementos de jazz, música experimental, música étnica y rock progresivo (entre otros), que crean un estilo ecléctico y muy original. Este fue su álbum debut y es algo que no puede quedar ajeno al blog cabezón. Una maravillosa experiencia experimental, pero bien a lo mexicano!

Artista: Luz de Riada
Álbum: Cuentos y Fábulas
Año: 2011
Género: Avant Prog, Fusión, World Music
Duración: 51:51
Nacionalidad: México


Un nuevo y fresco proyecto musical acaba de llegar al blog cabezón. La banda está formada por cuatro músicos talentosos que han estado creando música para diferentes bandas y proyectos, por lo que toda su experiencia acumulada da como resultado un material de alta calidad. Luna de Rams (ex Cabezas de Cera) en flauta, saxo, voz y Wx5; Hugo Santos (ex Saena) tocando bajo; Hugo Hernández en la batería; y Alejandro Vergara en guitarras.
Quince composiciones que suman un total de cincuenta y un minutos. Ocho de las canciones (las más largas) son lo que la banda llama "cuentos", mientras que las improvisaciones más cortas son las "fábulas". La intercalación de ambos estilos narrativos hacen que el interés no decaiga porque la música no lo permitirá.

Y les dejo el comentario de nuestro eterno columnista involuntario de siempre... que nos dice lo siguiente:

El pasaje final de una progresiva travesía de fábula
Llega a nosotros de la mano del genial ensamble mexicano LUZ DE RIADA la tercera entrega de la labor conceptual “Cuentos Y Fábulas”: de hecho, este nuevo ítem apropiadamente titulado “Cuentos Y Fábulas Vol. 3 (Final)” cierra la trilogía con una nueva muestra de ingenio musical progresivo a partir de visiones renovadas de los discursos de la experimentación rockera y el eclecticismo fusionesco. El personal de LUZ DE RIADA queda actualmente reducido al dúo de Ramsés Luna [saxofones, duduk, instrumentos nativos, GeoShred y voz] y Gustavo Jacob [guitarras, bajo sin trastes y piano]; a lo largo del repertorio de este disco, Luna y Jacob cuentan con las colaboraciones ocasionales de Hugo Fernández Chipa a la batería, Arístides Martínez a la percusión, Todd Clouser a la voz y Eduardo Reyes también a la voz. Dejamos al propio Ramsés Luna que diga con sus propias palabras en qué consiste la odeologái estética que se traza el colectivo de LUZ DE RIADA: “Proponemos un espacio para imaginar con los sonidos, compactar las ideas en la música y hacer en el tiempo que dura cada pieza una mutación entre fábulas y cuento. Los temas son la muerte, la vida, la esperanza, las ilusiones; todo aquello que nos mantiene en pie de guerra para seguir haciendo música.” [Reportaje publicado en la Jornada a inicios de noviembre pasado en anticipación de la presentación del nuevo disco en La Fonoteca Nacional de México tras una exitosa gira estadounidense que tuvo lugar en agosto] Hoy por hoy, LUZ DE RIADA es un colectivo que opera en ciudades de los Estados Unidos y de México con integrantes variables, fungiendo el liderazgo de Luna como único factor constante. Pasemos ahora a los detalles de este tercer volumen de “Cuentos Y Fábulas”.
Inicia el repertorio la dupla de ‘Play Ball’ y ‘Callejón De Igualdad’… y eso significa iniciarlo a lo grande. ‘Play Ball’ es una pieza pletórica de neurótica jovialidad, dueña de una intensidad expresionista donde la intensidad emocional y la inocencia espiritual se dan la mano. Combinando farsa Zappiana y pletórica neurosis Crimsoniana en un conglomerado de vibraciones psicodélicas y swing jazz-rockero, el ensamble nos brinda un intenso punto de entrada para el disco. Por su parte, ‘Callejón De Igualdad’ se proyecta a sonoridades más etéreas, gestando un colorido sonoro amable que a través de sus bien cuidados vericuetos melódicos gesta un cálido paisaje sonoro. Esta calidez está sobriamente adornada con ciertos matices de misterio, lo cual ayuda a darle al colorido global unas tonalidades peculiares. ‘Marichiweu (Diez Veces Venceremos)’ es la tercera pieza del álbum, diseñada para exponer algunas aureolas tribales dentro de un esquema fusionesco bastante sereno en su estructura exterior; de todas maneras, los arreglos vocales y de vientos reflejan una especiede tensión emocional que también se expande a través del ulterior solo de guitarra. ‘Monos Sobre Elefantes Blancos’ cumple con la función de desarrollar una maquinaria sónica de predominio psicodélico, a medio camino entre KING CRIMSON y CASSIBER: mientras la guitarra se explaya en una luminosidad psicótica, los arreglos de percusión se centran en elaborar un swing marcado por una radiante majestuosidad. ‘La Última Frontera’ es, por comenzar a decirlo de una manera lo más sencilla posible, belleza pura. En cierto sentido hereda el señorío de la pieza precedente pero lo traslada a un área más reflexiva: con todo, esto no debe llevarnos a pensar que la instrumentación es suave, sino por el contrario, el saxo desarrolla regios recursos de robustez expresionista. Son tan brillantes estos dos temas que casi da pena que juntas duren solo ocho minutos y medio... pero el disco debe continuar.
Con el arribo de ‘Satán Carroña’ el ensamble regresa a las exploraciones sesudas en su siempre vivaz faceta psicodélica, y esta vez lo hacen trabajando con ambientes y melodías de inspiración arábiga. Una mención especial debe ir para el baterista Jiménez, quien casi se roba el show por asalto. ‘El Cielo No Es El Límite’ sigue a continuación para revelarnos una instancia de introspectiva serenidad: con una mágica amalgama de guitarras y un compás sobriamente comedido, los ornamentos que salen a colación para enriquecer la base melódica son manejados con meticuloso aplomo. Una belleza de tema, sin duda... y sus cinco minutos y cuarto de duración se nos hacen un poco cortos. Nos vamos acercando al final de esta tercera serie de cuentos y fábulas progresivas cuando emerge ‘Acá Entre Nos (Sí, Tu Gato Quiere Asesinarte)’: bajo este peculiar título se esconde una pieza muy marchosa donde el imperante tenor fusionesco se alimenta de un mesurado fragor funky, el mismo que se arropa con una vitalidad fresca y desafiante al modo de un intermedio entre los STICK MEN y MORAINE. ‘Paseo De La Resistencia’ es, a pesar de lo que pueda evocar su título en las cabezas de algunos oyentes, un tema más introspectivo que aguerrido: porta una férrea espiritualidad que se explaya en bien delineadas capas sonoras desde las cuales se arma el motif central. El resplandor cristalino de la guitarra se hermana ceremoniosamente con la armazón percusiva mientras el bajo sin trastes llena espacios con sublime elegancia. ‘Mía’ pone el cierre para el disco al modo de una danza festiva no exenta de densidad emocional, pero es más lo luminoso que lo sombrío lo que impera aquí: jazz-rock asentado en medio de exquisitos centelleos fusionescos, fórmula idónea para poner un broche de electrizante bienaventuranza al repertorio.
Todo este recorrido que hemos hecho de “Cuentos y Fábulas Vol. 3 (Final)” nos ha dejado un sabor de boca tremendamente bueno. A pesar de la disminución de su alineación, LUZ DE RIADA es una entidad musical que no solo ha sabido preservar su espíritu aventurero con enorme fuerza de carácter sino que ha logrado ensanchar el espectro de su fuerza expresiva. Ni cuento ni fábula, el ánima progresivamente aguerrida de LUZ DE RIADA es una realidad esencial dentro de la vanguardia mexicana de nuestros tiempos... ¡una realidad de fábula!
César Inca

Otro gran aporte de nuestro amigo Neck, uno de nuestros grandes jugadores que siempre nos trae estos materiales en exclusiva.





Mucho pordríamos decir del disco, tiene demasiados sabores y aristas. El álbum comienza con 'El Pájaro y el Elefante', una conversación de un minuto entre saxo y flauta que lleva a 'Vértices'. Esta es una composición maravillosa con una estructura extraordinaria. Me encanta el sonido del bajo, el saxo prominente que en momentos pone una especie de sabor del Medio Oriente, las guitarras a lo King Crimson y la batería siempre grande y constante.



"Doméstico depredador" es una pieza adictiva. Una vez que comenzás a escucharlo, no parás hasta que termine, porque te está involucrando poco a poco. Me gustan mucho las dos guitarras que agregan diferentes matices, y como de costumbre, el bajo y el stick de Hugo Santos son excelentes.


"El lenguaje del agua" es una pieza corta muy soñadora y tranquilizadora. Aquí escucharás un par de guitarras eléctricas, una está creando sonidos extraños y que recrea ambientes de naturaleza, mientras que la otra toca algunas notas suaves. "Comparsa de cronopios" comienza lentamente pero va progresando gradualmente, agregando una diversidad de sonidos, texturas, matices e imágenes. Aquí, una vez, definitivamente podemos apreciar las habilidades compositivas de los músicos, porque esta es una canción de primera categoría.


"Ohlos de Linda Porter" es el sexto tema, una pieza corta con algunos ruidos lejanos y un texto hablado. Esta canción conduce al "Ritual de fulanos", una canción que comienza con una explosión de vientos y un sonido encantador y alegre; un minuto después, se ralentiza, creando una atmósfera relajante durante un par de minutos, hasta que cambia repentinamente y una vez más se transforma en ese sonido loco y acelerado del principio. La mezcla de elementos de rock y jazz es realmente buena.
Sigue "El chango y la rana" que es como la primera canción, pero esta vez la conversación es entre el violín y saxo. "Luna perdida" es otra canción con letra, cantada por la Luna de Rams. Esta es una composición de medio tiempo con un maravilloso sonido de bajos, guitarras hipnotizantes, baterías contundentes y vientos exquisitos.


"La oruga y el conejo" es probablemente la fábula más rara, con una conversación entre una guitarra eléctrica disonante y una acústica. "Parlamento Saurio" comienza más fuerte y con mucho poder, las voces aparecen aquí una vez más, pero con un lenguaje y velocidad diferentes. Volviendo a la canción, los pasajes instrumentales son muy buenos, cada instrumento está en su propio mundo pero al mismo tiempo todos pertenecen al mismo reino.
"Carta jurásica" es una pista peculiar, con un sonido oscuro, aterrador y nervioso creado por un theremin, con un sonido de stick detrás y una máquina de escribir como fondo. Entonces, de repente, "Por la puerta trasera" comienza con un sonido explosivo y adictivo de saxo durante unos segundos, luego la canción cambia y crea un cuerpo en el que un rompecabezas se arma y desarma, y cuando se completa, la canción vuelve a ese explosivo saxo qque suena y explota terminando el tema.


"Recuerdan a Lucy?" es el tema más largo del álbum, con más de siete minutos en los que se puede escuchar una hermosa voz femenina, creando un sonido suave y relajante, que al mismo tiempo se complementa con los instrumentos de la banda. El ambiente es muy tranquilo, encantador y cómodo. Después de tres minutos, la intensidad aumenta poco a poco, hasta que después de 4 minutos y medio aparece un riff de guitarra. Pero se ralentiza nuevamente y se desvanece, volviendo al mismo estilo hermoso y tranquilizador de los primeros minutos.

Qué maravilloso debut de Luz de Riada, un ejemplo de que en México sí tenemos músicos y proyectos de alta calidad. Los invito ansiosamente a escucharlos, apuesto a que no se arrepentirán. Mi calificación final será cuatro estrellas sólidas (4.5) en realidad.


Finalmente, el álbum termina con "Réquiem', con un ambiente más oscuro creado por el stick y el acordeón.


Luz de Riada ofrece más que música, sus composiciones comparten un concepto, lo que hace que el oyente cree sus propias imágenes e historias, por lo que mientras las escuchas, seguramente tendrás lo que yo llamo "música totalmente visual".
No se lo pierdan...
 
Lo podés escuchar en su espacio en Bandcamp:
https://luzderiada.bandcamp.com/album/cuentos-y-f-bulas-vol-1



Lista de Temas:
1. El Pájaro y el Elefante
2. Vórtices
3. Doméstico Depredador
4. El Lenguaje del Agua
5. Comparsa de Cronopios
6. Ohlos de Linda Porter
7. Ritual de Fulanos
8. El Chango y la Rana
9. Luna Perdida
10. La Oruga y el Conejo
11. Parlamento Saurio
12. Carta Jurásica
13. Por la Puerta Trasera
14. Recuerdan a Lucy?
15. Réquiem

Alineación:
- Hugo Hernández / Batería Acústica
- Ramsés Luna / Clarinete, Saxofón y Voz
- Hugo Santos / Grand Stick, Bajo Fretless
- Alejandro Vergara / Guitarra Eléctrica y Acústica
Guest musicians:
Wilfrido Terrazas: flute
Alejandro Otaola: guitar
Hugo Alfredo: zurdo
Iván Tirado: zurdo
Floriano Martins: voice
Carlos Alegre: violin
Iván Bringas: guitar
Ernesto Mendoza: theremin
Rodrigo Frenk: accordion




Comentarios

  1. Una molestia, un alma caritativa que pueda volver a subir la liga...se los agradeceré infinitamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. perdón... ¿de qué liga me estás hablando? Saludos

      Eliminar
    2. Estaba disponible en la biblioteca sonora, si pudiesen volver a subirlo, Gracias!

      Eliminar
    3. Está subido y activo

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.